viernes, 31 de mayo de 2024

Publicación

 

Y parirás acostada… y con dolor… sentenció la ciencia


Nosotras parimos a las orillas de los ríos

ellos nos impusieron la cama ginecológica

Marbella Camacaro Cuevas

Un sucinto marco de contexto. En el 2007, fue aprobada la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violenciaquedando en su artículo 19, numeral 13, tipificada la Violencia Obstétrica como un tipo de violencia contra las mujeres. Venezuela es el primer país del mundo que incorpora en la legislación la tipificación de la violencia obstétrica.

En virtud de haber sido -quien suscribe-  la coautoría de la definición de la violencia obstétrica, me convoca la obligación de mencionar que dicha categorización es la única entre todos los tipos de violencia contra las mujeres, que es referida a nuestra irrefutable condición reproductiva. Además y muy destacable que fue construida desde los testimonios de las mujeres, sus palabras fueron la fuente de saber que señalaron, como actos constitutivos de violencia contra las mujeres,  aquellas prácticas de rutina obstétrica que ellas sentían violatorias de sus cuerpos, de su intimidad, de su tranquilidad emocional y psíquicas, lo que marca un hito histórico porque en la tradición investigativa y en el diseño de las políticas públicas, predominan las voces del poder, las mujeres no son escuchadas y por ello se desconocen sus padecimientos y deseos.

Evidenciar la violencia obstétrica ha develado que la obstetricia, en tanto disciplina médica, comporta una autoridad la cual despoja a la mujer de toda posibilidad de respuesta, sólo le queda obedecer, pero también despoja de individualidad al obstetra, la disciplina los/las despersonaliza, no es que no lo deseen, es que no es posible que un/a obstetra no cumpla con lo aprendido, no es posible que el sentido común oriente las conductas obstétricas, no es posible que deje de repetir una pauta obstétrica por la sencilla razón que la dinámica de trabajo es como una fábrica. La jerarquía médica es la droga que adormece… que carcome toda posibilidad de decisión individual, por ello, repiten repiten repiten conductas de generación en generación.

La violencia obstétrica cuestiona las conductas de rutina obstétricas pautadas en las salas de parto hospitalarias, las cuales, sin variaciones significativas, tal vez… son las mismas en los servicios obstétricos del mundo. Para materializar esta acotación sólo me referiré a la imposición obstétrica más cuestionable/innegable y estandarizada por la obstetricia en el mundo… “Y parirás acostada”.

La impostura médica de acostar a la mujer en camas ginecológicas durante el parto, significa en la dimensión psíquica/emocional la más dantesca enajenación de la memoria ancestral de las mujeres, conllevando a que el temor haya dominado la posibilidad/potencialidad natural del cuerpo en estado de preñez, convirtiéndose en dependiente del mandato obstétrico, además de disociar a la madre del momento de nacer su hijo/a porque está acostada.

En lo orgánico, irrebatiblemente, parir acostada contraviene la fuerza de gravedad, obligando a la parturienta a pujar en un plano inclinado hacia arriba; presionando las arterias que oxigenan el útero, estrechando el canal del parto, disminuyendo la liberación de las gleras del feto, por mencionar algunas de las iatrogenias que causa sólo una de las tantas rutinas obstétricas. Parir acostadas es una impostura que favorece el trabajo del equipo de salud, en tanto la parturienta se convierte en su objeto de trabajo.

Dimensionemos lo que significa ontológicamente haber usado el poder de la ciencia para acostar a las parturientas durante el evento más descollante de la vida humana, convirtiendo el proceso de parir/nacer en enfermedad, porque sólo por razones de enfermedad o tortura se le impone inmovilidad a una mujer con contracciones involuntarias que exigen libertad de movimiento corporal y de expresión emocional. Si los/as obstetras lo dimensionaran ¡Jamás manifestarían que la violencia obstétrica es un asunto de percepción o de ignorancia profesional o de criminalización de su profesión…!

La posición acostada para parir no es la única violencia obstétrica, hay muchas, pero es la más irrefutable, es la mayor estafa de la ciencia contra las mujeres, la deuda histórica y ontológica es incalculable porque logró que el propio colectivo de mujeres tengamos amnesia de nuestro origen antropológico.



miércoles, 29 de mayo de 2024

Nota de Protesta

NOTA DE PROTESTA: FEMINICIDIO DE STEFANNY BARRANCO Y EXIGENCIA DE ACCIONES CONTUNDENTES


Las mujeres de Usaquén y la Revista 1+Uno Mujer  alzamos nuestras voces enérgicamente para repudiar el vil feminicidio de Stefanny Barranco, ocurrido el 29 de mayo en el centro comercial Santafé de Bogotá. Este crimen atroz nos llena de profunda indignación y pone de manifiesto, una vez más, la urgencia de acciones contundentes por parte de las autoridades para proteger la vida de las mujeres en Bogotá y en todo el país.

Este feminicidio no es un hecho aislado. Lamentablemente, se enmarca en una alarmante realidad: en lo corrido del año 2024, ya se han registrado 20 feminicidios en Bogotá. A estas cifras se suman los innumerables casos de violencia intrafamiliar y violencia sexual que, a diario, azotan a las mujeres, tanto dentro como fuera del hogar.

Cada feminicidio deja una profunda huella de dolor y sufrimiento. No solo arrebatamos la vida de una mujer, sino que también destruimos familias, dejan huérfanos a niños y niñas, y generan un clima de miedo e inseguridad que permea toda la sociedad.

La inoperancia del sistema judicial y de investigaciones agrava aún más la situación. La falta de justicia para las víctimas y la impunidad de los agresores son factores que perpetúan este ciclo de violencia.

Stefanny Barranco se suma a la larga lista de mujeres víctimas de feminicidio en Colombia. Como ella, recordamos a Claudia Giovanna Rodríguez, asesinada por su expareja a pesar de haber solicitado medidas de protección, y a Erikha Aponte Lugo, víctima de feminicidio en el centro comercial Unicentro.

Las cifras son alarmantes: en 2022 se registraron 619 feminicidios en el país, y de esa cifra el 42% eran madres. En 2023, la cifra ascendió a 630 feminicidios, lo que equivale a casi dos crímenes por día.

Hasta inicios de marzo de 2024, las cifras ya eran aterradoras: 32 feminicidios, 2.068 casos de violencia sexual contra la mujer y 12.327 casos de violencia intrafamiliar, donde las víctimas son mujeres. Sin embargo, la justicia avanza a pasos lentos: solo se han imputado a 1.720 personas por violencia sexual y a 21 por feminicidio.

Es evidente que las medidas actuales no están funcionando. Las mujeres siguen siendo asesinadas por sus agresores, incluso después de denunciar y buscar protección.

Por eso, exigimos a las autoridades de manera contundente:

  • Acción inmediata y efectiva contra los agresores.
  • Revisión y fortalecimiento de las políticas de protección a las mujeres.
  • Implementación de programas de prevención y educación sobre violencia contra las mujeres y de género.
  • Apoyo integral a las víctimas de violencia.
  • Apoyo sicosocial para esos hijos que quedan

La lucha contra el feminicidio y la violencia de género debe ser una prioridad absoluta. Es responsabilidad del sistema judicial, de los gobiernos territoriales y nacional tomar medidas urgentes para erradicar esta lacra que tanto daño causa a nuestra sociedad.

No más mujeres perdiendo la vida por la inacción y la falta de medidas preventivas. Como sus familias, sus hij@s y amig@s, exigimos justicia para las víctimas y un compromiso real del Estado y de toda la sociedad para transformar las lógicas machistas, sexistas y patriarcales que sustentan la violencia contra las mujeres.

Solo juntas podemos construir un futuro libre de violencia, donde las mujeres podamos vivir y desarrollarnos en paz y seguridad.

¡Ni Una Menos! ¡Ni Una Más! ¡No Es Hora De Callar!

Revista 1+Uno Mujer

Mujeres de Usaquén

martes, 28 de mayo de 2024

En Femenino

 

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Crear conciencia sobre la forma en que se aborda la salud de las mujeres

El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra cada año el 28 de mayo, es un día para crear conciencia sobre las desigualdades de género en la atención médica y para defender el derecho de las mujeres a una salud integral. Este año, el tema del día es "Crear conciencia sobre la forma en que se aborda la salud de las mujeres".

Desafíos en la salud de las mujeres:

Las mujeres en todo el mundo enfrentan una serie de desafíos en lo que respecta a su salud, que incluyen:

  • Acceso limitado a la atención médica: Las mujeres en países de bajos y medianos ingresos a menudo carecen de acceso a servicios de salud básicos, como la atención prenatal, el parto y la atención posparto.
  • Discriminación de género: Las mujeres pueden enfrentar discriminación en la atención médica, lo que puede conducir a un diagnóstico y tratamiento deficientes.
  • Violencia de género: La violencia de género, que incluye la violencia doméstica, el acoso sexual y la violación, puede tener un impacto devastador en la salud física y mental de las mujeres.
  • Falta de autonomía corporal: Las mujeres en muchos países aún no tienen control total sobre sus propios cuerpos, lo que puede afectar su salud sexual y reproductiva.

El papel de la sociedad civil:

La sociedad civil juega un papel crucial en la promoción de la salud de las mujeres. Las organizaciones de mujeres pueden trabajar para crear conciencia sobre los problemas de salud de las mujeres, abogar por políticas que mejoren la salud de las mujeres y brindar servicios de salud y apoyo a las mujeres.

lunes, 27 de mayo de 2024

CUENTO CORTO

 

Semblanza de Alice Munro, maestra del cuento corto contemporáneo

Esta canadiense, Premio Nobel de Literatura en 2013, falleció el pasado 13 de mayo a los 92 años en Ontario, dejando un inmenso legado


Por: Estefanía Castellanos Moreno
Estudiante de estudios literarios y español y filología clásica de la Universidad Nacional de Colombia

Alice Munro entró a la literatura rehaciendo cuentos, inventando finales felices, hace más de ochenta años. Solía decir que, cuando escuchó el trágico final de La sirenita, decidió inventar otro en el que la sirena pudiese casarse con el príncipe. Ese fue el inicio de una de las autoras contemporáneas más prolíficas y aclamadas de nuestro tiempo.

Aunque Munro no empezó a publicar sino hasta 1968, vivía llena de historias y, si bien se alejó de los finales felices, no paró nunca de escribir. Se dedicó a contar las peripecias de lo cotidiano. Sus personajes eran anodinos, no se escondió tras grandes héroes ni los pilares morales. Se contó a sí misma en sus cuentos, y esa voz femenina iluminó la vida de mujeres complejas y contradictorias, mujeres profundamente humanas.

Esta autora encontró la épica en lo ordinario; la conciencia humana y sus complejidades aparecieron en el día a día y en las batallas que llevan dentro las personas del común. Esto no simplificó su prosa, más bien, reconoció el valor de encontrar en sus historias sucintas lo enrevesado de la psicología humana y la valentía de la escritora al explorar las contradicciones evitando los extremos del heroísmo.

En 2013 ganó el Premio Nobel de Literatura y, aunque no se presentó para recibirlo, se mostró tan honrada como sorprendida por el reconocimiento. En aquel momento era impensable que una cuentista fuese acreedora del máximo reconocimiento académico en el mundo de las letras. Qué lúcido fue el jurado al reconocer en la obra de Munro el pináculo de la prosa breve contemporánea.

Habiéndose apropiado del amor, la maternidad, el odio, el matrimonio y la pérdida, la obra de Munro se presenta como un panorama universal de la psique humana. Después de catorce colecciones de cuentos, su vida y su obra parecen llegar al final, pero, si seguimos a Stanley Fish, una reinterpretación de sus cuentos habita en cada nueva lectora o lector que hoy decida aproximarse a sus palabras con el corazón y la mente abiertos.

No sabemos qué habría sido si Munro hubiese tenido más años de vida o si la enfermedad la hubiese alcanzado más tarde; solo nos queda apreciar lo que escribió en el tiempo que tuvo, y confiar en que fue suficiente para que haya dicho todo lo que tenía por decir. Al final, la vida de Alice Munro (1931 - 2024) es prueba, tal como en sus cuentos, de que en lo cotidiano de la vida de una mujer compleja y contradictoria se encuentra lo impensable, lo bello y lo que vale la pena inmortalizar en la literatura.

Algunos libros recomendados para maravillarse con su estilo son:

  • El amor de una mujer generosa
  • Demasiada felicidad
  • Todo queda en casa
  • Amistad de juventud
  • La vida de las mujeres

sábado, 25 de mayo de 2024

Día Nacional para la Dignidad de las Mujeres Víctimas

 

Colombia conmemora el Día Nacional para la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado

Bogotá, 25 de mayo de 2024 - Cada 25 de mayo, Colombia conmemora el Día Nacional para la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno. Esta fecha, instaurada en 2014 mediante el Decreto 1480, busca honrar la memoria de las miles de mujeres que fueron víctimas de este atroz crimen durante el prolongado conflicto armado que azotó al país.

La instauración de este día se dio como respuesta a la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima, quien fue secuestrada, torturada y víctima de violencia sexual por parte de paramilitares el 25 de mayo de 2000. La Corte condenó al Estado colombiano por su responsabilidad en este crimen y por la falta de medidas para proteger a las mujeres de la violencia sexual durante el conflicto.

El Día Nacional para la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado es un llamado a la memoria, la justicia y la reparación. Es un día para recordar a las mujeres que fueron víctimas de este crimen de guerra y para reiterar el compromiso de trabajar por un país libre de violencia contra las mujeres.

Cifras alarmantes

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, se estima que entre 1985 y 2012, más de 60.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Estas cifras representan apenas una fracción de la realidad, ya que muchas mujeres no denunciaron por miedo, vergüenza o falta de acceso a la justicia.

La lucha por la justicia

A pesar de los avances en los últimos años, la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado sigue siendo un desafío pendiente. Muchas de las investigaciones por estos crímenes no han avanzado y los responsables aún no han sido castigados.

Es fundamental que el Estado colombiano continúe trabajando para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas, brindarles la atención y el apoyo necesarios para su recuperación física y psicológica, y promover medidas de prevención para que estos crímenes no se repitan.

Un llamado a la acción

En este Día Nacional para la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado, hacemos un llamado a toda la sociedad colombiana a unirse en la lucha contra la violencia contra las mujeres. Es necesario que todos y todas trabajemos para crear un país donde las mujeres puedan vivir libres de miedo y violencia.

¿Qué podemos hacer?

  • Informarnos sobre la violencia sexual en el conflicto armado y sus impactos en las mujeres.
  • Exigir al Estado colombiano que garantice el acceso a la justicia para las víctimas.
  • Apoyar a las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres víctimas de violencia.
  • Denunciar cualquier acto de violencia contra las mujeres.
  • Promover una cultura de respeto y tolerancia hacia las mujeres.

Juntos podemos construir un futuro libre de violencia para las mujeres colombianas.

viernes, 24 de mayo de 2024

Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme


Cada 24 de mayo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, una fecha que resalta el papel fundamental que han desempeñado las mujeres en el movimiento por la paz a lo largo de la historia.

En 1982, el Campamento pacifista de mujeres en Greenham Common (Reino Unido) y otros grupos de mujeres pacifistas de Europa establecieron esta fecha con el objetivo de visibilizar las luchas que mujeres de todo el mundo han iniciado desde la Primera Guerra Mundial en favor de una cultura de paz.


A lo largo de los conflictos armados, las mujeres han sido víctimas de violencia sexual y han sufrido las consecuencias de la guerra en sus propios cuerpos. Sin embargo, también han sido líderes en los movimientos por la paz, utilizando métodos no violentos para exigir el fin de los conflictos y la construcción de sociedades más justas y pacíficas.


Nombres como Rigoberta Menchú, Rosa Parks, Wangari Maathai y Malala Yousafzai son algunos ejemplos de mujeres que han destacado en la lucha por la paz y los derechos de las mujeres. Estos son solo unos pocos de los miles de nombres invisibilizados que a lo largo de la historia han trabajado incansablemente por una sociedad más justa y pacífica.

En América Latina, si bien los países en su mayoría no atraviesan conflictos armados, las violencias de género y las discriminaciones siguen siendo un problema tanto en tiempos de guerra como de paz. Los movimientos de mujeres han sido fundamentales para visibilizar estas problemáticas y exigir medidas para promover la igualdad de género.

Incluso en el contexto de la pandemia por COVID-19, la participación de las mujeres ha sido clave para alcanzar soluciones sostenibles. ONU Mujeres ha señalado la importancia de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad para garantizar procesos de toma de decisiones inclusivos y eficaces.


En definitiva, el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme es una oportunidad para reconocer el compromiso y el liderazgo de las mujeres en la construcción de una cultura de paz, así como para seguir impulsando su participación en los procesos de resolución de conflictos y consolidación de la paz en todo el mundo.

jueves, 23 de mayo de 2024

Fútbol Femenino

¡Feliz Día Internacional del Fútbol Femenino! ⚽️

El 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Fútbol Femenino, una fecha dedicada a reconocer la pasión, el talento y la dedicación de las mujeres que han impulsado este deporte alrededor del mundo.

¿Cómo surgió esta efeméride?

La iniciativa de conmemorar el Día Internacional del Fútbol Femenino nació en el seno de la Concacaf (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) en el año 2014. Durante el seminario "Desarrollemos el fútbol femenino", celebrado en Filadelfia, el entonces presidente de la confederación, Jeffrey Webb, propuso establecer esta fecha con el objetivo de:

  • Inspirar a las nuevas generaciones a practicar y disfrutar del fútbol.
  • Fomentar el desarrollo del fútbol femenino en la región y el mundo.
  • Brindar más oportunidades a las mujeres para acceder al deporte rey.

Desde entonces, esta celebración se ha extendido a nivel global, uniendo a aficionados, jugadoras, equipos y organizaciones en torno a un mismo objetivo: reconocer el fútbol femenino y promover su crecimiento.

¿Qué papel juega OLIVER SPORTS en el empoderamiento del fútbol femenino?

OLIVER SPORTS, como empresa comprometida con el deporte y la igualdad, se suma con entusiasmo a la celebración del Día Internacional del Fútbol Femenino. A través de sus diferentes iniciativas, la empresa busca:

  • Visibilizar el talento de las jugadoras y sus logros en el fútbol femenino.
  • Promover la participación de las mujeres en todos los ámbitos del deporte, desde la práctica hasta la gestión y el liderazgo.
  • Apoyar el desarrollo de programas y eventos que impulsen el fútbol femenino a nivel local e internacional.
  • Inspirar a las niñas y jóvenes a perseguir sus sueños en el mundo del fútbol, sin importar las barreras o estereotipos.

¡Únete a la celebración!

En este Día Internacional del Fútbol Femenino, te invitamos a unirte a la celebración y demostrar tu apoyo a este deporte que día a día gana más fuerza y reconocimiento. Puedes hacerlo de diversas maneras:

  • Asiste a un partido de fútbol femenino en tu localidad.
  • Sigue y apoya a tus equipos y jugadoras favoritas en las redes sociales.
  • Comparte contenido relacionado con el fútbol femenino utilizando el hashtag #DíaInternacionalFútbolFemenino.
  • Promueve la igualdad de oportunidades para las mujeres en el deporte y en todos los ámbitos de la vida.

¡El fútbol femenino es un deporte que nos apasiona! Juntos podemos seguir impulsando su crecimiento y creando un futuro más equitativo e inclusivo para todas las mujeres que aman este deporte.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Mujeres de Bogotá

 

Esta semana se debate en el Concejo de Bogotá
el Plan Distrital de Desarrollo: “Bogotá Camina Segura”, las organizaciones de mujeres de #Bogotá, proponemos acciones para incorporar integralmente el enfoque de género en este documento

Entérate: https://x.com/RNMColombia/status/1793325011853303865

martes, 21 de mayo de 2024

En Femenino

 

10 razones para acabar con el patriarcado

Vivir en una sociedad patriarcal puede ser perjudicial por diversas razones, la principal de todas ellas, la de imponer una estructura social que otorga un poder desproporcionado a los hombres en comparación con las mujeres. Pero como somos sistemas dentro de sistemas, el que a las mujeres no nos vaya bien, pone en jaque la sostenibilidad social en todo el planeta, en el corto, mediano y largo plazo.

Aquí ofrezco diez razones por las cuales vivir en modo patriarcal no nos favorece a nadie:

  1. Las expectativas sociales y culturales impuestas a hombres y mujeres en una sociedad machista y androcéntrica pueden generar presión y estrés. Las normas y roles asociados a la masculinidad y feminidad a menudo llevan a la supresión de la individualidad y de la expresión personal. En una sociedad patriarcal, los roles de género tienden a ser rígidos y estereotipados. Esto limita las opciones y expectativas tanto para hombres como para mujeres, afectando su libertad para elegir profesiones, estilos de vida y relaciones.
  2. En sociedades patriarcales, las mujeres a menudo están subrepresentadas en puestos de liderazgo político, empresarial y social. Esta falta de representación lleva a la toma de decisiones de forma unidimensional, sin tener en cuenta las perspectivas y necesidades de la mitad de la población, por lo tanto, son respuestas limitadas a los desafíos y problemas de toda índole.
  3. En una sociedad patriarcal, las decisiones sobre la salud reproductiva y los derechos sexuales de las mujeres a menudo están sujetas a normas impuestas por el Estado, la Iglesia o empresas. Esto puede limitar la autonomía de las mujeres sobre sus propios cuerpos y decisiones, aumentando indicadores de mortalidad materna, embarazo adolescente o violencia obstétrica, con evidente impacto en los indicadores básicos de desarrollo poblacional.
  4. Las leyes en sociedades patriarcales no proporcionan la misma protección y derechos a mujeres que a hombres. Este hecho perpetúa la impunidad en casos de violencia de género y discriminación. Las altas tasas de violencia física, sexual o psicológica dirigida hacia las mujeres, así como la falta de recursos y apoyo para las víctimas, son indicadores altamente preocupantes.
  5. La jerarquía social de lo masculino sobre lo femenino produce el efecto de la brecha salarial, incluso cuando hombres y mujeres desempeñen roles y tiempos de dedicación similares. Esto las condena a ellas a la dependencia económica, a la feminización de la pobreza y al trabajo precario. La persistente diferencia entre los ingresos es un indicador más de la enorme desigualdad económica y laboral en todos los países.
  6. Las presiones y expectativas impuestas por una sociedad patriarcal pueden contribuir a generar problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, tanto en hombres como en mujeres. El machismo a menudo estigmatiza la vulnerabilidad y la expresión abierta de las emociones, lo que incrementa el gasto público en materia sanitaria, aumenta la tasa de suicidios y disminuye la productividad y rendimiento per cápita.
  7. El patriarcado también puede tener efectos negativos para los hombres, aunque a veces estos aspectos pueden pasar desapercibidos debido a la concentración en las desigualdades de género que enfrentan las mujeres. En este sistema se tiende a presentar un modelo de masculinidad dominante, haciendo que aquellos que no se ajustan a sus preceptos se sientan excluidos o estigmatizados. La noción patriarcal de que los hombres deben controlar las relaciones puede limitar su capacidad para establecer interacciones equitativas y saludables con sus parejas, amistades y familiares.
  8. Un ambiente que tolera o perpetúa comentarios, actitudes o comportamientos sexistas, así como la presencia de conductas de acoso sexual y discriminación, contribuye a la creación de espacios de intolerancia y exclusión. Si las oportunidades de formación, desarrollo profesional y ascenso están sesgadas hacia un sexo en detrimento del otro, se agrava la desigualdad en términos de participación laboral.
  9. Desde el patriarcado, la labor de los cuidados y el trabajo doméstico tiene menos valor, fomentando un modelo que deja por fuera todo el conjunto de acciones que sostienen la vida. No es sano ni lógico, desmeritar el trabajo que muchas mujeres realizan sin remuneración ni valor social. Tampoco es justa esa irregular distribución de la carga que supone ocuparse de niños, adultos mayores, higiene y todo lo que sea necesario para sostener el aparato productivo. La ausencia de políticas públicas que apoyen la conciliación entre vida laboral y personal, como licencia parental equitativa o flexibilidad laboral, son reflejo de esa disparidad.
  10. El patriarcado es el padre de las guerras, de los conflictos, del estrés, las crisis y la cultura del malestar porque sus principales valores descansan en el autoritarismo, en la lucha como modelo de interacción social, en la exclusión, la imposición del más fuerte, la apropiación de la verdad y los recursos, el egoísmo y la reserva de privilegios para unos pocos. Es un modo de vida que nos ha traído escasez, agendas anti derechos, violencia y todas las formas de injusticia conocidas y por conocer.

Por una sociedad más libre y sin estructuras de género.

Es importante destacar que estas diez razones no son exhaustivas y que las implicaciones de vivir en una sociedad patriarcal pueden variar según la cultura y las circunstancias específicas, pero lo que sí es esencial, es reconocer que la lucha contra el patriarcado no solo nos beneficia a las mujeres, sino que también busca crear una sociedad más equitativa y libre para todas las personas que la componen.

Romper con una cultura patriarcal implica una transformación profunda de las actitudes, normas y estructuras que perpetúan las desigualdades, y el movimiento que la lleva adelante, se llama feminismo. Con educación y sensibilización, revisión de las políticas y prácticas, más promoción de liderazgos de mujeres, comunicación abierta y honesta y la creación de una cultura de alta responsabilización que garantice consecuencias claras para quienes perpetúen la discriminación, podremos invertir este desbalance de poder que históricamente se ha ejercicio en contra de nosotras.

Acabar con el patriarcado es una gesta que lleva tiempo y requiere persistencia, pero no abandonemos por difícil, el sueño de poder vivir en sociedades más saludables y equitativas.

lunes, 20 de mayo de 2024

Cineasta colombiana

Ella es Camila Beltrán, la cineasta colombiana que triunfa en el Festival de Cannes

Camila Beltrán está en el Festival de Cannes con su película ‘Mi Bestia’.

La cineasta colombiana Camila Beltrán ,  habla sobre su película, ‘Mi Bestia’, y que se presenta en el Festival de Cannes.

Camila Beltrán, la cineasta colombiana que triunfa en el Festival de Cannes:


Camila Beltrán, una talentosa cineasta colombiana, ha logrado llevar su película 'Mi Bestia' al prestigioso Festival de Cannes. Después de un largo camino de siete años, lleno de esfuerzo y dedicación de todo su equipo, Ella ha conseguido que su obra sea seleccionada para ser proyectada en uno de los eventos cinematográficos más importantes a nivel mundial.

"Fue un camino largo que comenzó hace siete años. Mucho trabajo, cooperación y empeño del equipo", comentó emocionada la directora. Aunque la película no es autobiográfica, Beltrán confesó que "hay mucho de mí, a pesar de que la película no es autobiográfica, pero tomé en cuenta mis recuerdos, las atmósferas en las que crecí".

Para Camila, este es solo el comienzo de una larga trayectoria. Espera "que este sea el nacimiento de una larga trayectoria" y poder "seguir haciendo películas en Colombia con el apoyo de Francia". Además, confía en que "este primer paso" le permita "dar otros" en su carrera como cineasta.

Sin duda, la presencia de Camila Beltrán y su película 'Mi Bestia' en el prestigioso Festival de Cannes es un gran logro que abre nuevas puertas para el cine colombiano en la escena internacional.

domingo, 19 de mayo de 2024

Mujeres en el Futbol

Mayra Ramírez, la Estrella Colombiana que Conquistó Inglaterra

Este sábado, Mayra Ramírez, la delantera colombiana, consagró su nombre en la historia del fútbol femenino al ganar el título de la Women's Super League con el Chelsea.

"Todos decían que las mujeres no pueden jugar fútbol, no pueden llenar estadios, no pueden cobrar por esto y no pueden hacer historia. No solo hacemos todo eso, sino que vamos a llenar los estadios cada semana. El fútbol femenino ahora es un negocio serio", cita a Emma Hayes, entrenadora del Chelsea, quien resalta el avance del fútbol femenino.

La jugadora  lideró a su equipo a coronarse campeón en Inglaterra, demostrando una vez más el enorme talento y dedicación de las mujeres futbolistas. Su logro es un verdadero motivo de orgullo para Colombia y para todas las #MujeresBerracas que luchan por hacer historia en el deporte.

¡Felicitaciones Mayra! Tu triunfo es una inspiración para las nuevas generaciones que sueñan con brillar en el fútbol femenino.

En Femenino

La educación feminista, una herramienta clave para transformar el futuro

El feminismo es un movimiento que lleva más de 300 años luchando por los derechos de las mujeres, y a pesar de los importantes logros alcanzados, la realidad nos muestra que aún queda un largo camino por recorrer. Basta con observar las alarmantes cifras de feminicidios en Colombia durante el 2023 para entender que el machismo sigue siendo un problema estructural que no se puede solucionar de la noche a la mañana. 

En este contexto, se plantea que la educación feminista surge como una de las estrategias más efectivas para desmontar completamente el sistema patriarcal, machista y misógino que nos oprime. Si bien sus resultados no son tan inmediatos como los de otras acciones, se destaca que la educación feminista tiene un impacto transformador, sobre todo cuando se implementa desde la infancia, logrando desmantelar los estereotipos que se han perpetuado durante generaciones.

Para acabar con el machismo, es fundamental la formación de las nuevas generaciones a través de un modelo educativo que vaya más allá de la mera transmisión de conocimientos. Se necesita un sistema que fomente el pensamiento crítico, que anime a las niñas a explorar todo su potencial y a los niños a expresar sus emociones de manera saludable, reconociendo y celebrando los aportes de las mujeres a lo largo de la historia.

En resumen, la educación feminista se perfila como una herramienta fundamental para forjar a la próxima generación de personas comprometidas y activas, capaces de desafiar la desigualdad y contribuir significativamente a la erradicación del patriarcado y la violencia machista. Un modelo educativo que apueste por la igualdad, la libertad y el respeto es clave para transformar el futuro.

sábado, 18 de mayo de 2024

En Femenino

Ser feminista: más que una moda, una lucha por la igualdad


Ser feminista no es una simple etiqueta, es un compromiso que implica un proceso de reflexión, autocrítica y cambio personal. El feminismo es un movimiento sociocultural y político que lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres, buscando erradicar las diversas formas de violencia y discriminación que afectan desproporcionadamente a las mujeres.

Sin embargo, aún existe un gran desconocimiento sobre lo que realmente significa ser feminista. Algunas personas asocian erróneamente el feminismo con una "ideología de género" o lo catalogan como un movimiento exclusivo de la izquierda política. Otras creen que el feminismo implica odio hacia los hombres o victimización de las mujeres.

Estas falsas creencias evidencian un profundo desconocimiento sobre la evolución, la diversidad y el impacto del feminismo a lo largo de la historia. El feminismo ha sido crucial para lograr avances fundamentales en derechos como la educación, el trabajo, el sufragio, la vida libre de violencia y los derechos sexuales y reproductivos.

Lejos de ser un movimiento uniforme, el feminismo abarca una amplia gama de perspectivas, desde el feminismo cultural, el radical, el ecofeminismo, el de la igualdad, el de la diferencia, el marxista y el liberal, entre otros. Lo que los une es el objetivo común de deconstruir el sistema patriarcal para construir una sociedad más igualitaria.

Una de las grandes contribuciones del feminismo ha sido visibilizar las diferencias entre hombres y mujeres, fruto de un proceso de socialización desigual, que han servido de base para discriminar a las mujeres. Así, el feminismo ha impulsado la teoría de género, que estudia la situación y condición de las mujeres a lo largo de la historia y en los diferentes ámbitos de la vida.

En conclusión, ser feminista implica un compromiso personal y colectivo de asumir la responsabilidad de generar los cambios sociales necesarios para lograr una sociedad más democrática, justa e igualitaria. Lejos de ser una moda, el feminismo es un movimiento diverso y transformador que sigue siendo indispensable en la lucha por los derechos de las mujeres.

viernes, 17 de mayo de 2024

Encuentros Ciudadanos

 

 

LE LLEGO LA HORA A LA GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO AMBIENTE Y ANIMALISTAS 

 Nos vemos mañana 🐶🍃 en  ¡nuestro Encuentro Ciudadano de los sectores: Ambiente, Animalista y Gestión del Riesgo !

Para  la construcción de nuestro Plan de Desarrollo Local Usaquén 2025-2028

Todas las propuestas y aportes cuentan para que sigamos siendo #UsaquénlaNúmero1

Queremos escuchar tu propuesta aquí 👉🏽https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd67CCsM8sJd0bNqcCiAArjL9_nS198waoUTJ4IhNwE1xcc2w/viewform

Te esperamos Mañana ❤💛

📅 Sábado 18 de Mayo 
📍 Universidad Cooperativa de Colombia Carrera 9 172-90
⏰ 2:00 pm

Invitan: Consejo de Planeación Local de Usaquén y Alcaldía Local Usaquén

jueves, 16 de mayo de 2024

Encuentros Ciudadanos

 


Encuentro Ciudadano de Salud, cuidadores y discapacidad


Únete a nuestro Encuentro Ciudadano de Salud, cuidadores y discapacidad!

Acompáñanos en la construcción del Plan de Desarrollo Local Usaquén 2025-2028 

Todas las propuestas y aportes cuentan para que sigamos siendo #UsaquénlaNúmero1

Inscríbete aquí 👉https://forms.gle/BoiXnJRKzJFWTj3N7 

Te esperamos ❤💛

📅 Viernes 17 de Mayo 
📍CDC Servitá Salón 202 (Calle 165 # 7-52)
⏰ 9:00 am

Invitan: Consejo de Planeación Local de Usaquén y Alcaldía Local Usaquén



miércoles, 15 de mayo de 2024

Día Internacional de las Familias


Celebrando la Diversidad y Fortaleciendo los Vínculos Familiares: Reflexiones en el Día Internacional de las Familias

En el marco del Día Internacional de las Familias, celebrado cada 15 de mayo, nos encontramos ante una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este núcleo fundamental de la sociedad. Este año, el tema central se centra en "Abrazar la Diversidad, Fortalecer las Familias", invitándonos a reconocer la riqueza y la complejidad que representan las diferentes formas de familia que existen en el mundo.

Más allá de la tradicional estructura nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, debemos celebrar la diversidad de familias que conforman nuestro tejido social. Hoy en día, encontramos hogares encabezados por mujeres solteras, parejas del mismo sexo con o sin hijos, familias adoptivas, familias reconstituidas, entre muchas otras formas de convivencia familiar.

Es fundamental que esta celebración nos inspire a reconocer y valorar la riqueza que aporta cada una de estas estructuras familiares a nuestra sociedad. Cada familia, sin importar su composición, tiene un papel fundamental en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Sin embargo, la diversidad también implica desafíos. Es necesario que promovamos políticas y leyes que brinden apoyo y protección a todas las familias, independientemente de su estructura o composición. Esto incluye garantizar el acceso a servicios esenciales como la educación, la salud y la vivienda, así como promover la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la familia.

En este camino hacia una sociedad más inclusiva y solidaria, es fundamental el trabajo conjunto de gobiernos, organizaciones civiles y la comunidad en general. Juntos podemos construir un entorno donde cada familia se sienta valorada, respetada y respaldada.

Puntos críticos a considerar:

  • La necesidad de combatir la discriminación y la violencia hacia las familias: Lamentablemente, muchas familias aún enfrentan discriminación y violencia debido a su estructura o composición. Debemos trabajar para erradicar estos flagelos y garantizar que todas las familias tengan el derecho a vivir en un entorno seguro y libre de prejuicios.

  • La importancia de promover la igualdad de género dentro del hogar: La distribución equitativa de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos es fundamental para el bienestar de todas las familias. Es necesario fomentar una cultura de corresponsabilidad en la que todos los miembros del hogar contribuyan de manera igualitaria.

  • El papel crucial de las políticas públicas en el apoyo a las familias: Los gobiernos tienen la responsabilidad de implementar políticas públicas que brinden apoyo y protección a todas las familias, independientemente de su composición. Esto incluye programas de educación temprana, acceso a servicios de salud de calidad y medidas de conciliación entre la vida laboral y familiar.

Reflexiones finales:

El Día Internacional de las Familias nos invita a celebrar la diversidad y fortalecer los vínculos que nos unen como familia. Es un llamado a la acción para construir una sociedad más justa y solidaria, donde cada familia se sienta valorada y respaldada.

Juntos podemos crear un futuro mejor para todas las familias del mundo.


martes, 14 de mayo de 2024

Literatura

Recordamos a la “maestra del relato corto” Alice Munro con sus cuentos y antologías

BibloRed te invita a rememorar las mejores obras de la escritora canadiense Alice Munro, quien falleció este 13 de mayo en Ontario.

El mundo literario despide con nostalgia a Alice Munro, una de las cuentistas más reconocidas entre los siglos XX y XXI, quien falleció ayer 13 de mayo en Ontario (Canadá), tras permanecer desde hace 12 años en un asilo para adultos mayores donde se trataba médicamente la demencia que padecía.

 

Es una de las escritoras contemporáneas más importantes en lengua inglesa con traducción a varios idiomas; incluso obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2013, aunque no pudo asistir a la gala en Estocolmo debido a su enfermedad. Sus decenas de cuentos y antologías quedaron plasmadas en libros propios y compilados destacándose títulos como ‘Danza de las sombras’, ‘Las vidas de las mujeres’, ‘Algo que quería contarte’ y ‘Mi querida vida’.
 

Cynthia Ozick la bautizó como “la Chéjov canadiense” por la estirpe de sus cuentos enfocados en las miserias y flaquezas de la condición humana evidenciadas en gente común y corriente. Así hizo una carrera laureada con numerosos premios locales e internacionales que la encumbraron en el mundo literario.
 

Alice empezó a escribir cuentos en 1950  en el poco tiempo libre que le quedaba mientras estudiaba, y recién hasta 1968 debutó su primer libro ‘La Danza de las Sombras’ que luego dio paso exitoso a ‘La Vida  de Las Mujeres’ y otra lista de numerosas obras de la “maestra del relato corto” que puedes consultar en el catálogo de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá.
 

Tres recomendados literarios de BibloRed para conmemorar a Alice Munro:

  1. La vida de las mujeres / Alice Munro: “En el centro de esta deliciosa novela hallamos a Del Jordan, una chiquilla que vive con sus padres en el pueblo de Jubilee y nos narra su día a día, su relación con la familia, los vecinos y los amigos. A través de sus ojos observamos el mundo y compartimos el provecho que saca de lo que ve. Del compadece la poquedad del padre, admira el arrojo de la madre y comprende que tarde o temprano llega el momento en que hay que elegir entre una risueña mediocridad hogar, iglesia, matrimonio, hijos y otras opciones más interesantes y arriesgadas”. 
     
  2. Todo queda en casa / Alice Munro: "Cuando, una mañana de octubre de 2013, sonó el nombre de Alice Munro como ganadora del Premio Nobel de Literatura, no eran muchos los lectores que conocían su obra, que habían andado con ella por los pueblos canadienses donde se despliega su mundo y habían descubierto los secretos que se esconden a menudo debajo del mantel de hule de una mesa de cocina cualquiera. Muchos se preguntaron por dónde empezar a leer, y la respuesta está en Todo queda en casa, una selección de los mejores cuentos de Alice Munro realizada por la autora como feliz despedida de su tarea de escritora, en un recorrido que abarca toda su carrera literaria”.
     
  3. ¿Quién te crees que eres? : Alice Munro:  “Serie de historias entrelazadas, Munro recrea el vínculo entre dos mujeres en el transcurso de casi cuarenta años: la pragmática, desconfiada y a veces un tanto vulgar Flo, y su hijastra, Rose, una chica torpe y tímida pero cuya ambición la empuja a dejar atrás sus raíces y emprender su propio camino. El relato nos envuelve dentro de una narración que fluye como una novela y a la que consigue dotar de profunda emoción y trascendencia”.

#EquidadSalarial

  7 Acciones para Garantizar la Equidad Salarial en Colombia   En Colombia, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad, con mu...