domingo, 31 de octubre de 2021

Mujeres Doradas

𝐄𝐋 𝐀𝐑𝐐𝐔𝐄𝐓𝐈𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐌𝐔𝐉𝐄𝐑 𝐌𝐄𝐃𝐈𝐂𝐈𝐍𝐀



Les compartimos sabiduría ancestral aporte anónimo,..

La "mujer medicina" es uno de los arquetipos femeninos más olvidados y reprimidos en la historia de la humanidad.

Ella es la mujer sabia, la visionaria, la vidente, la intuitiva, la sanadora, la sacerdotisa sexual y la que posee la verdad desde la sabiduría.

Ella sostiene los dones de la sanación, la energía y la conciencia expandida. Ella ve el pasado y el futuro y ve profundamente en los corazones de los demás. Su pasión es servir y restaurar la armonía, el equilibrio y la sanación de la humanidad y la Tierra.

Ella es el aspecto en nosotras que está listo para regresar como parte de un mayor despertar humano. En nuestro pasado pre patriarcal, durante cientos de miles de años, la mujer medicina ocupó un lugar célebre en su sociedad. Sirvió a su comunidad en todas partes del mundo de innumerables maneras como chamana, mujer sabia, partera, herborista, mujer oráculo, sacerdotisa, vidente y reina.


Sus dones de visión y sanación fueron honrados e integrados en cada una de las vidas de aquellos a quienes ella servía. Ella trajo sabiduría y humildad a poderosos gobernantes a través de sus dones de oráculo que trajeron la guía del espíritu. Ella enseñó la adoración de la Diosa a través de honrar los ciclos y la fertilidad de la Tierra. Su visión chamánica fue una medicina antigua para el alma. Sus mitos e historias restauraron el significado incluso para el sufrimiento más profundo. Ella tenía las llaves de su poder sexual y el de la unión divina entre lo masculino y lo femenino.

Durante un tiempo, a través de muchas culturas, su arquetipo fue reprimido, condenado, castigado, distorsionado y eventualmente olvidado, ya que los sistemas de gobierno patriarcales a través de la dominación negaron el valor de las mujeres medicina. Las denigraron y la Tierra, símbolo de lo Femenino, fue vista como malvada e inferior. El corazón del poder femenino fue olvidado e incluso las mujeres, olvidaron verse a sí mismas como poderosas.

Sin embargo, la mujer medicina ahora regresa. Millones de mujeres en este planeta tienen este arquetipo en lo profundo de sus corazones y útero. Muchas llevamos los recuerdos de nuestros poderes ancestrales y las muchas vidas que vivimos para expresar estos poderes en el servicio. También llevamos la herida de ser negadas, castigadas y reprimidas.

Ahora estamos listas para emerger nuevamente en la complejidad del mundo moderno. Un mundo donde algunas mujeres disfrutan de libertades sin igual y otras todavía viven en la supresión de sus derechos de estilo medieval. Sin embargo, lo que todas estas mujeres tenemos en común es que en este momento de la humanidad, tenemos el poder y la responsabilidad de reclamar y vivir en nuestra sagrada sabiduría, despertando los dones que cada una hemos venido a entregar a la sociedad.

No podemos esperar a que nos digan que existimos o recibimos permiso para expresar nuestro poder de nuevo. Sabemos que tenemos el poder y que somos necesarias. Y si nuestras almas han elegido regresar ahora, es por un gran propósito, uno que solo nosotras podemos descubrir. Depende de nosotras examinar nuestras verdaderas motivaciones y pasiones, reconocernos a nosotras mismas como mujeres medicina, sanarnos a nosotras mismas y descubrir cómo nuestra pasión por la vida se convierte en nuestro propósito sagrado.

Somos maestras, curanderas, consejeras, guías, entrenadoras, titulares de ceremonias, activistas sociales y espirituales, empresarias, visionarias, comunicadoras y artistas. Debemos recordar quiénes somos y volver a despertar nuestros poderes y pasión innata. Cuando lo hagamos, nuestro trabajo traerá el equilibrio y la sanación necesaria para el mundo.

¡Eres necesaria!

El mundo necesita que las mujeres como tú entren al poder y la visibilidad y sean un faro de esperanza, luz y sanación.

viernes, 29 de octubre de 2021

Fútbol Femenil

 Alison González, Alicia Cervantes y Katty Martínez, nominadas al premio a la Mejor Jugadora del Mundo 2021

La nominación se dio a conocer por la IFFHS

Tres atacantes de la Liga MX, entre las mejores del mundo.
Tres atacantes de la Liga MX, entre las mejores del mundo.Imago7





La Federación Internacional de Fútbol, Histo Estadística (IFFHS por sus siglas en inglés) dio a conocer la lista de las jugadoras nominadas al galardón a la Mejor Jugadora del Mundo 2021; y en dicha lista se abre espacio la Liga MX Femenil, con los nombres de Alison González, Alicia Cervantes y Katty Martínez.

Los galardones en lo colectivo y a nivel individual dentro de la liga local de las tres jugadoras ha resonado a nivel internacional, destacando en una lista en la que vienen incluidos nombres de la talla de Samantha Mewis, Jeniffer Hermoso, Kadeisha Buchanan, Marta y Carli Loyd, entre otras.

Tanto Cervantes como Martínez se mantienen en la pelea por el título de goleo en el actual Apertura 2021, además de haber representado en la campaña pasada la gran final, formando parte de Chivas y Tigres, respectivamente.

Por su parte, González es garantía de gol con las Rojinegras del Atlas, Ya logró hacerse de un título de goleo, además se hizo del primer Balón de Oro en la liga en la temporada pasada, y poco a poco ha destacado a nivel selección.

jueves, 28 de octubre de 2021

Deportes

¡Se logró! ¡Colombia será la sede de la Copa América Femenina 2022!

La Conmebol anunció, por vía de su presidente Alejandro Domínguez, 

que el próximo año el mayor torneo de selecciones en Sudamérica se 

disputará en nuestro país.

¡Hay que celebrarlo! El fútbol femenino en Colombia tendrá un gran apoyo, luego de que la Conmebol anuncie que la Copa América del año 2022 se disputará en nuestro país. Así lo comunicó el presidente Alejandro Domínguez, en el marco del encuentro de federaciones en Montevideo, previo al inicio de la Copa Libertadores Femenina 2021.

“¡La CONMEBOL Copa América Femenina se juega en Colombia! El Consejo de la CONMEBOL resolvió asignar la organización de este torneo a la Federación Colombiana de Fútbol, que instituirá un premio adicional de USD 500.000 a ser repartidos entre los equipos participantes.”, manifestó el comunicado de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

“De esta forma, Colombia hará uso de las mejoras realizadas en sus estadios para una competición internacional de primer nivel. Trabajamos por el desarrollo del fútbol femenino. ¡Mis felicitaciones al presidente Ramón Jesurún por este logro!”, concluyó, felicitando al presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.

De momento, no se han divulgado las sedes del certamen, aunque se presume que será en las ciudades más importantes del país. Además, la Copa América servirá como torneo clasificatorio a la próxima Copa Mundial Femenina de la FIFA, a disputarse en Australia y Nueva Zelanda, en 2023. Las tres primeras selecciones clasificarán directamente, mientras que las que queden en cuarto y quinto lugar irán al repechaje internacional.


miércoles, 27 de octubre de 2021

Mujeres en la Ciencia

Por primera vez en 150 años, una mujer dirigirá el Observatorio Astronómico de Córdoba

Dupla. Mercedes Gómez (a la izquierda) es la primera directora mujer del OAC en 150 años. La acompaña Andrea Ahumada, vicedirectora. (Nicolás Bravo / La Voz)

Será Mercedes Gómez y estará secundada por otra mujer: Andrea Ahumada. Este domingo, la institución 

celebrará su 150° aniversario.

La primera astrónoma argentina fue la santiagueña Miriani Pastoriza. Se recibió en 1967 en la Universidad Nacional de Córdoba.

Mujeres en ciencia, de Miriani al Fornite

DIRECTORA

Mercedes Gómez trabaja en el OAC desde hace 30 años. Es docente de la área de Astrofísica Estelar. Su objeto de investigación son las propiedades físicas de las estrellas y planetas

“Es un gran honor asumir la dirección del Observatorio. Agradezco el apoyo y la confianza que en mí han depositado mis colegas docentes, no docentes y egresados”, dijo.

Y agregó: “Debemos retomar nuestras actividades presenciales y recuperar el Observatorio que teníamos antes de la pandemia como primera prioridad. Sin embargo también creo que es posible continuar creciendo, expandiendo nuestros conocimientos, mejorando nuestra ciencia, formando nuevos investigadores y compartiendo nuestros saberes con la comunidad”.

VICEDIRECTORA

En tanto, Andrea Ahumada estudia los cúmulos estelares y su relación con las galaxias a las que pertenecen, a partir de datos observacionales.

“Me siento honrada de acompañar a Mercedes en la dirección de nuestro querido Observatorio, y agradecida a todos aquellos que participaron en la elección de autoridades en general”, dijo

Y agregó: “Uno de los principales proyectos es mejorar el edificio principal y las edificaciones que están en el predio. También poner en valor la Estación Astrofísica de Bosque Alegre mediante instrumental disponible en la EABA para que se pueda hacer un mejor uso del segundo telescopio del país”.

Ambas desean que las mujeres continúen ocupando cargos directivos en todas las instituciones científicas de nuestro país. “De modo que no vuelva a llamar la atención o ser noticia que dos mujeres lleguen a la dirección del Observatorio”, indicaron.

martes, 26 de octubre de 2021

Caricatura

 La caricaturista colombiana 'Nani' recibe el premio La Catrina en México

Adriana Mosquera dialogó con La Hora del Regreso sobre este reconocimiento entregado en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, en donde se exaltó su trabajo en ese medio.


Este premio exalta la labor de toda una vida dedicada a la caricatura. Con este reconocimiento, soy la segunda mujer en la historia en recibirlo, luego de 'Maitena':

PERFIL

ADRIANA MOSQUERA SOTO (Nani) humorista gráfica colombiana, Licenciada en Biología y dibujante autodidacta. Profesora honorífica del humor por la Universidad de Alcalá de Henares-España 1998, ganadora del primer puesto en el concurso humor y lactancia materna Guipúzcoa, España 2003 y primer certamen de Mujeres caricaturistas Las Tunas, Cuba 2006.

Ganadora de varias menciones de honor en diferentes concursos internacionales como Cafam, Colombia 1991, 1996, Amadora cartoon –Portugal 2001, Gondomar, Portugal 2006.

Ha publicado su trabajo en Colombia por varios años consecutivos, en España, México, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Portugal. Su trabajo se ha editado en varios libros, latas de galletas, calendarios, campañas de equidad de género y contra la violencia doméstica, en décimos de lotería (que no se ganó), en camisetas, ropa interior, libro de educación primaria y una gran variedad de extraños soportes.

Colaboradora de la revista española Interviú, de la feria del libro de Bogotá, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y las muestras de humor Gráfico, de la feria del libro de Guadalajara, México, del Centro asesor de la mujer de Alcalá de Henares. Seleccionada para ser la primera mujer en 14 años en realizar la imagen del encuentro de humoristas de la Universidad de Alcalá. Trabaja también por la equidad de género en su país Colombia, donde se editaron 10 de sus tiras en vallas de carretera, en la ciudad de Medellín (2007).

De la mano de la Cruz Roja Argentina, ha realizado juegos de postales para luchar contra los malos tratos a mujeres y con la colaboración de Cruz Roja Latinoamérica lleva una exposición itinerante de 50 mujeres caricaturistas de todo el mundo, para mostrar que las mujeres podemos trabajar en campos pensados solo para hombres (2007).

lunes, 25 de octubre de 2021

Mujeres en la Ciencia

 Científica panameña lidera investigación para reducir consumo de energía en edificaciones

Fue reconocida en febrero pasado por la compañía 3M en la primera edición de su iniciativa "25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica"

Dafni Mora, ingeniera mecánica, docente e investigadora científica en el área de energía y ambiente, campo en el que acaba de recibir un importante galardón, dijo a EFE que su máxima es que "en la vida todo es un reto", independientemente de que se sea hombre o mujer.

Profesora a tiempo completo en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Secretaria de Metas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Mora dirige un proyecto de investigación sobre soluciones energéticas de bajo consumo en edificaciones que fue distinguido este año con el Premio Nacional L'Oreal - Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia" 2021.

Además del Premio L'Oreal, por este trabajo y por su dedicación a la labor científica fue reconocida en febrero pasado por la compañía 3M en la primera edición de su iniciativa "25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica", que valora a las científicas emergentes que por sus proyectos e historias -con impacto social- han contribuido a mejorar la vida de las personas en toda la región.

Si bien el Grupo de Investigación Energética y Confort en Edificaciones Bioclimáticas que adelanta el proyecto es liderado por Mora, la investigadora defiende que es un trabajo "muy en conjunto", que desarrolla con su colega Miguel Chen, que lleva toda la parte técnica.

Es por ello que no vacila en decir que "es un premio compartido, que conlleva un trabajo en equipo más que nada, y el apoyo institucional", de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), que respalda la iniciativa del Premio Nacional L'Oreal, aunque admite que para ella es "un reto".

"Realmente es un reto. Pienso que todo es un reto en esta vida desde que inicié con mi carrera universitaria y los diferentes aspectos que he emprendido", afirmó.

La investigación científica "pienso que es un trabajo que podemos desarrollar de igual manera tanto los hombres como las mujeres", dijo Mora, y resaltó en sentido que en el grupo trabaja hay una "gran cantidad de jóvenes, mujeres que están realizando ciencia con nosotros, y no hay límites para nosotras en estos aspectos".

El premio, dotado de 10.000 dólares en efectivo, es un reconocimiento "importante" y un impulso a la investigación en ciencia, tecnología e ingeniería en la UTP, ya que, destacó, "una de nuestras principales funciones es la obtención de fondos para desarrollar los proyectos de investigación en vista de que somos una institución pública con limitaciones presupuestarias".

INSPIRACIÓN Y VOCACIÓN

Mora, que se inició en el trabajo como investigadora científica en el 2011 tras retomar sus estudios con una beca de la Senacyt para una maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, reveló que en su familia no tienen a ninguna otra persona que se haya dedicado a la ciencia, "mi mamá es enfermera y mi padre ingeniero agrónomo".

Graduada precozmente de bachillerato a los quince años de edad "sin tener una visión de a qué quería dedicarme en la vida", fue allí precisamente que dio con su vocación guiada por un profesor de matemática de apellido Urriola.

"Y él (fue el que) me impulsó viendo mis capacidades en las áreas de matemática y física, a estudiar ingeniería ya que él es ingeniero civil", recordó.

Es así que en 1998 culmina la Licenciatura en Ingeniería Mecánica en la Universidad Tecnológica de Panamá, y en 2017 el Doctorado en Ingeniería Civil e Industrial en la Universidad de Calabria, Italia.

EL PROYECTO

Con el proyecto de Mora para la creación de un Laboratorio Especializado en Soluciones Energéticas Pasivas y Confort en Edificaciones se pretende hacer evaluaciones de técnicas pasivas y de bajo consumo locales, para medir el rendimiento energético en estas construcciones mediante herramientas de simulación.

La intención es tantear soluciones para el más bajo consumo de energía eléctrica posible en edificaciones.

Las investigaciones están en fase preliminar que se estima tomará un año más, y otros dos para tener el laboratorio en un área de terreno de 50 a 60 metros cuadrados dentro de la UTP, para entonces hacer pruebas, dar servicios de consultoría y de auditorías energéticas, según Mora.

Estas auditorías "se realizan para precisamente reducir todos los consumos, y no solamente de electricidad, aquí estamos hablando también de consumo de agua, manejo de desechos (...) es una parte integral, el edificio tiene vida, todos los procesos que se dan dentro de un edificio son parte de lo que es el ahorro de energía", remarcó.


domingo, 24 de octubre de 2021

Igualdad

Copa se une a una iniciativa para elevar la presencia de mujeres en la industria aérea

El programa también promueve "el crecimiento de mujeres en posiciones directivas, es decir, en las posiciones más altas de la empresa"


La panameña Copa Airlnes se sumó este jueves a la iniciativa global "Compromiso 25 para 2025" de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), para aumentar la presencia de mujeres en la industria de la aviación, a la vez que presentó su programa de diversidad e inclusión "Eleva".

"IATA ha unido a la industria de la aviación en este compromiso de incrementar el número de mujeres, especialmente en posiciones no tradicionales, para llevarlo al 25 %", dijo a Efe la directora de Bienestar Corporativo de Copa Airlines, Laura Plata.

Aquellas aerolíneas o empresas que se sumen a "Compromiso 25 para 2025" de IATA se comprometen a incrementar en un 25 % o hasta ese mínimo para el año 2025, la presencia de mujeres en puestos directivos, gerenciales y en áreas donde "tradicionalmente" están sub-representadas.

El programa también promueve "el crecimiento de mujeres en posiciones directivas, es decir, en las posiciones más altas de la empresa", explicó Plata.

Copa Airlines tiene un 36 % de trabajadoras en toda la empresa "sin tener un solo puesto donde no haya una mujer", según la directora.

Además, Copa es una de las compañías aéreas con más porcentaje de mujeres pilotos, pues hay 98, lo que representa el 10 % del total, una de las cifras más altas de la industria.

La aerolínea cuenta con un 26 % de directoras o mujeres en puestos de toma de decisiones, así como un 41 % de gerentes.

También, en aquellos puestos "tradicionalmente de hombres", tiene a 34 mujeres mecánicas de aviación e ingenieras aeronáuticas que hoy día trabajan en los hangares de la aerolínea.

"Estamos por encima de ese mínimo, pero seguimos trabajando en ese compromiso hacia 2025 de mejorar aún más en 25 % o más dichos números", añadió Plata.

"Lo que está comprobado es que la mujer puede hacer y llegar tan lejos quiera. En Copa estamos para brindar las oportunidades, las herramientas y apoyarlas en ese crecimiento", señaló.

A través de "Eleva", el programa exclusivo de Copa presentado este jueves, "se están incentivando estas acciones concretas", según Plata, quien explicó que la decisión del nombre del proyecto recae en que "va muy alineado a la industria, pues habla de despegar".

"Es empoderamiento, liderazgo, éxito, valor por cada persona y ser auténtico", agregó.

El proyecto se divide en tres pilares, diversidad, igualdad e inclusión, en los que se incluye a las "personas con discapacidad, de los cuales ya contamos con 18 colaboradores contratados por sus grandes capacidades".

Así, el programa "Eleva" está enfocado en fortalecer la diversidad, la igualdad y la inclusión en la vida laboral, aumentar la participación de las mujeres en todos los niveles y en roles no tradicionales, promover la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos y equipos más diversos.

"También contamos con el pilar de la mujer, donde tenemos desde programas y prácticas que promueven el balance de la vida de la mujer (....) y tenemos un programa de mentorías", declaró Plata.

Asimismo, "Eleva" es la "promoción de diferente raza, etnia, cultura, religión y orientación sexual (...) para nosotros es importante que cada persona sea única".



sábado, 23 de octubre de 2021

Mujeres en la ciencia

 Wang Yaping: la primera mujer que visitará la estación espacial Tiangong

El lanzamiento de la nave Shenzhou-13, prevista para este sábado a las 00.23 horas (16.23 GMT del viernes), busca que tres astronautas residan durante seis meses en la estación que China está construyendo en el espacio, entre los que se encuentra una mujer.

Ella es Wang Yaping, nacida en 1980, quien ya formó parte de la tripulación de la Shenzhou-10 en 2013, y que se convertirá en la primera mujer que visite la estación espacial Tiangong (“Palacio Celestial” en chino), la cual se espera que entre en funcionamiento a finales del año que viene.

Suscríbete a nuestro newsletter semanal aquí

Con todo, la presencia de mujeres en el programa espacial chino sigue siendo escasa, dado que sólo ha habido dos astronautas femeninas entre los 14 ‘taikonautas’, como se les conoce en China, que han visitado el espacio exterior desde 2003.

La primera fue Liu Yang, que lo logró en 2012, un año antes de que Wang Yaping hiciera lo propio en una misión con la que permaneció dos semanas fuera de la Tierra.

Wang Yaping
Cortesía: EFE

Pero Wang, anteriormente capitana de las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación (EPL), se convirtió en un rostro popular en el país asiático a raíz de las videoconferencias sobre física que impartía desde el espacio a escuelas de todo el país.

Wang mostraba en 40 minutos el comportamiento de un péndulo o el de una gota de agua en estado de ingravidez, entre otros experimentos, ante la atenta mirada de millones de profesores y estudiantes de toda China. La astronauta adelantó hoy desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en el noroeste de China, que repetirá sus clases durante su nuevo viaje.

Descubre:

El nuevo avión supersónico de la NASA X-59 tendrá una cabina sin parabrisas

Descubren señales de estrellas que podrían tener planetas ocultos

UNA “DEPORTISTA INNATA”

Poco se conoce sobre la vida de Wang, hasta el punto que algunos medios han calificado su biografía como “secreto de Estado” por su vinculación con el programa espacial chino.

Sí se sabe que nació en 1980 en un pueblo en la península de Jiaodong, situada en la oriental provincia de Shandong, en el seno de una familia de agricultores.

Sus padres cultivaban cerezas, un producto típico de la zona, y soja, en cuya plantación ayudaba Wang “cuando tenía unos siete u ocho años”, explicó su madre en entrevistas a medios chinos.

CHINA-ESPACIO
Foto: EFE/ Álvaro Alfaro

Wang Yaping era, según la prensa del país, una apasionada de los deportes desde niña, y compitió en varios torneos deportivos durante su adolescencia. Destacó, sobre todo, en las carreras a pie.

Sus profesores de aquella época la describen como una chica “muy ambiciosa” o como “una deportista innata“, en palabras de su profesor de educación física de entonces.

No obstante, no fue admitida en escuelas deportivas por su baja estatura y su carrera como atleta se vio truncada, contratiempo que, sin embargo, hizo posible su carrera en la aviación.

UNA OPORTUNIDAD EN LAS FUERZAS AÉREAS

En 1996, la Oficina Provincial de Reclutamiento de las Fuerzas Aéreas acudió a su localidad en búsqueda de pilotos y convocó unas pruebas a las que, sin embargo, no se presentó.

La insistencia de sus amigos la convencieron para probar suerte, y para su sorpresa superó todos los test, primero a nivel local y luego provincial, hasta ser admitida para recibir formación como piloto.

#EquidadSalarial

  7 Acciones para Garantizar la Equidad Salarial en Colombia   En Colombia, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad, con mu...