sábado, 31 de diciembre de 2022
jueves, 29 de diciembre de 2022
Literatura Feminista
Mis mejores libros feministas del 2022
![]() |
By Susana Reina In Feminismo
¿Las mujeres leen más libros que los hombres? Los reportes de encuestas
sobre hábitos de lectura, tanto en España como en otros países, coinciden en
que es así: las mujeres leen más libros que los hombres. Los investigadores
creen que, por estereotipos culturales, la lectura suele formar parte de un
hábito “femenino”. Y aunque las mujeres leemos más, como prueba de la
brecha que también se registra en este ámbito, los hombres publican el doble y
son los que reciben más premios literarios y notoriedad pública. Sin embargo, y tomando en cuenta este dato, creo que los libros son
nuestra mejor herramienta para lograr crear conciencia feminista y
empoderamiento, por lo que aprovechemos esta cantera de mujeres deseosas de
aprender e informarse y sigamos incentivando la escritura y lectura por
nuestros derechos. Como en años anteriores me voy a aventurar a comentar y recomendar, sin
orden de importancia, diez ejemplares de todos los que leí este año. Resalto
los que más me impactaron por su visión novedosa, sistémica y política en torno
al movimiento feminista.
|
miércoles, 28 de diciembre de 2022
Feria de Emprendedoras, Mano a mano con las Mujeres de Usaquén
martes, 27 de diciembre de 2022
Mujeres en la ciencia
Egeria, la gallega que fue la primera viajera de la historia
En 1884, un investigador italiano encontró algo extraño mientras estudiaba un códice medieval en la Biblioteca de Arezzo, Italia. Algunas de las páginas no coincidían entre sí hasta que se dio cuenta de que eran manuscritos distintos. Unas páginas pertenecían a un texto de San Hilario de Poitiers. El resto de las páginas, de las que faltaban algunas del inicio y también del final, formaban un curioso relato de un viaje escrito por una mujer hablando en primera persona.
Se trataba de unas cartas en las que esta mujer contaba su aventura, un diario de viaje, que escribía a sus señoras y hermanas en su tierra de origen, Gallaecia (Galicia). Entre los años 381 y 384 de nuestra Era, esta gallega realizó un viaje extraordinario a Tierra Santa, un viaje de más de 5.000 kilómetros que la convirtió en la primera gran viajera de la historia que dejó constancia de su aventura, mil años antes que Marco Polo. Su nombre era Egeria y esta es la historia de su aventura por el mundo conocido en aquel momento.
Desde el descubrimiento de las cartas, se especularon con otros nombres antes que el de Egeria, hasta que en 1903 un monje Benedictino daba el nombre definitivo de la gallega. El texto original que escribió Egeria, conocido como “Itinerarium ad Loca Sancta” sigue en la Biblioteca de Arezzo, a disposición de los investigadores.

Para fijar las fechas de la peregrinación, hubo que recurrir a algunas pistas que la gallega da sobre algunos obispos y personalidades que nombra en su diario, encajando nombres conocidos con sus períodos. De esta manera fue posible acotar su viaje entre el año 381 y el 384, en que emprendió la vuelta a casa, aunque parece que nunca consiguió regresar a su tierra.

Egeria narra su aventura con detalle por el mundo conocido en aquella época, desde Gallaecia, la antigua provincia romana que abarcaba la actual Galicia, parte de Portugal, Asturias y León hasta Tierra Santa.

Se cree que era una mujer con una buena posición social para poder afrontar tamaña empresa, y que incluso que podría ser pariente del Emperador Teodosio, ya que contó con escolta militar romana en algunos de los territorios que atravesó. Su viaje abarcó la práctica totalidad del Imperio Romano y su intención era visitar todos los lugares que Santa Helena de Constantinopla había recuperado para el cristianismo un Siglo antes.

Su relato se inicia ascendiendo el Sinaí (recordemos que falta el comienzo y el final del relato) pero podemos imaginar cómo comenzó su itinerario. Habría partido desde algún punto de Gallaecia y, siguiendo la Vía Domitia, cruza en barco el Mar Adriático hasta llegar a Constantinopla. Desde ahí parte a Jerusalén, donde se queda durante tres años visitando los lugares bíblicos y después viaja a Egipto, donde visita Alejandría, atraviesa el Nilo y llega hasta el Mar Rojo.

En su viaje de regreso, visita la Mesopotamia romana “civilizada” y regresa a Constantinopla, desde donde escribe su última carta conservada en la que dice que intentaría volver a su tierra “si tengo fuerzas”.

En su relato se deja ver el carácter de Egeria, piadosa (que no monja, como así se hizo ver incluso en algunos sellos nacionales), culta, probablemente de familia noble y curiosa, muy curiosa, lo cual le hizo viajar con ojos bien abiertos y mente muy crítica, pidiendo explicaciones de todo lo que observa e intentando comprobar por sí misma que lo que se dice en los textos sagrados es cierto. Si no podía hacerlo, reconocía abiertamente las dudas sobre su veracidad.

Uno de los más divertidos ejemplos sobre su naturaleza crítica aparece cuando el Obispo de Segor les muestra el lugar en el que la mujer de Lot había sido convertida en estatua de sal. Egeria escribe en sus cartas: “Pero creedme, cuando nosotros inspeccionamos el paraje no vimos la estatua de sal por ninguna parte, para qué vamos a engañarnos”. Esta “retranca”, que abunda sobre todo al final de sus cartas, quizá reafirma aún más el origen gallego de nuestra gran aventurera…

Parece que Egeria fue una hija aventajada de su época, moderna, reflexiva, crítica y distinta a lo que la historia nos cuenta sobre las mujeres de antaño. Desgraciadamente, como ya hemos contado, la falta de algunas hojas de su crónica hace que no podamos saber con certeza su destino final.

Caprichos del destino, la famosa editora de comics “DC Comics” creaba, en 1941, al pueblo de las Amazonas, una sociedad matriarcal ficticia de superhumanas y semidiosas, basada en las amazonas de la mitología griega, a la cual pertenece la famosa Wonder Woman. Entre todas estas heroínas, la Teniente del ejército amazónico y Capitán de la Guardia era conocida como Egeria…

Aunque no conozcamos cómo terminó su aventura, sí que podemos contar la historia de su viaje, en el que Egeria, una moderna gallega del siglo IV, cruzó tres continentes, recorrió más de 5.000 kilómetros y se convirtió en la primera viajera de la historia en dejar un documento escrito de su increíble periplo.
Otra pionera gallega. Que no caiga en el olvido.
lunes, 26 de diciembre de 2022
Cultura
«El Prado en femenino», nuevo itinerario expositivo en el Museo del Prado
- Desde el 14 de diciembre de 2022 hasta el 9 de abril de 2023, el Museo del Prado acoge esta exposición formada por 32 obras inspiradas en las mujeres que impulsaron esta institución
Redacción
Los itinerarios del Museo Nacional del Prado se conciben como una invitación a contemplarlo de manera distinta a la habitual. Para ello se colabora con profesionales ajenos a la institución y a las disciplinas que en ella tienen acomodo habitualmente. El objetivo es ofrecerle al visitante una mirada distinta, pero rigurosa, a las colecciones; una mirada que se fije en temas y asuntos diferentes a los habituales y, en esta ocasión, ofrezca la oportunidad de hacer protagonistas a las mujeres.
“El Prado en femenino” se encuentra bajo la dirección científica de la profesora Noelia García Pérez y cuenta con 32 obras que dirigen nuestra mirada hacia aquellas mujeres que promocionaron, coleccionaron e inspiraron algunas de las obras de arte más emblemáticas de esta institución. Este itinerario invita a explorar nuevas narrativas y a conocer relatos, tanto originales como sorprendentes, en los que las mujeres son protagonistas por derecho propio, como es este caso de las promotoras artísticas, las patronas de las artes, las mujeres que impulsaron el Museo del Prado y contribuyeron poderosamente a formar sus colecciones en una cronología concreta (de 1451 a 1633).
La creación de este itinerario, además, ha ofrecido la oportunidad, por un lado, de exponer algunas obras que permanecían hasta ahora en los almacenes de la institución, como los retratos de Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria, realizados por Rubens y Brueghel el Viejo; Juan Federico de Sajonia de Tiziano; Isabel de Valois de Pantoja de la Cruz o Ana de Austria de Bartolomé González, de reubicar otras como los bustos de Leonor de Austria y María de Hungría, realizados por Dubroeucq y los Leoni, respectivamente, con el fin de ofrecer un discurso narrativo más completo de la colección permanente, y por otro, de modificar los títulos y textos explicativos de algunas de las cartelas que acompañan a la obra, para presentar un relato acorde con el espíritu actual, eliminando elementos descriptivos como el de “esposa de” en varias de ellas.
domingo, 25 de diciembre de 2022
sábado, 24 de diciembre de 2022
Feliz navidad y prospero 2023
viernes, 23 de diciembre de 2022
Feria Emprendimiento Usaquén mano a mano con sus mujeres
Hoy continua la feria de emprendimiento "Usaquén Mano a Mano con sus Mujeres Emprendedoras" en el parque Alcalá en Cedritos bienvenidos.
jueves, 22 de diciembre de 2022
miércoles, 21 de diciembre de 2022
Mujeres en la ciencia
Mujeres olvidadas: las científicas
Autora: Zing Tsjeng
Edición: Anaya multimedia
Descripción: 224 p.
Año: 2020
martes, 20 de diciembre de 2022
#NobelDeLiteratura
lunes, 19 de diciembre de 2022
domingo, 18 de diciembre de 2022
Greiza Artista Plástica creadora del Mural contra las violencias extremas
La Alcaldía Local de Usaquén junto con la artista local Greiza y la comunidad, realizaron un mural alusivo a la prevención de las violencias extremas que se ejercen contra las mujeres el pasado sábado 17 de diciembre.
sábado, 17 de diciembre de 2022
Reconocimiento a Mujeres cuidadoras
viernes, 16 de diciembre de 2022
Opinión
Mujeres 4×4
-Las mujeres somos 4×4, podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo, más cosas de las que hacen los hombres y además sobre un par de tacones-. -Los hombres son unos cobardes, nosotras podemos estar muriéndonos de cualquier dolor o enfermedad y seguimos con nuestra rutina y atendiendo a todo el mundo, mientras que los hombres a la menor gripe ya están tirados en la cama-.
¿Cuántas veces escuchamos este tipo de afirmaciones como una muestra de orgullo y falso empoderamiento femenino?
Esta creencia de que las mujeres podemos hacerlo todo y entre más cosas hagamos sin mostrar cansancio ni malestar, más “independientes” y “empoderadas” somos, es totalmente absurda, no es un motivo de orgullo, más bien es una falta de respeto y amor hacia nosotras mismas, faltas que con el tiempo comenzaran a pasarnos facturas.
- ¿Y si no lo hago yo, quien lo hace? - me preguntó una de mis amigas con fuertes problemas en la cervical, a quien le estaba aconsejando, bajar un poco la intensidad de su rutina. –supongo que la misma gente que lo hará cuando quedes paralítica o cuando te mueras, por no cuidarte. - le respondí, sé que el comentario fue un poco crudo e intransigente, pero logré que entendiera mi punto.
Ya basta de querer proyectar esa imagen de mujer invencible que nos hace más mal que bien y que además nadie la valora. En el trabajo no te van a pagar más que a un hombre porque saques diez tareas a la vez, pero si los acostumbras, el día en que no lo hagas probablemente escucharás quejas y en casa lo más seguro es que en vez de valorar lo que haces asuman que es tu obligación, tal vez parezca exagerado, pero tengo amigas que cuando se enferman, casualmente sus esposos se enferman más que ellas, así que no les queda de otra que atenderlos (si esto no es maltrato, se le parece bastante).
Tenemos que comenzar a acostumbrarnos a ver como el mundo sigue girando sin nosotras, que para la única persona para la que realmente somos indispensables es para nosotras mismas, no para nuestros hijos, no para nuestros esposos y mucho menos para nuestros trabajos, el día en que faltemos, la vida de todos seguirá de una u otra forma. No se trata de ser egoístas, mediocres e irresponsables o dejar de ser proactivas y dar lo mejor de nosotras en nuestro día a día, se trata de cuidarnos, de dedicarnos tiempo, de escuchar a nuestro cuerpo y darle los descansos que necesita para estar saludables mental y físicamente sin sentir ningún tipo de culpa.
jueves, 15 de diciembre de 2022
Muralismo promueve la reivindicación de los Derechos de las Mujeres
Alcaldía de Usaquén promueve la reivindicación por los derechos de las mujeres y la importancia de vivir una vida libre de Violencias
Por eso precisamente se pensó en el mural para hacerlo, y se convocó a los grupos de mujeres de la localidad a que se vinculasen a esta propuesta, creada por la Artista Plástica Greiza de la Mesa de Grafiti.
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Lilia Solano Viceministra del Interior en el Encuentro Nacional de los M...
Encuentro Nacional de los Movimientos de Mujeres y Feministas para revisar las bases del Plan Nacional de Desarrollo
martes, 13 de diciembre de 2022
lunes, 12 de diciembre de 2022
MiAhorro MiHogar
¡Recuerda que la información que estás diligenciando y los documentos que se entregarán en los talleres deben ser verídicos! La falsedad de la información es un impedimento para acceder al subsidio o una causal para la pérdida de este, como se establece en el artículo 13 de la Resolución 235 de 2022.
Sabias que el programa MiAhorro MiHogar contempla las siguientes condiciones:
domingo, 11 de diciembre de 2022
Evento
sábado, 10 de diciembre de 2022
viernes, 9 de diciembre de 2022
jueves, 8 de diciembre de 2022
miércoles, 7 de diciembre de 2022
#EquidadSalarial
7 Acciones para Garantizar la Equidad Salarial en Colombia En Colombia, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad, con mu...

-
Amparo Poch y Gascón, la médica que enseñó educación sanitaria y sexual a las españolas MARTA MACHO-STADLER PROFESORA DE MATEMÁTICAS, ...
-
Lo mas bello la artesanía crear con las manos el alma el pensamiento en cada detalle hecho con cariño y dedicación se debe valorar por que...