La paz interior no es un destino, sino una decisión diaria. Esta imagen nos recuerda cómo pequeñas acciones conscientes pueden transformar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.
Aprender a soltar lo que no podemos controlar, rodearnos de personas que nos valoran, aceptar nuestras emociones sin juzgarnos, perdonarnos por los errores del pasado y reconocer que el cambio es parte de la vida, son pasos esenciales hacia una vida más serena. Además, decir “no” sin culpa es un acto de autocuidado que nos empodera.
Cada uno de estos actos representa un compromiso con nuestra salud mental y emocional. No se trata de hacerlo todo perfecto, sino de avanzar con amor propio.
Esto también es feminismo: reconocernos sobrevivientes.
No solo de violencias externas, sino de un sistema que nos enseñó a callar, a aguantar, a poner siempre a las demás personas primero.
Pasarla mal no es debilidad. Resistir con esperanza es revolución.
Sostenernos a nosotras mismas cuando todo arde, y aún así creer que merecemos algo mejor, es un acto de amor propio y de rebeldía cotidiana.
Desde la teoría de género, sabemos que nuestras luchas no son solo políticas, también son emocionales y personales. Porque cada vez que una mujer se reconstruye, el patriarcado tiembla un poquito más.
Admirarte no es vanidad. Es justicia. Es memoria. Es amor.
Tu cuerpo no es un error. No es una deuda. No es un proyecto pendiente.
Es tu casa, tu historia, tu fuerza. Es el lugar que te ha sostenido cuando todo parecía derrumbarse. Es la piel que ha sentido, resistido, amado y sanado.
Nos han enseñado a odiarlo: Por no encajar. Por ocupar espacio. Por cambiar. Por marcarse. Por no parecerse a lo que el mundo exige.
Pero no nacimos para encajar. Nacimos para existir libres.
Este es un recordatorio suave y firme: No tienes que ganarte el derecho a amar tu cuerpo. Ya es tuyo. Y ya vale.
Esta Edición 58 de la Revista 1+UNO Mujer abraza el
valor de visibilizar lo que transforma, lo que incomoda y, sobre todo, lo que
inspira.
"Rompiendo Moldes y Construyendo Futuro: Día
Internacional de la Mujer Ingeniera", resaltamos las voces de mujeres
que han hecho de la ingeniería un camino de equidad, ciencia y liderazgo.
Testimonios potentes, ejemplos locales y reflexiones necesarias dan vida a una
nota que demuestra que el talento no tiene género, pero sí historias que
merecen ser reconocidas.
Nuestra editorial, titulada “Reformas que
transforman: ganamos todos, ganamos todas”, abre la conversación sobre los
nuevos cambios laborales que empiezan a regir en Colombia. Una mirada crítica,
esperanzadora y constructiva sobre cómo estos avances no solo buscan proteger
derechos, sino también exigirnos nuevas formas de inclusión, diálogo y
corresponsabilidad.
Esta edición también expone, con respeto y rigor, las barreras
invisibles que enfrenta la población LGBT+ en los procesos de contratación,
proponiendo soluciones reales para un empleo verdaderamente inclusivo. Además,
reflexionamos sobre el amor y las relaciones en tiempos líquidos, con artículos
e infografías que ayudan a identificar vínculos saludables y fomentar el amor
propio.
1+UNO Mujer es un espacio de periodismo con alma,
comprometido con la transformación social desde la palabra, la imagen y el
pensamiento crítico.
Gracias por leernos. Gracias por construir junto a nosotras
y nosotros.
Tu madre, tu hermana, tu abuela, tu hija, tu compañera…
Todas las mujeres, en toda su diversidad, siguen enfrentando violencias todos los días.
Violencia machista no es solo el golpe.
Es también el miedo a salir, la brecha salarial, el acoso, la burla, el control, la invisibilización, la explotación, el silencio impuesto.
Desde la teoría de género, reconocemos que estas violencias no son hechos aislados, sino parte de un sistema patriarcal que cruza con el racismo, el clasismo, la transfobia, la lesbofobia y muchas otras formas de desigualdad.
Todas las mujeres, en todos los territorios, alzamos la voz.
Cambia por amor a ti, no por encajar en los moldes
Nos enseñaron que ser mujer es moldearse para agradar: bajar la voz, ajustar el cuerpo, reprimir la rabia, sonreír siempre. Nos enseñaron a cambiar para complacer… pero nunca para florecer.
Desde el feminismo, aprendemos que no tenemos que vivir para gustar ni adaptarnos a expectativas ajenas. Tu valor no depende de cómo te vean, sino de cómo te reconoces, te escuchas y te eliges.
Cambiar está bien. Pero que ese cambio sea por ti. Por tu bienestar, tu deseo, tu libertad.
Ser tú misma es el acto más revolucionario en un mundo que espera que seas otra.
Eva Buzo: 40 kilómetros a nado por la resiliencia y la esperanza
La nadadora australiana Eva Buzo, de 38 años y abogada de origen albanés, completó el pasado sábado 21 de junio una impresionante travesía de 40 km a nado en aguas del Pacífico colombiano, partiendo desde Juanchaco hasta el malecón Bahía de la Cruz en Buenaventura. En más de diez horas de recorrido —que incluso se extendieron a 11 horas según algunos reportes—, Buzo demostró una disciplina inquebrantable .
Un nado simbólico por la resiliencia y la esperanza
Más que un desafío atlético, su travesía —bautizada “Un nado por la resiliencia”— tuvo un propósito social profundo: visibilizar las luchas y la dignidad de las comunidades de Buenaventura, una región con un pasado marcado por la violencia y la desigualdadlafm.com.co+9elespectador.com+9diariolalibertad.com+9. Apoyada por la organización Open Society, la gobernación del Valle, la alcaldía distrital y la Fuerza Naval del Pacífico, Eva Buzo buscó rendir un homenaje a quienes resisten con valentía día tras díafacebook.com+10elespectador.com+10infobae.com+10.
El recorrido y su significado
Hora de inicio: La salida fue a las 2:00 a.m. para aprovechar el mejor momento del día y la marea .
Ruta: La atleta cruzó lugares emblemáticos como Ladrilleros, La Bocana, Piangüita y el Paso del Tigre, enfrentándose a corrientes fuertes y condiciones adversassoydebuenaventura.com+5infobae.com+5tubarco.news+5.
Llegada: Fue recibida alrededor de la 1 p.m. en el malecón, donde la esperaba una comunidad vibrante con música tradicional, danzas y un ambiente festivoinfobae.com.
“Hay una preparación de tres meses para decidir cuál es el mejor día… Pero esta situación no determinó el resultado: salió el sol, los delfines vinieron a saludar, las aguas se calmaron”infobae.com+3elpais.com.co+3tubarco.news+3
Leonard Rentería, líder social local:
“Cada brazada simboliza el esfuerzo diario de miles de personas que luchan por transformar su realidad”
Esta imagen titulada “Los verdaderos lujos” nos invita a reflexionar sobre las cosas más simples —y a la vez más valiosas— de la vida. Lejos de lo material, estos “lujos” son momentos y sensaciones que no se compran: una buena noche de sueño, una conversación profunda, el canto de los pájaros o el placer de leer un buen libro.
¿Y quién en estos tiempos lo tiene?
Vivimos en una sociedad acelerada, dominada por la productividad, la tecnología y el consumo. Muchas personas están tan inmersas en sus rutinas, responsabilidades y presiones que estos lujos se convierten en bienes escasos:
¿Quién puede permitirse una mañana lenta cuando debe correr al trabajo o cuidar de otros?
¿Quién tiene libertad real para elegir cómo vive su día, qué quiere hacer, o cómo quiere sentirse?
¿Cuántas personas pueden detenerse a escuchar a los pájaros o disfrutar de una puesta de sol sin interrupciones digitales?
Esta imagen nos confronta con una verdad incómoda: lo esencial muchas veces está ausente en nuestras vidas modernas. Nos recuerda que el bienestar no está en tener más, sino en poder vivir más plenamente. Y que recuperar estos lujos requiere un acto consciente de resistencia: desconectarse, desacelerar, priorizar lo humano y lo natural.
Quizá la verdadera riqueza hoy no sea tener cosas, sino tener tiempo, presencia y libertad. Y quizás lo más revolucionario que podamos hacer sea cuidar de estos lujos cotidianos como tesoros irremplazables.
¿Tú cuáles de estos lujos sientes que tienes? ¿Y cuáles te gustaría recuperar?
En tiempos donde las exigencias del mundo pesan fuerte sobre los hombros de las mujeres, pequeñas acciones pueden convertirse en actos de transformación profunda. La imagen que acompaña esta nota es más que una frase bonita: es un llamado a la acción, una invitación a practicar la sororidad cotidiana.
“Cuando admires algo de otra mujer, díselo. Pongamos en práctica el hermoso hábito de levantarnos unas a otras.”
Este mensaje nos recuerda que la admiración no debe guardarse en silencio. Reconocer y expresar lo que valoramos en otras mujeres —su fuerza, creatividad, estilo, sabiduría o valentía— no solo fortalece la autoestima de quien lo recibe, sino que también teje redes de confianza, respeto y solidaridad entre nosotras.
Levantar a otra mujer no requiere grandes gestos. A veces basta una palabra sincera, una sonrisa o una felicitación espontánea. En una cultura que tantas veces nos ha enseñado a competir entre nosotras, este hábito se convierte en un acto revolucionario de amor colectivo.
Desde 1+Uno Mujer, abrazamos este hermoso recordatorio: crear comunidad también es empoderamiento. Hoy, más que nunca, cultivemos el hábito de levantarnos unas a otras. Que nuestras palabras y gestos sean puentes, no barreras. Porque cuando una mujer brilla, iluminamos todas.
Reebok lanza colección con mensaje de empoderamiento femenino; ¿es auténtico o solo marketing?
En un momento en el que las marcas buscan conectar con audiencias más conscientes y exigentes, Reebok presenta su nueva colección Studio Style de Reebok, una propuesta que, en sus propias palabras, busca empoderar a las mujeres “a través de la autoexpresión auténtica y sin etiquetas”. Esta declaración —potente y atractiva en lo discursivo— despierta tanto entusiasmo como escepticismo entre quienes evaluamos las acciones corporativas desde la óptica de la responsabilidad social.
El mensaje es claro: fomentar la libertad de expresión femenina, romper estereotipos y abrazar la autenticidad. Sin embargo, en un entorno donde el marketing con causa es una tendencia creciente, vale la pena preguntarnos si la colección Studio Style de Reebok representa un compromiso genuino con la equidad de género o si responde únicamente a una estrategia de posicionamiento aspiracional, sin sustancia detrás.
Studio Style de Reebok: discurso con historia, pero sin presente verificable
Reebok recupera su campaña de 2001 “It’s a Man’s World” para reforzar la idea de que el empoderamiento femenino ha sido parte de su ADN. Aunque esta referencia demuestra cierta coherencia histórica, el desfase temporal (más de 20 años) entre aquella campaña y la actual nos lleva a cuestionar la continuidad real de su enfoque de género.
Hoy en día, los consumidores no solo buscan discursos inspiradores, sino también evidencias tangibles de cambio. En este caso, la colección Studio Style de Reebok no viene acompañada de indicadores verificables: no hay datos sobre la participación femenina en el diseño, producción o liderazgo del proyecto, ni menciones a políticas corporativas en favor de la equidad.
Screenshot
Sin acciones concretas, el peso recae totalmente en la narrativa. Y cuando el mensaje se limita a lo estético o simbólico, corre el riesgo de trivializar causas profundas como el feminismo y la igualdad de oportunidades.
El reto de ir más allá del purple washing
Utilizar el color violeta como guiño al feminismo puede parecer un gesto acertado desde el branding. Sin embargo, sin un respaldo en iniciativas reales de empoderamiento, se corre el riesgo de caer en lo que se conoce como purple washing: apropiarse del discurso de género sin asumir la responsabilidad de generar impacto social.
La colección Studio Style de Reebok presume romper con etiquetas sociales, pero no informa si la empresa colabora con organizaciones de mujeres, si impulsa programas de liderazgo femenino o si fomenta la equidad en su cadena de suministro. Estas omisiones dejan la sensación de que se privilegia el impacto visual sobre el impacto estructural.
Hoy más que nunca, las marcas están bajo escrutinio. Si quieren hablar de empoderamiento, deben demostrarlo con métricas, programas internos, y alianzas que generen cambios sistémicos, no solo tendencias estéticas.
Comunicación responsable: ¿dónde están las pruebas?
Desde una perspectiva de responsabilidad social, la autenticidad del mensaje no depende solo de las intenciones, sino de la transparencia y rendición de cuentas. En el caso de la colección Studio Style de Reebok, el comunicado no proporciona información que permita evaluar el alcance del supuesto empoderamiento que busca fomentar.
¿Se ha incrementado el número de mujeres en cargos directivos dentro de Reebok? ¿Hay oportunidades específicas para mujeres deportistas, diseñadoras o líderes de opinión? ¿Se mide el impacto social de estas campañas? Todas estas son preguntas clave que permanecen sin respuesta.
Las marcas que realmente desean contribuir a la equidad de género deben incorporar indicadores y reportes públicos que demuestren su progreso. De lo contrario, el discurso corre el riesgo de quedarse en la superficie.
Diseño y estilo con propósito: ¿es posible?
Uno de los aciertos de la colección Studio Style de Reebok es su propuesta estética: una línea que evita los colores tradicionalmente asociados a lo femenino, para abrir espacio a una paleta más diversa y libre. Este gesto es relevante, especialmente en un mercado donde las imposiciones de género aún se reflejan en decisiones de diseño.
Sin embargo, el estilo también puede ser una herramienta de transformación si está acompañado de una narrativa coherente y sostenida por acciones. ¿Quién diseñó esta colección? ¿Qué voces femeninas formaron parte del proceso creativo? ¿Cómo se incorporó la visión de mujeres reales a lo largo del desarrollo?
La ropa puede ser un acto político y cultural. Pero para que ese mensaje tenga potencia, necesita más que intención estética: requiere participación, representatividad y un propósito medible.
¿Una oportunidad para mejorar?
Pese a las omisiones señaladas, la colección Studio Style de Reebok podría convertirse en una puerta de entrada para una conversación más profunda dentro de la marca. Hay espacio para evolucionar: incluir a mujeres en el centro de las decisiones, establecer alianzas con organizaciones de derechos humanos o crear fondos que apoyen la participación femenina en el deporte.
El compromiso con la equidad de género no se limita a una colección ni a una campaña. Es un camino que exige constancia, humildad y disposición para aprender y transformarse desde adentro. Reebok tiene una oportunidad valiosa de hacer de esta iniciativa algo más que marketing.
Como profesionales de la responsabilidad social, no buscamos campañas perfectas, sino iniciativas valientes, con disposición de escuchar, corregir y avanzar.
Del discurso a la acción
La colección Studio Style de Reebok plantea un mensaje poderoso, pero su credibilidad dependerá de la capacidad de la marca para traducirlo en acciones verificables. En un contexto donde las audiencias exigen coherencia, los mensajes vacíos ya no son suficientes.
El empoderamiento femenino no se logra con slogans ni colores simbólicos, sino con estructuras que promuevan la equidad, la representación y el acceso. Reebok tiene historia y visibilidad: ahora necesita acompañar su discurso con políticas, métricas y alianzas.
Solo así podremos decir que su apuesta por el empoderamiento es auténtica… y no solo una estrategia de marketing con causa.
TransMi: Un Viaje Seguro y Libre de Violencia para las Mujeres en Bogotá
Revista 1+Uno Mujer
Viajar por la ciudad no debería ser motivo de temor, y en Bogotá se están tomando acciones concretas para garantizar que las mujeres se sientan seguras en el transporte público. A través de la campaña “En TransMi viajamos libres y seguras”, TransMilenio S.A. y la Alcaldía Mayor de Bogotá reafirman su compromiso con la erradicación de la violencia basada en género en el sistema de transporte.
La campaña visibiliza el papel fundamental que cumplen mujeres gestoras, operadoras, policías y vigilantes, quienes son el primer contacto en casos de acoso sexual o situaciones de violencia dentro del sistema. Ellas no solo vigilan y cuidan, sino que acompañan a las víctimas con una ruta clara de atención y apoyo.
¿Qué hacer en caso de violencia en TransMilenio?
1. Reporta la situación
Si eres víctima o testigo de violencia de género, debes acercarte de inmediato a cualquier miembro del personal del sistema (vigilancia, gestoras/es, operadoras/es, anfitrionas/es). También puedes comunicarte con la Línea 123, indicando el número del bus o el nombre de la estación para activar la ruta de atención.
2. Activación del protocolo
Una vez informado el caso, el equipo de TransMilenio activa el protocolo correspondiente y lo remite a la Secretaría de la Mujer, quien, a través de su dupla psicojurídica, ofrece acompañamiento integral.
TransMilenio S.A. se posiciona como primer respondiente, gestionando la articulación con entidades especializadas para garantizar la atención de calidad y oportuna.
Líneas de atención para mujeres y personas diversas
La ciudad pone a disposición de la ciudadanía múltiples líneas de atención para responder a diferentes situaciones:
Línea 123 – Emergencias 24 horas
Línea 141 – ICBF (atención a niñas, niños y adolescentes)
Línea 106 – Atención Psicosocial
Línea Púrpura – Apoyo a mujeres víctimas de violencia: 01 8000 112 137 – 300 755 1846
Línea Calma – Apoyo psicoemocional a hombres: 01 8000 423 614
Línea Diversa – Apoyo a población LGBTIQ+: 310 864 4214
Un mensaje claro: la violencia de género NO tiene lugar en TransMilenio
Esta campaña es un paso más hacia una Bogotá más segura, donde mujeres, niñas y personas diversas puedan ejercer su derecho a la movilidad sin miedo. Desde los medios comunitarios, seguimos promoviendo espacios informativos que contribuyan a una ciudadanía activa, consciente y libre de violencias.
Reivindicar la madurez: ser mujer no tiene fecha de caducidad
En una sociedad que ha hecho del envejecimiento femenino un tabú, la frase “volverse señora” carga con una carga simbólica que va más allá de los años. El miedo a envejecer, a ser vista como menos deseable o invisible, no nace de nosotras, sino del mandato patriarcal que nos dicta que solo valemos mientras somos jóvenes, delgadas y “útiles”.
Esta imagen nos invita a reflexionar sobre ese miedo impuesto y a resignificarlo. Envejecer no es una pérdida, es una conquista. Las canas, las arrugas y la experiencia no nos restan valor: nos convierten en mujeres más sabias, libres y poderosas. Es tiempo de romper con la narrativa que nos quiere caducas y afirmar que cada etapa de la vida femenina tiene su belleza y su fuerza.
Ser mujer y envejecer no es un fracaso, es resistencia. Es tiempo de abrazar nuestra edad, nuestras transformaciones y de construir juntas una cultura que celebre a las mujeres en toda su diversidad y plenitud.
En una sociedad que nos ha enseñado a callar, a obedecer, a encajar, desaprender se convierte en un acto de resistencia. Esta imagen, ilustrada con calidez y sencillez, nos invita a pausar y reflexionar: ¿qué ideas, mandatos o creencias necesitamos soltar para habitar una vida más libre y auténtica?
Desaprender es parte del camino hacia la igualdad, hacia el autocuidado, hacia el amor propio sin condiciones. Es cuestionar lo que nos dijeron que “debíamos ser” como mujeres, y permitirnos reconstruirnos desde nuestras propias voces, deseos y experiencias.
En la Revista 1+Uno Mujer celebramos ese proceso continuo de deconstrucción. Porque sí, aún queda mucho por desaprender… pero también mucho por crear.
Celebramos el Amor y la Inclusión en la Plaza Fundacional de Usaquén
Cecilé Ovalle Mujer T Usaquén- Embajadora de la Paz
Hoy, la Plaza Fundacional de Usaquén se llenó de colores, sonrisas y mensajes poderosos en una jornada organizada por la Alcaldía Local, donde el amor y el respeto fueron protagonistas.
Una celebración para todxs, sin distinción, donde se visibilizó y valoró la diversidad, reafirmando que el amor tiene múltiples formas y que todos los afectos merecen ser reconocidos y respetados.
Con música, arte, actividades culturales y participación comunitaria, vivimos un encuentro lleno de alegría, inclusión y compromiso con una Usaquén más justa, libre y amorosa para todxs.
💜 ¡Gracias a quienes hicieron parte de esta jornada inolvidable!
La mejor edad de una mujer no se mide en años, sino en la fuerza con la que elige su bienestar. Por lo cual, elige su soltería e independencia en todo sentido: emocional y financiera. No porque esté sola, porque no lo está —somos muchas caminando juntas—, sino porque ha aprendido a valorarse sin depender de validaciones externas.
Y aún si en algún momento lo estuviera, no es soledad: es solitud. Un lujo verdadero, una decisión consciente de habitarse, de escucharse, de crecer desde adentro. Porque estar con una misma, en paz y dignidad, es el acto más poderoso de amor propio.
Me amo porque pienso, cuestiono… ¡y no me trago el cuento!
Hay memes que te hacen reír, pero también te dejan pensando. Como este: una iguana mirándose al espejo con total amor propio y diciendo: “Busco la justicia social, tengo pensamiento crítico... me amo.”
Y sí, ¡nos representa!
Porque no se trata solo de quererse por fuera, sino de reconocerse por dentro. Por esas ideas que nos mueven, por esa curiosidad que no nos deja quedarnos calladas/os/es cuando algo no cuadra. Amarnos también es saber que pensar diferente, hacer preguntas incómodas y querer un mundo más justo no está mal. Al contrario, es una de las formas más auténticas de quererse.
En tiempos donde todo es apariencia, elegir tener pensamiento crítico y no seguir la corriente es valiente. Es mirar al espejo y decir: “Me amo porque no me conformo.” Porque querer justicia, saber que hay cosas que deben cambiar y tener el valor de hablarlo, también es amor propio.
Así que sí: si estás en esa onda de pensar, cuestionar, buscar otras miradas… ¡te celebramos! Porque en un mundo que quiere que repitamos, pensar por cuenta propia es un súperpoder.
Pero en una cultura machista, los hombres hablan del cuerpo de las mujeres como si fuera un coche de segunda mano. Usan términos como kilometraje, desgaste, experiencia… como si nuestra historia íntima definiera nuestro valor, nuestra dignidad o nuestra capacidad de amar.
¿Por qué? Porque el patriarcado sigue creyendo que el cuerpo de una mujer le pertenece al juicio de los demás.
Una mujer con vida sexual activa es “promiscua”.
Una mujer reservada es “aburrida”.
Una madre soltera “no se cuidó”.
Una mujer sin hijos “está incompleta”.
Y en todos los casos, se les cuestiona la dignidad como si tuvieran que demostrarla.
¿Sabes qué es realmente importante?
El consentimiento.
El respeto.
La libertad de decidir sobre el propio cuerpo sin miedo al señalamiento.
Una mujer no pierde valor por haber vivido, gozado, explorado o amado.
Lo que pierde valor es la opinión de quien pretende medirla con un doble rasero moral.
Israel secuestra a 11 activistas que llevaban ayuda humanitaria a Gaza: un acto de valentía frente al genocidio
En un acto de grave violación del derecho internacional, el ejército israelí secuestró este fin de semana a 11 activistas a bordo de un barco humanitario que navegaba en aguas internacionales rumbo a Gaza. La embarcación transportaba ayuda urgente para niñas y niños palestinos que enfrentan condiciones inhumanas producto del asedio, los bombardeos y el bloqueo que sufren hace meses.
Entre las personas detenidas se encuentran defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas y personas voluntarias, cuya misión era entregar alimentos, medicinas y materiales de primera necesidad a una población infantil gravemente afectada por la ofensiva militar. El barco fue interceptado por la fuerza naval israelí, pese a que se encontraba fuera de su jurisdicción territorial, lo que constituye una acción ilegal y arbitraria.
Esta acción ocurre en medio de crecientes denuncias de la comunidad internacional, que advierte sobre un posible genocidio en curso contra el pueblo palestino. Naciones Unidas y diversas organizaciones humanitarias han alertado sobre la catástrofe humanitaria en Gaza, donde más del 70% de las víctimas son mujeres, niñas y niños.
El acto de estos 11 activistas es un símbolo de resistencia civil pacífica, una acción valiente que desafía el silencio cómplice de muchos gobiernos y la impunidad con la que actúa el régimen israelí. Su captura no debe pasar desapercibida: son personas comprometidas con la justicia, la vida y la solidaridad.
En este contexto también destacamos la voz de Greta Thunberg, activista climática internacional, quien ha denunciado de forma contundente el genocidio en Gaza. A través de sus redes sociales y apariciones públicas, Thunberg ha mostrado su apoyo a Palestina, llamando a la comunidad internacional a no guardar silencio frente a la masacre. Su coherencia y valentía, enfrentando incluso la censura y el odio de sectores poderosos, se suman al clamor global por un alto al fuego inmediato y justicia para el pueblo palestino.
No es solo ayuda humanitaria. Es un acto de humanidad, de desobediencia civil y de denuncia ante una masacre anunciada.