viernes, 5 de septiembre de 2025

Ley 2460 de 2025 de Salud Mental


socialización de la Ley 2460 de 2025 de Salud Mental

En la localidad de Usaquén realizamos una sesión de salud dedicada a la socialización de la Ley 2460 de 2025 de Salud Mental, un espacio de encuentro ciudadano que reafirmó nuestro compromiso comunitario con el bienestar emocional y la construcción de territorios saludables.

La jornada contó con la presencia de la Representante a la Cámara Olga Velásquez, quien resaltó que la nueva norma amplía y fortalece el marco de acción de la Ley 1616 de 2013, subrayando el papel central de la pedagogía en la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales.

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley, las entidades públicas y sociales, con el apoyo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, deben generar acciones pedagógicas permanentes, que permitan educar sobre el concepto de salud mental, divulgar rutas de atención y fomentar la prevención de violencias y enfermedades, en ámbitos comunitarios, laborales y educativos.

La sesión no solo permitió conocer los alcances de esta normatividad, sino también reflexionar sobre la importancia de reducir el estigma, fortalecer la educación emocional y promover la búsqueda oportuna de apoyo. Además, se destacó el rol de los medios comunitarios, como 1+Uno Mujer, en la divulgación de contenidos accesibles y cercanos a la ciudadanía, en coherencia con lo que plantea la ley: la salud mental como un derecho fundamental, que requiere información clara y procesos pedagógicos continuos.

En este sentido, se subrayó que instituciones como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional y RTVC deberán producir y difundir materiales audiovisuales, advertencias de protección y campañas de sensibilización que garanticen la protección integral, con énfasis especial en niños, niñas y adolescentes.

Desde 1+Uno Mujer celebramos que estos avances normativos lleguen al territorio y se socialicen con la comunidad. Reconocemos, además, que la pedagogía en salud mental es una herramienta transformadora: permite crear una cultura del cuidado colectivo, identificar de manera temprana las señales de alerta y ofrecer rutas claras para la atención.

Hoy, Usaquén dio un paso más hacia un futuro donde la salud mental se vive con dignidad, conciencia y solidaridad.

jueves, 4 de septiembre de 2025

#MujeresQueInspiran

 

Maya Angelou: una voz que inspira a las mujeres del mundo

La ilustración retrata a Maya Angelou (1928 – 2014), reconocida poeta, cantante, actriz y activista afroamericana, cuya obra y vida se convirtieron en un símbolo de lucha por la igualdad, la justicia social y el empoderamiento de las mujeres.

La frase que acompaña la imagen dice:

“Cada vez que una mujer se levanta por sí misma, sin saberlo posiblemente, sin clamarlo, se levanta por todas las mujeres.”

Este poderoso mensaje refleja la esencia del feminismo y la sororidad: cuando una mujer defiende su voz, abre camino para que otras también puedan hacerlo. Maya Angelou fue un referente en la literatura y en los movimientos sociales, usando la palabra como herramienta de resistencia y transformación.

La ilustración nos recuerda que el empoderamiento individual tiene un eco colectivo. Cada paso hacia la autonomía y la dignidad personal es también un acto de esperanza para las demás mujeres, creando una cadena de inspiración y fortaleza que trasciende generaciones.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

#TrabajoDeCuidado

 

El trabajo invisible que sostiene la vida en el hogar

En los hogares, solemos valorar al proveedor que trae el dinero, pero pocas veces reconocemos la labor de la cuidadora, generalmente una mujer, que sostiene la vida desde lo invisible. Cocinar, limpiar, educar, acompañar, cuidar a los enfermos y mantener la armonía en casa son tareas que no se pagan con un salario, pero sin las cuales ningún hogar podría sostenerse, por muy alto que sea el ingreso económico.

El mensaje de la imagen nos recuerda que el trabajo doméstico y de cuidado es fundamental, aunque históricamente ha sido invisibilizado y naturalizado como una “obligación femenina”. Reconocer su valor implica avanzar hacia la equidad de género, donde tanto hombres como mujeres compartan responsabilidades y se construya una sociedad más justa.

Porque, al final, el dinero mantiene el techo, pero son los cuidados los que mantienen el hogar.

martes, 2 de septiembre de 2025

¡Paridad ya!

 

Senado de la República ante una decisión histórica: ¡Paridad ya!

Mañana, 3 de septiembre , el Senado de la República de Colombia deberá tomar una decisión trascendental: la elección de una nueva Magistrada de la Corte Constitucional . Este acto definirá si el Congreso avanza o retrocede en el cumplimiento de la paridad de género y del mandato legal que garantiza a las mujeres representación en los más altos cargos del país.

Organizaciones sociales, colectivas feministas y ciudadanas han hecho un fuerte llamado a las y los senadores para que su voto respalde la igualdad real . La consigna que circula en calles y redes es clara y urgente: “¡Paridad Ya!” .

En Colombia, donde las mujeres representan más de la mitad de la población, es inadmisible que persistan barreras para su participación política y en espacios de poder. La Corte Constitucional, garantía de los derechos fundamentales, debe reflejar esa diversidad y compromiso con la democracia inclusiva.

El mensaje al Senado es directo:
“¡Senadoras y Senadores, no le caído a la paridad para las mujeres!”

Mañana no se elige únicamente a una magistrada, se define también el futuro de la igualdad de género en el país .

domingo, 31 de agosto de 2025

#VivasNosQueremos

 

La violencia de género: una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas

La violencia de género continúa siendo una de las problemáticas más graves y persistentes en nuestras sociedades. Como lo señala el mensaje de la imagen, se trata de una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas, lo que significa que afecta a mujeres, niñas y personas con identidades diversas en todo el mundo, sin distinción de edad, condición social o lugar de origen.

Este tipo de violencia no solo se manifiesta en agresiones físicas, sino también en formas psicológicas, sexuales, económicas y simbólicas, que refuerzan desigualdades históricas y perpetúan la discriminación. Según datos de Naciones Unidas, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida, una cifra que evidencia la urgencia de seguir trabajando en prevención, atención y erradicación.

La lucha contra la violencia de género requiere la participación activa de toda la sociedad: instituciones, comunidades y ciudadanía. Es indispensable promover la educación en igualdad, fortalecer las rutas de denuncia y acompañamiento, y garantizar que las voces de las mujeres sean escuchadas y respetadas.

Recordemos que defender los derechos de las mujeres y de las poblaciones diversas es defender los derechos humanos. Romper el silencio y visibilizar estas realidades es el primer paso hacia una sociedad más justa, segura e incluyente.

sábado, 30 de agosto de 2025

#Enfoquedeigualdadac

¿Y si la publicidad dejara de mostrar cómo “deberíamos vernos” y empezara a reflejar quiénes somos, lo que hacemos y lo que queremos construir?

Desde @onumujeres trabajamos por una publicidad libre de estereotipos de género, que muestre mujeres reales cambiado al mundo.

Ley 2460 de 2025 de Salud Mental

socialización de la Ley 2460 de 2025 de Salud Mental En la localidad de Usaquén realizamos una sesión de salud dedicada a la socialización ...