viernes, 30 de junio de 2023
Notivias de mujer
La colombiana Natalia Bayona fue designada como nueva directora ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El nombramiento fue hecho por el actual secretario general de la entidad, Zurab Pololikashvili.
jueves, 29 de junio de 2023
miércoles, 28 de junio de 2023
Radar de Arte Usaquén
Cultura Colectiva Arte
Pina Bausch la bailarina que cambió la historia de la danza
martes, 27 de junio de 2023
Encuentro
ENCUENTRO PSICOSOCIAL VIRTUAL JUEVES 29 DE JUNIO DE 2023 PASOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
La Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Usaquén te invita a participar Encuentro de Conversación Psicosocial virtual CIRCULO DE SORORIDAD, que tendrá como tema "PASOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS".
Nos reuniremos el JUEVES 29 DE JUNIO 2023, DE 3:00 A 5:00 PM a través de la plataforma Google Meet.
El espacio tendrá por objetivo Aborda y reflexionar sobre algunas recomendaciones o pasos para Tomar Decisiones y Resolver Problemas, cuidando nuestra Salud Mental. TENER A LA MANO HOJAS Y LAPÍZ O ESFERO.
Para ingresar haz clic en el siguiente enlace: https://meet.google.
lunes, 26 de junio de 2023
Revista Edición 34 mes de junio 2023
ÚLTIMA EDICIÓN
Portada
En este numero publicmos temas de cultura, Educación te invitamos a ver nuestra edición digital
domingo, 25 de junio de 2023
sábado, 24 de junio de 2023
Prepárate, Bogotá! La XV versión de la Marcha LGBTI del Sur
@corp.comunicar
@enbogotasepuedeser
🌈🎉¡Prepárate, Bogotá! La XV versión de la Marcha LGBTI del Sur está a punto de iluminar nuestra ciudad con los colores del arco iris. 🏳️🌈
Este 25 de junio, únete a nosotros desde las 9:00 am en el Parque El Olaya Herrera. 📍 Caminaremos juntos, llenos de orgullo y amor, hacia el Parque Metropolitano de San Cristóbal, en una marcha que celebra la diversidad, la inclusión y la igualdad. 🚶♀️🚶🌍
IDARTES tiene el orgullo de invitarles a disfrutar de la comparsa "Bogotá Se Viste de Colores", un proyecto de belleza y creatividad producido en el laboratorio Escuela de Comparsa "Equidad e Inclusión Social, Artes y Relatos desde los Territorios" con el apoyo en la gestión de la Corporación Comunicar. 🎭🎨
Ven y siente la energía vibrante de nuestra comunidad, celebra la diversidad y apoya la inclusión en nuestra hermosa ciudad. Estamos deseando verte brillar con todos los colores del arcoíris. 🥳🌈
#OrgulloLGBTI2023 #MarchaDelSurBogotá #BogotáSeVisteDeColores #EquidadInclusiónYArte #COmunicar
viernes, 23 de junio de 2023
Ciudad
Durante nueve días, las y los bogotanos tendrán la oportunidad de hacer una pausa en el ritmo diario de la rutina y participar en las distintas actividades que se llevarán a cabo en el marco del primer ‘Festival calma en la ciudad’.
El 23 de junio, participaremos en el conversatorio ‘Efectividad de las prácticas de yoga en una política poblacional y, especialmente, en poblaciones de mujeres’, que contará con la participación de la maestra Elizabeth Martínez de Happy Yoga.
Elizabeth ha acompañado, a través de su servicio de voluntariado durante 7 años, la práctica de yoga y meditación dirigida a mujeres en todas sus diferencias y diversidad en el marco de las actividades de salud y bienestar realizadas en las diferentes Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.
En el espacio hablaremos sobre cómo influye en el bienestar diario de las mujeres la práctica de yoga y meditación, qué emociones influyen en una salud física y bienestar integral desde el yoga y la meditación para las mujeres y se realizará una experiencia vivencial con el público en general.
Agéndate con el ‘Festival calma en la ciudad’ https://
jueves, 22 de junio de 2023
Mujeres en la Ciencia
Conozcamos a más mujeres científicas colombianas
Blanca Huertas es una científica y entomóloga colombiana, que actualmente ocupa el cargo de Senior Curator in Charge of Lepidoptera (Butterflies and moths), Vice-president and Trustee Linnean Society en el Museo de Historia Natural de Londres.
Es responsable del cuidado, el desarrollo y el acceso a las colecciones de mariposas más grande del mundo. Uno de sus principales aportes fue liderar y desarrollar el manual de mariposas endémicas de Colombia, junto a Yenny Correa Carmona, bióloga de la Universidad de Antioquia en Colombia y becaria Rutherford, y Jean Francois Le Crom, experto en mariposas.
miércoles, 21 de junio de 2023
#díainternacionaldelaeducaciónnosexista
Celebrando el Día Internacional de la Educación No Sexista: Un paso hacia la igualdad de género en las aulas
Introducción: En un mundo donde la equidad de género sigue siendo un desafío persistente, el 21 de junio se alza como una fecha significativa: el Día Internacional de la Educación No Sexista. Este día nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de una educación inclusiva y equitativa, libre de estereotipos y discriminación de género. En esta nota, exploraremos la relevancia de este día y cómo la educación no sexista contribuye a la construcción de una sociedad más igualitaria.
Rompiendo los moldes tradicionales
La educación no sexista desafía los roles y estereotipos de género arraigados en nuestra sociedad. Se trata de crear un entorno educativo donde las niñas y los niños, las mujeres y los hombres, tengan las mismas oportunidades y sean tratados con igualdad. Es hora de derribar los muros que limitan a las personas en función de su género y permitir que cada individuo desarrolle su máximo potencial, sin barreras impuestas por la sociedad.
La importancia de la representación y el currículo inclusivo Un componente crucial de la educación no sexista es garantizar que los contenidos curriculares reflejen la diversidad de experiencias y logros de mujeres y hombres a lo largo de la historia. Es fundamental incorporar perspectivas de género en todas las áreas de estudio, desde las ciencias hasta las humanidades. Además, es esencial que las mujeres estén representadas en roles de liderazgo y como modelos a seguir en el ámbito educativo, para que las niñas puedan soñar en grande y creer en su propio potencial.
Párrafo 3: Desafiando estereotipos desde una edad temprana La educación no sexista comienza desde la primera infancia. Es en estas etapas tempranas donde se forman los cimientos de nuestra comprensión del género y las relaciones sociales. Por lo tanto, es esencial promover una educación sin estereotipos de género desde los primeros años de vida, fomentando el juego y las actividades que desafíen los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres. De esta manera, construiremos una sociedad más inclusiva, donde las oportunidades y las aspiraciones no estén limitadas por el género.
Educadores comprometidos con la igualdad La figura del educador o educadora desempeña un papel fundamental en la promoción de la educación no sexista. Los docentes deben estar capacitados para identificar y abordar los sesgos de género en el aula, promoviendo un ambiente seguro y respetuoso para todos los estudiantes. Además, es fundamental que los profesionales de la educación se involucren en su propio aprendizaje continuo sobre igualdad de género, de modo que puedan ser agentes de cambio y modelos a seguir para las generaciones futuras.
El Día Internacional de la Educación No Sexista nos recuerda la importancia de desafiar los estereotipos de género en nuestras instituciones educativas y trabajar hacia una sociedad más justa
lunes, 19 de junio de 2023
#DiccionarioDeIgual
sábado, 17 de junio de 2023
Asuntos Locales y Participación
los pueblos Embera
- Las voces de las mujeres de los pueblos Embera que actualmente conviven en la Unidad de Protección Integral La Florida, en la localidad de Engativá, son escuchadas en la Escuela de Mujeres de la comunidad.
- La iniciativa hace parte del proyecto Transformaciones Culturales para la Paz de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el fin de promover espacios de diálogo y reconciliación en comunidades afectadas por el conflicto y el desplazamiento forzado.
Es lunes, apenas inicia la mañana en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, al noroccidente de Bogotá. Cerca de 50 mujeres Embera, algunas con hijos pequeños en brazos y vistiendo sus parumas o faldas de tres yardas y collares de mil colores, asisten al encuentro quincenal de la Escuela de Mujeres de las comunidades Embera.
Sentadas en círculos sobre sus mantas y telares, inician la conversación en torno a los avances de sus tejidos hechos en chaquiras, algunos inspirados en sus territorios ancestrales y en la Madre Tierra, centro del pensamiento para los Pueblos Embera.
Así inician las jornadas en la Escuela, la cual reúne a mujeres de las comunidades Chamí, Katío y Dobida que habitan la UPI La Florida, un proyecto de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la estrategia Transformaciones Culturales para la Paz, que promueve espacios para escuchar y conocer las historias, conocimientos y potenciales de las Embera, reconociéndolas como portadoras, defensoras y transmisoras de su cultura.
“Con esta iniciativa buscamos construir lazos de confianza y generar ejercicios de reconocimiento de comunidades que como la Embera se han visto afectadas por el conflicto y el desplazamiento. En esta Escuela con perspectiva de género, promovemos espacios para el cuidado y fortalecimiento de saberes ancestrales y la construcción de memoria en nuestros territorios”, manifestó Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
Una Escuela con sello de identidad
Los encuentros en esta Escuela se dan a través del intercambio de la palabra y de los saberes. Allí las mayores comparten sus habilidades artesanales transfiriendo sus conocimientos a las más jóvenes. Una Escuela que inicia con la fase Releer la Ciudad, en donde son valoradas como defensoras de su cultura.
Posterior a esta fase de reconocimiento, se iniciará un proceso de concertación donde cada grupo propondrá el enfoque cultural y la línea de trabajo que desean fortalecer para transmitir estos conocimientos a toda la comunidad. Talleres de danza, tejido, saberes ancestrales son algunas de las iniciativas que se desarrollarán en el segundo semestre. Al finalizar el año la Escuela adelantará acciones de circulación para que las experiencias y aprendizajes lleguen a otros espacios culturales de la ciudad.
Actualmente en la UPI La Florida conviven cerca de 450 personas de la comunidad Embera Chamí, Katío y Dobida, incluyendo niños, niñas, jóvenes y adultos. En su mayoría proceden de los departamentos de Risaralda y Chocó por causa del conflicto.
La Escuela de Mujeres Embera hace parte de las acciones que adelanta la administración distrital para que la habitabilidad temporal en espacios como la UPI La Florida cuente con las condiciones básicas y el acompañamiento institucional necesario, mientras las familias Embera son reubicadas o puedan retornar a sus territorios.
Festival Embera en La UPI La Florida
Por iniciativa de la comunidad Embera Katío se realizó el pasado 6 de junio en el Parque La Florida, el Festival Embera, espacio para visibilizar las prácticas culturales de los tres pueblos Embera que habitan actualmente la UPI La Florida: Katío, Chamí y Dobida. La programación incluyó muestras musicales y presentaciones de danza con un mensaje principal: mostrarle a la ciudad el talento, cultura y lucha por la identidad Embera.
El Festival contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el proyecto Transformaciones Culturales para la Paz de la Dirección de Asuntos Locales y Participación, el cual busca construir redes de trabajo colaborativo, en 10 localidades de la ciudad, con organizaciones y colectivos comunitarios que vinculan firmantes del Acuerdo de Paz, comunidad indígena Embera, y víctimas del conflicto armado.
El objetivo principal del proyecto es apostarle a la circulación de saberes y experiencias como alternativas para la resolución de conflictos sociales y la construcción de espacios de reconciliación, diálogo y memoria en la ciudad.
viernes, 16 de junio de 2023
#ManzanasDelCuidado
Manzanas del Cuidado, reconocidas como caso de éxito mundial en innovación pública en el Creative Bureaucracy Festival en Alemania
Bogotá fue galardonada con el Large Scale Impact Award por el diseño y la implementación del Sistema Distrital de Cuidado.
En el marco del Creative Bureaucracy Festival realizado en Alemania, Bogotá recibió el Premio Impacto a Gran Escala (Large Scale Impact Award) por el diseño y la implementación del Sistema Distrital de Cuidado y la puesta en marcha de las Manzanas del Cuidado, este reconocimiento es otorgado a las ciudades e iniciativas que se destacan a nivel mundial por poner la innovación en el centro de las políticas públicas.
La entrega de este reconocimiento se dio en el Creative Bureaucracy Festival, uno de los eventos de innovación pública y social más importantes en el mundo desarrollado en Berlín, Alemania. El Festival reúne, anualmente, a más de 1.000 lideresas y líderes internacionales representantes de la administración pública, la política, la sociedad civil y otras organizaciones de cambio para compartir y resaltar ejemplos de innovación en los territorios.
Este año la temática principal es la burocracia de "impacto, confianza, futuro, redes, desaprendizaje, acción, justicia e imaginación". Durante la jornada de reconocimientos, Charles Landry y el equipo del Creative Bureaucracy Festival, identificaron a líderes e iniciativas que han marcado la diferencia, contribuido a mejorar la vida de la ciudadanía y se esfuerzan por hacer que ocurran cosas buenas en el sector público.
El premio otorgado este año fue para Bogotá. Un reconocimiento al trabajo de la Administración Distrital en cabeza de la alcaldesa Claudia López Hernández por el diseño y la implementación del Sistema Distrital de Cuidado, el primero de una ciudad en América Latina.
Conoce más sobre el Creative Bureaucracy Festival.
El Premio Impacto a Gran Escala reconoce la inclusión de ideas innovadoras en el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al avance de los territorios. En el caso de Bogotá, el Sistema Distrital de Cuidado es la mayor innovación social de los últimos tiempos, un programa creado para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado no remunerados.
Con la creación del Sistema Bogotá no solo dio un paso histórico para reconocer la contribución de los trabajos de cuidado y de quienes los realizan, mayoritariamente mujeres, al sostenimiento de la sociedad, sino que creo un modelo territorial para lograr que las personas cuidadoras superen la pobreza de tiempo que genera la sobrecarga de cuidado y tengan servicios gratuitos, cercanos, próximos y simultáneos para ellas y sus familias: las Manzanas del Cuidado
Son un modelo de ordenamiento territorial que integra cuidado, urbanismo táctico y enfoque de género. Las Manzanas son áreas de la ciudad en las que concentramos infraestructura y servicios para atender de manera próxima y simultánea a las cuidadoras y a sus familias.
Por ejemplo, en una Manzana del Cuidado las cuidadoras y quienes ellas cuidan pueden encontrar colegios, jardines, parques, hospitales, centros de atención para personas mayores y personas con discapacidad, todo a menos de 30 minutos caminando, así, logramos que no tengan que invertir tiempo y dinero en desplazamientos, y que puedan disfrutar todos los servicios que necesitan para mejorar su calidad de vida.
En las Manzanas del Cuidado las mujeres pueden estudiar, emprender, emplearse, descansar, ejercitarse, recibir orientación y asesoría jurídica y psicológica, lavar su ropa y la de su familia en lavanderías comunitarias, todo totalmente gratis, y mientras ellas están en estos servicios, las personas a quienes cuidan son atendidas en espacios en los que desarrollamos sus capacidades y promovemos su autonomía.
Así, Bogotá releva a las mujeres de la sobrecarga del cuidado, les damos tiempo y servicios para que cumplan sus sueños, mientras cuidamos a quienes lo requieren.
Busca la Manzana más cercana y ven ya a disfrutar sus servicios gratuitos haciendo clic aquí.
Este reconocimiento también destaca la inclusión del Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá iBo a las Manzanas del Cuidado. Con su participación el Sistema se fortaleció para generar nuevas soluciones digitales para las cuidadoras que, a través de una herramienta digital, les permite hacer el registro autónomo de su información, consultar datos sobre su asistencia y progreso en los servicios del cuidado y personalizar un carnet que las identifica como parte del sistema.
Adicionalmente, la participación de iBo en el Sistema Distrital de Cuidado permitió la creación de un chatbot para prestadores de servicios que, mediante la captura de una foto de varios carnets, permite digitalizar, agilizar y reducir el tiempo que toma el registro de asistencia de las cuidadoras a los servicios de las Manzanas del Cuidado. En este momento, este proceso se ha incorporado en las Manzanas del Cuidado de Puente Aranda y Teusaquillo en una fase de pruebas que ha beneficiado a más de 700 mujeres.
Este último proyecto se está gestionando con recursos de Bloomberg Philanthropies que, en 2021, decidió creer en un equipo de innovación multidisciplinar que tiene como propósito fortalecer la innovación pública, eje fundamental para la transformación digital y la consolidación de la ciudad como un territorio inteligente.
Bogotá continúa posicionandose como un referente de innovación pública. Con el Sistema Distrital de Cuidado ya abrió 19 Manzanas del Cuidado, puso en marcha 2 Buses del Cuidado y ha realizado más de 400.000 atenciones a las cuidadoras y a sus familias.
¡Y mucho más! Mientras tanto, cuidamos a quienes ellas cuidan en espacios como el programa NIDOS- Arte en primera infancia de IDARTES, que tiene como objetivo aportar al desarrollo integral de los niños y niñas entre los 0 y 5 años a través de experiencias artísticas y de creación.
Recuerda, ¡todos nuestros servicios son gratuitos!
En Bogotá, cuidamos a las que nos cuidan.
jueves, 15 de junio de 2023
miércoles, 14 de junio de 2023
AUTOESTIMA Y ESPIRITUALIDAD. Una psiquiatra habla de espiritualidad 18.
martes, 13 de junio de 2023
Sala de Lactancia
lunes, 12 de junio de 2023
Feminismo
Gioconda Espina #FeministaRadical
Gioconda Espina es psicoanalista, docente, investigadora y una de las mayores referentes del feminismo en Venezuela desde los años 80 gracias a su trabajo como cofundadora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM – UCV) en 1992. También fue coordinadora del Área de Estudios de la Mujer de los postgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la UCV.
Gioconda Ramona Espina Fernández nació el 31 de agosto de 1948 en Maracaibo, estado Zulia, y asegura que su llegada al feminismo fue tarde porque, a pesar de que ya en Venezuela se hablaba de este movimiento desde el año 1969 o antes, ella estaba enfocada en las reivindicaciones que pedían desde la izquierda y en la cual militaba. Sin embargo, las cosas cambiaron después de un viaje que hizo a México en 1976.
“Me di cuenta que no importa ser de derecha, de izquierda: no había igualdad de hombres y mujeres en relación a la toma de decisiones”, manifestó en una entrevista a nuestro blog
Criada en una familia tradicional vio que, aunque las mujeres de su círculo tenían pensamientos feministas igualmente, repetían prácticas estereotipadas y sesgos. Incluso ella misma los llegó a vivir en su matrimonio. “A pesar de que en esta época no podía reconocerme como feminista, siempre me di cuenta que era injusta la división de roles que, sin embargo, yo asumía, nadie me la imponía. Así funciona el sexismo, está internalizado desde la más temprana infancia.”
Entre sus logros, junto a otras mujeres y organizaciones feministas de la década de oro, como se les califica, está la reforma del Código Civil; trabajó activamente en la Coordinadora de ONG creada en 1985. Además, fue asesora para la redacción de la Constitución venezolana de 1999.
Sobre la crisis política en Venezuela que ahora es una crisis humanitaria compleja opinó en 2019 que si bien la polarización es antigua, esta “se ha llevado por delante la posibilidad de que las mujeres de los dos polos (gobierno y oposición) se sienten a armar una agenda única, como hacíamos antes.”
Establece además que “el lugar de las mujeres tendrá que ser el mismo lugar de los hombres para lograr la salida a la crisis. No es posible plantearse lugares separados, no unitarios, es irracional e irresponsable plantearse negociar derechos que los hombres ni siquiera han querido discutir en reuniones solicitadas para ello” pues, en el fondo, “es como si cada derecho ganado de las mujeres es un derecho acordado por las mayorías masculinas al mando para su propia conveniencia.”
Esta maestra del feminismo venezolano tiene nueve libros, colabora con revistas feministas y publica regularmente artículos sobre derechos de las mujeres, derechos humanos y el rol de las mujeres en la política en varios medios y páginas webs, entre ellos la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer.
Visión del feminismo
Espina es una feminista radical pues sostiene que siempre ha existido una cultura “sexista dominante” (el patriarcado) en la cual todos los hombres – y mujeres – son criados y lo que se hace es reproducir la idea de que las mujeres son seres inferiores. Por tanto, para ella “el feminismo surgió como un llamado de atención acerca de que la libertad y la igualdad entre hombres y mujeres es un acto de justicia.”
Frase poderosa
domingo, 11 de junio de 2023
II Festival de danza
#EquidadSalarial
7 Acciones para Garantizar la Equidad Salarial en Colombia En Colombia, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad, con mu...

-
Amparo Poch y Gascón, la médica que enseñó educación sanitaria y sexual a las españolas MARTA MACHO-STADLER PROFESORA DE MATEMÁTICAS, ...
-
Lo mas bello la artesanía crear con las manos el alma el pensamiento en cada detalle hecho con cariño y dedicación se debe valorar por que...