jueves, 31 de octubre de 2024

En Tono de Mujer

Una lucha que no termina”: Alejandra Mora Mora y los desafíos de las mujeres en la política

En su reciente visita a Colombia, la costarricense Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, expuso los grandes desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la política en América Latina. Su análisis recorre temas como la violencia política, la competitividad entre mujeres, el avance de los derechos de salud reproductiva y el papel de los Estados en la igualdad de género. Mora Mora enfatizó que la igualdad sigue siendo un camino inacabado, marcado por la resistencia y la necesidad de alianzas entre mujeres de distintas corrientes ideológicas.

Uno de los puntos más delicados abordados fue la violencia política hacia las mujeres, que va más allá de los ataques comunes a los hombres en el poder. Para Mora Mora, esta violencia es una herramienta de control: “La violencia política es el ejercicio de poder de los hombres para devolver a las mujeres al mundo de lo privado, controlarlas y excluirlas”. Señala que los estereotipos de género perpetúan esta exclusión, donde las críticas hacia las mujeres en política no se centran en sus competencias, sino en su condición de género.

Mora Mora también cuestionó la falta de alianzas entre las mujeres en política, un problema que atribuye a la competencia fomentada por el patriarcado. “La mayor transgresión al patriarcado son las alianzas entre las mujeres”, resaltó. En su opinión, aunque las mujeres en política provienen de distintos sectores y posturas, la construcción de una agenda común es indispensable para impulsar los derechos de todas.

En el ámbito de los derechos reproductivos, Mora Mora destacó la tendencia de retrocesos y avances en la región. Aplaude los logros de países como Colombia y Argentina, que han avanzado en la despenalización del aborto, mientras lamenta el retroceso en Estados Unidos. Sobre el derecho al aborto, sostiene que es esencial mantener una narrativa clara y humanizada para evitar la desinformación y crear políticas inclusivas que reconozcan las necesidades reales de las mujeres.

Respecto al cuidado, Mora Mora subrayó la importancia de un enfoque transformador en el que el cuidado se considere un derecho y una responsabilidad compartida. La ley modelo de cuidados de la CIM, que ya adoptaron varios países, redefine el concepto de cuidados y plantea un modelo interinstitucional donde hombres y Estado también asuman roles de cuidado.

Finalmente, Mora Mora reflexionó sobre la falta de mujeres en cargos de alta jerarquía en organismos internacionales y planteó la necesidad de un cambio: “La OEA, después de tantos años, ya merece que una mujer tenga el espacio”. La secretaria ejecutiva de la CIM cree firmemente que es el momento para que mujeres de la región asuman liderazgos en organismos como la OEA y la ONU, dando un mensaje de equidad y representación para las futuras generaciones.

1+Uno Mujer

miércoles, 30 de octubre de 2024

20 años

 ASINCO celebra 20 años transformando vidas a través de la cultura y la comunidad

Usaquén, 30 de oct. de 2024– Integración Comunitaria ASINCO, como organización sin ánimo de lucro dedicada a fortalecer los espacios comunitarios a través de la cultura y el arte, celebra hoy sus 20 años de trayectoria. Durante dos décadas, ASINCO ha trabajado incansablemente en la localidad de Usaquén, promoviendo los derechos de la mujer, la equidad y la igualdad, y fomentando una cultura de inclusión y respeto.

Desde sus inicios, ASINCO ha sido pionera en la creación de proyectos académicos y culturales que promueven la participación comunitaria y el empoderamiento de las mujeres. A través de prácticas artísticas y culturales, la organización ha logrado visibilizar las voces de las mujeres, fortaleciendo su identidad y patrimonio cultural.

Un compromiso con la comunidad

Con una mirada puesta en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, ASINCO ha trabajado incansablemente por el bienestar psico-físico-emocional de niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres de los barrios de Usaquén. La organización ha sido un referente en la promoción de los derechos humanos y en la construcción de una cultura de paz.

Un futuro prometedor

En estos 20 años, ASINCO ha demostrado que la cultura y el arte son herramientas poderosas para transformar la realidad. La organización se ha consolidado como un referente en el sector y ha inspirado a muchas otras organizaciones a trabajar por la construcción de comunidades más justas y equitativas.

En el marco de esta celebración, ASINCO reafirma su compromiso de seguir trabajando por una sociedad más plural y respetuosa de los derechos humanos. La organización invita a toda la comunidad a unirse a esta celebración y a seguir apoyando sus iniciativas.

 

martes, 29 de octubre de 2024

Poesia Americana

¡Una colombiana conquistando el mundo con sus versos!

Nuestra compatriota, Andrea Cote, ha hecho historia al convertirse en la ganadora del XXIV Premio Casa de América de Poesía Americana. ¡Un orgullo para Colombia!

Con su obra "Querida Beth", Andrea nos transporta a través de las vivencias de una inmigrante colombiana en Estados Unidos, pintando con palabras un retrato emotivo y realista de la experiencia migratoria.

El jurado del premio destacó la "certeza y emoción" de su poesía, así como su "tono rabiosamente contemporáneo". Sin duda, un reconocimiento a su talento y originalidad.

¿Qué hace tan especial la poesía de Andrea?

La obra de Andrea Cote se caracteriza por su honestidad y su capacidad para conectar con las emociones más profundas de los lectores. A través de sus versos, nos invita a reflexionar sobre temas como la identidad, la pertenencia y el sueño americano.

¿Por qué celebrar este triunfo?

El premio de Andrea es una gran noticia para todas las mujeres y, en especial, para las escritoras colombianas. Su logro demuestra que el talento femenino está rompiendo barreras y conquistando nuevos espacios.

Además, su poesía nos inspira a seguir nuestros sueños y a luchar por lo que creemos.

¡No te pierdas la oportunidad de conocer más sobre Andrea Cote y su obra!

Te invitamos a sumergirte en el mundo poético de Andrea Cote y a descubrir por qué su obra ha cautivado a críticos y lectores por igual.

lunes, 28 de octubre de 2024

Cultura

 Las mujeres presentes en el Cumpleaños 485 de la Localidad de Usaquén 

"Esta obra es un regalo invaluable para todos los usaqueños. Representa nuestra historia, nuestra identidad y nuestro compromiso con el futuro" 

sábado, 26 de octubre de 2024

Mujeres en el mundo del Diseño

 Enfoque en la inspiración y la conexión con Colombia

Esta es la diseñadora colombiana, Isabella Pérez.Foto: El Tiempo

"Una colombiana deslumbra en China con la magia de nuestras raíces"

Isabella Pérez, una talentosa diseñadora colombiana, ha dejado el nombre de nuestro país en alto al ser galardonada como la Mejor Diseñadora del Año en la reciente Semana de la Moda de China. Su colección, inspirada en la rica tradición y la cotidianidad colombiana, ha cautivado a los críticos y al público internacional.

Con cada prenda, Isabella teje un hilo que conecta las coloridas calles de nuestros pueblos con las sofisticadas pasarelas asiáticas. Su trabajo es un homenaje a nuestras raíces, una celebración de nuestra 

viernes, 25 de octubre de 2024

Prácticas responsables

 Educación para prevenir el cáncer de mama: ¡Fundación Gigante se suma!

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican más de 2.3 millones de nuevos casos, lo que lo convierte en el tipo de cáncer más frecuente en mujeres. De hecho, se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollará esta enfermedad en algún momento de su vida. 

A pesar de su impacto global, las tasas de supervivencia ante esta enfermedad aumentan significativamente con una detección oportuna y acceso a tratamientos efectivos, razón por la que resulta fundamental el impulso a campañas de 

concientización y educación, especialmente en países en vías de desarrollo, donde el acceso a información y servicios médicos es limitado, como es el caso de México. 

Aquí es donde el papel de organizaciones como Fundación Gigante se vuelve crucial, ya que, por medio de su labor, ayudan a ofrecer educación para prevenir el cáncer de mama y detectarlo a tiempo. Te invitamos a conocer la importancia de la educación en este ámbito y cómo Fundación Gigante contribuye. ¡Sigue leyendo!

¡Fundación Gigante brinda educación para prevenir el cáncer de mama!

Cada mes de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha establecida para recordar la importancia de la detección precoz y la concientización sobre esta enfermedad. El objetivo principal de esta conmemoración es sensibilizar a la población mundial, educar sobre los signos y síntomas del cáncer de mama y promover la importancia de las revisiones médicas periódicas. En este esfuerzo, Fundación Gigante se suma activamente a la causa por medio de sus pláticas educativas sobre esta enfermedad. 

El brazo solidario de Grupo Gigante y Grupo Presidente ofrece educación para prevenir el cáncer de mama por medio de pláticas en las que se abordan los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad, así como las maneras de prevenirlo y detectarlo a tiempo. Gracias a esta iniciativa, la Fundación ha logrado beneficiar a 600 personas mediante capacitaciones que les permitirán cuidar mejor su salud.

La educación es la herramienta más poderosa en la lucha contra el cáncer de mama, pues informar a la población sobre la importancia de autoexplorarse regularmente y acudir a exámenes clínicos puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno en etapas avanzadas, una variable que cambia las posibilidades de sobrevivencia de manera drástica. Por ello, Fundación Gigante, ha dedicado sus esfuerzos en brindar conocimientos prácticos y accesibles a las mujeres mexicanas, por medio de las cuales no solo favorece su conocimiento al respecto, sino que también empodera a las mujeres para tomar el control de su salud. Te presentamos, a continuación, algunas formas en las que tú también podrás cuidar tu salud y estar alerta.

educación para prevenir el cáncer de mama

¿Qué factores fomentan el riesgo de cáncer de mama?

La educación para prevenir el cáncer de mama es crucial en la lucha contra este padecimiento que si bien puede afectar a cualquier persona, existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarla, por lo que, si detectas algunos de ellos, lo mejor es consultar con tu médico sobre los cuidados pertinentes que deberías tener para mejorar el monitoreo de tu salud en las mamas. Algunos de esos factores son:

  • Antecedentes familiares con cáncer de mama
  • Tener 40 años o más
  • Haber experimentado la primera menstruación antes de los 12 años
  • Uso de anticonceptivos hormonales por más de 5 años
  • Concebir después de los 30 años
  • No haber tenido hijos
  • Última menstruación después de los 52 años
  • Utilizar tratamientos hormonales para la menopausia
  • Obesidad
  • Comer muchos carbohidratos y poca fibra
  • Dieta rica en grasas animales y ácidos grasos trans
  • Vida sedentaria
  • Consumir más de 15 gramos de alcohol al día
  • Tabaquismo

Se recomienda extremar cuidados en caso de detectar la incidencia en varios de estos factores, principalmente cuando los parientes de primera línea han sido víctimas de este padecimiento. En dicho caso, lo mejor sería realizarse una mastografía diez años antes de la edad en la que se detectó el cáncer al familiar. Además, practicar hábitos de vida saludables es fundamental para evitar esta y otras enfermedades. 

¿Cómo detectar el cáncer de mama a tiempo?

La detección temprana es crucial para aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso y mejorar las tasas de supervivencia. Aquí te ofrecemos algunas de las mejores recomendaciones para detectar el cáncer de mama a tiempo:

  • Autoexploración mensual: Realizar un autoexamen de mamas una vez al mes, preferiblemente unos días después de la menstruación, permite detectar cambios en el tejido mamario, como bultos, irregularidades o endurecimientos.
  • Mamografías regulares: A partir de los 40 años, es recomendable realizar una mamografía anual o cada dos años, según la indicación del médico. En mujeres con antecedentes familiares, puede ser necesario comenzar antes.
  • Ecografía mamaria: Este examen complementa la mamografía, especialmente en mujeres con tejido mamario denso, ayudando a identificar tumores que podrían no ser visibles en una mamografía.
  • Exámenes clínicos anuales: Asistir a una revisión médica con un especialista en salud mamaria cada año es esencial para detectar anomalías que podrían pasar desapercibidas en los autoexámenes.
  • Conocer el historial familiar: Si tienes familiares directos con antecedentes de cáncer de mama, es importante discutir con tu médico sobre la posibilidad de realizar pruebas genéticas o iniciar un seguimiento más temprano.
  • Estar atenta a los signos de alerta: Cualquier cambio en la piel del seno (enrojecimiento, hoyuelos), secreción anormal por el pezón o cambios en su forma y tamaño debe ser consultado con un médico inmediatamente.

En una enfermedad donde la detección temprana puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, iniciativas como las de Fundación Gigante nos recuerdan la importancia de seguir trabajando juntos para reducir el impacto del cáncer de mama y salvar vidas.

La educación para prevenir el cáncer de mama no solo empodera, sino que previene, y Fundación Gigante está en la primera línea de esta batalla a través de sus esfuerzos por informar a la población sobre la importancia de las revisiones rutinarias, así como la detección de factores de riesgo y señales de alarma. Sin duda, la educación salva vidas.

martes, 22 de octubre de 2024

Mujer y medio Ambiente

Los desafíos de las mujeres cuidadoras del medioambiente: 'vacunas' y amenazas de grupos armados ilegales

Este fue el 'Conversatorio con mujeres sobre visiones territoriales de la biodiversidad', en la Zona Verde de la COP16, en Cali.

En medio del barro de ese manglar que cubre siete hectáreas en una zona recóndita de Tumaco, en la costa Pacífica de Nariño, Gelen Daniela Caralí tararea una canción sobre la comida. "La comida tiene sus vitaminas, yo vi, yo viii". A unos metros suyos y también con botas pantaneras están otras piangüeras. Son Silvia Magnolia Ordóñez y Adriana Celmira Castillo. 
A diario suelen cantarles a los manglares "También les contamos historias, ellos  sonríen, ellos hacen brisa, se está viendo que están contentos". Son palabras de Adriana Celmira, quien con sus compañeras de jornada es una de las guardianas de uno de los ecosistemas fundamentales para la vida en sus primeras etapas de diferentes peces. 
Ella se dedican a 'piangüar' o a 'conchar', como le dicen a esta actividad para desenterrar aquel molusco de dos valvas o piezas duras que constituyen la concha de esta especie marina. 
Mientras estaban en su día a día, a 662 kilómetros de este puerto en el extremo suroccidental de Colombia hasta Cali, fue durante el 'Conversatorio con mujeres sobre visiones territoriales de la biodiversidad', de este 22 de octubre en la Cámara de Comercio de Cali, dentro de la Zona Verde de la COP16, donde la directora de la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia, Adriana Rocío Cadena, señaló al auditorio de ciudadanos, los retos que enfrentan esas cuidadoras del medioambiente. No solo están los riesgos de animales de morder a las piangüeras porque extraen el molusco con sus propias manos, sino por depredadores mayores: los de fusiles y armas de corto de alcance. 
Son esos actores armados que operan con fuerzas del narcotráfico para explotar la tierra, a través de la minería ilegal y la destrucción de selva para abrir carreteras que lleven droga en dirección a las aguas del Pacífico. En esta zona del país está: la 'Segunda Marquetalia', por ejemplo, y disidentes bajo el mando de 'Iván Mordisco'. 
Estos grupos ilegales vienen imponiendo 'vacunas' o extorsiones a pescadores, entre hombres y mujeres, aunque estas últimas en una mínima proporción o inclusive por esa presencia de estas bandas criminales les queda imposible salir por horas a sus faenas. Algunas mujeres han tenido que cambiar de actividad. Pero también arrastran otra cruz y es la del machismo, pues económicamente, en los mercados nos les reconocen lo que realmente vale su trabajo. No las toman en serio por ser mujeres. De alrededor de 250.000 pescadores artesanales de todo el territorio colombiano, solo el 20 % son mujeres. Claro está que el 90 % de quienes se dedican a 'pianguar' son mujeres. 



lunes, 21 de octubre de 2024

Mujeres y Medio Ambiente

El liderazgo femenino de Susana Muhamad en la COP16: Un hito para Colombia

Susana Muhamad: Pionera ambiental y líder global

En un hecho sin precedentes para Colombia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, hizo historia al convertirse en la primera mujer colombiana en presidir una Conferencia de las Partes (COP). La COP16, celebrada en Cali, Colombia, colocó a nuestro país en el centro del debate global sobre la conservación de la biodiversidad.

Muhamad, reconocida por su incansable lucha por la protección del medio ambiente y los derechos de la naturaleza, asumió este rol con gran responsabilidad y compromiso. Su liderazgo fue fundamental para impulsar una agenda ambiciosa y lograr acuerdos históricos para la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático.

Un liderazgo visionario

Durante la COP16, Muhamad demostró un liderazgo visionario al priorizar la participación de las comunidades indígenas y locales en la toma de decisiones, reconociendo su profundo conocimiento y conexión con la naturaleza. Además, impulsó la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de ecosistemas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

Su compromiso con la equidad de género también fue evidente durante la cumbre, al fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones y al destacar el papel crucial que desempeñan en la conservación de la biodiversidad.

Un legado para Colombia y el mundo

La presidencia de Susana Muhamad en la COP16 dejó un legado importante para Colombia y para el mundo. Su liderazgo inspiró a millones de personas, especialmente a las jóvenes generaciones, a involucrarse en la protección del medio ambiente. Además, posicionó a Colombia como un referente global en materia de biodiversidad y sostenibilidad.

El impacto de su gestión se refleja en:

  • Acuerdos históricos: Se lograron avances significativos en la protección de ecosistemas estratégicos y la implementación de medidas para detener la pérdida de biodiversidad.
  • Mayor conciencia ambiental: La COP16 generó un mayor interés y conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en la sociedad colombiana.
  • Empoderamiento femenino: Muhamad demostró que las mujeres pueden ocupar roles de liderazgo en temas ambientales y lograr resultados transformadores.

Un futuro prometedor

La trayectoria de Susana Muhamad como ministra de Ambiente y presidenta de la COP16 es un ejemplo inspirador para las futuras generaciones. Su liderazgo visionario y su compromiso con la protección del planeta nos muestran que es posible construir un futuro más sostenible y equitativo.

domingo, 20 de octubre de 2024

#DiaMundialDelCancerDeMama

#OctubreRosa: La Lucha Contra el Cáncer de Mama Está en Tus Manos

Cada 19 de octubre, el mundo se une en el Día Mundial del Cáncer de Mama para visibilizar y concienciar sobre esta enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida. Esta fecha es parte de la campaña #OctubreRosa, un movimiento global que impulsa la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte femenina por enfermedad oncológica, pero hay esperanza. Si se detecta a tiempo, es curable en más del 95% de los casos. La clave está en la prevención, y en cuidarte con amor y atención.

La detección temprana salva vidas

Realizarse los estudios pertinentes es fundamental. Un autoexamen mensual puede ser el primer paso, seguido de consultas médicas regulares y mamografías anuales a partir de los 40 años o antes, si existe un historial familiar. Estos chequeos permiten identificar posibles cambios en el tejido mamario, incluso antes de que se puedan sentir o ver.

Un mensaje de vida: Haste los estudios

No te dejes vencer por el miedo o las excusas. Realizarse los estudios a tiempo puede salvar tu vida. Muchas veces, las mujeres postergan estos chequeos por falta de tiempo o miedo al diagnóstico, pero es vital recordar que actuar temprano marca la diferencia entre la vida y la enfermedad. Este #OctubreRosa, queremos alentarte a cuidar tu salud, porque cada control es una muestra de amor hacia ti misma.

Apoyo a quienes luchan

Además de la detección, #OctubreRosa es un momento para unirnos y apoyar a quienes están batallando contra el cáncer de mama. Es un recordatorio de la fortaleza y resiliencia de tantas mujeres que día a día enfrentan este desafío con valentía. Como comunidad, podemos brindar nuestro apoyo a través de redes solidarias, acompañamiento emocional y la difusión de información.

¿Cómo puedes unirte?

Participa en las campañas locales, usa el lazo rosa en señal de apoyo y promueve la importancia de la prevención en tu entorno. Hablar sobre el cáncer de mama y romper los estigmas ayuda a que más mujeres se animen a realizarse sus chequeos a tiempo.

Este #OctubreRosa, recuerda: La detección temprana salva TU vida. Haste los estudios.

 

sábado, 19 de octubre de 2024

Mujeres en la Ciencia

 Las mujeres y su papel protagónico en la revolución científica

Más de 500 mujeres, doctoras y jóvenes investigadoras hacen parte de esta estrategia y para muchas de ellas constituye su primera experiencia de inserción en el mercado laboral.

Más de 500 mujeres, doctoras y jóvenes investigadoras hacen parte de esta estrategia y para muchas de ellas constituye su primera experiencia de inserción en el mercado laboral.

Foto:Cortesía MinCiencias


Según la hoy Ministra de esa cartera, los primeros hallazgos revelaron desigualdades estructurales y grandes brechas de género, que se profundizan aún más por las condiciones étnicas, raciales o territoriales de las mujeres.
“Esto nos llevó a diseñar el Programa Orquídeas, que lo que busca es fortalecer la investigación científica y el liderazgo en la estructuración de proyectos desde la perspectiva de género, vinculando a mujeres desde sus diversidades culturales y territoriales para, de esta manera, consolidar la creación de un nuevo sistema de saber, donde las mujeres –a partir de sus conocimientos, proyectos de investigación y formación académica– aportan a dar respuestas a los grandes desafíos que tenemos como país”, precisó Olaya.
Hasta el momento, van dos cohortes de esta iniciativa, con una inversión estimada de $49.000 millones; más de 500 mujeres, doctoras y jóvenes investigadoras hacen parte de esta estrategia y para muchas de ellas constituye su primera experiencia de inserción en el mercado laboral, lo que demuestra cómo el programa dignifica la labor de las mujeres en la ciencia y ayuda a romper los estereotipos y desigualdades de género en el mundo científico.
Para la Ministra de Ciencia, la afirmación de que “la revolución científica es con las mujeres”, como se llamó el foro realizado ayer por esa cartera ministerial en asocio con EL TIEMPO y Portafolio, se soporta en que “las mujeres somos cuidadoras de la vida. El cuidado de la vida se concibe como la capacidad de entender la complejidad de la sociedad desde posicionamientos políticos diversos y divergentes, pero la capacidad para dar respuestas a partir de la creatividad, la innovación y la experiencia académica”.
Por eso, en medio de la revolución científica –donde emergen nuevas tecnologías y respuestas científicas en torno a las problemáticas que hay en Colombia– Olaya Requene considera que es importante poner en el centro del debate las brechas de género en el mundo científico y, a partir de esto, generar las condiciones y las plataformas de inserción laboral para dignificar el trabajo de las mujeres en la ciencia, así como promover el desarrollo de sus carreras científicas para que hagan parte de la toma de decisiones en todos los sectores productivos de la vida social.

Otros proyectos de impacto para las mujeres

El Programa Orquídeas busca fortalecer la investigación científica y el liderazgo en la estructuración de proyectos desde la perspectiva de género.

El Programa Orquídeas busca fortalecer la investigación científica y el liderazgo en la estructuración de proyectos desde la perspectiva de género.

Foto:Cortesía MinCiencias

En el conversatorio, Velky Katerine Ahumada Contreras, doctora del Programa Orquídeas de MinCiencias, hizo referencia a otra iniciativa hecha por mujeres para las mujeres y que tiene como fin beneficiar a las campesinas, madres cabeza de familia que han sido víctimas de la violencia y que residen en el municipio de San Juan Nepomuceno, localizado en los Montes de María (Bolívar).
“Aquí se busca el aprovechamiento de los residuos agroindustriales que se generan del corozo (fruta de la región), para extraer compuestos activos, como los polifenoles (que tienen diferentes propiedades beneficiosas para la salud) y que pueden ser utilizados en la fabricación de vino para la creación de alimentos funcionales. Así que el objetivo es ayudar a estas mujeres que ya están produciendo vino artesanal a partir del corozo y obtener esos compuestos de valor agregado, aportando nuestra experiencia en el campo de la química farmacéutica para que puedan mejorar sus productos”, resaltó Ahumada.
A su turno, Mayda Alejandra Calderón, doctora del Programa Orquídeas, hizo referencia al proyecto que vino a liderar al país, tras una larga estadía en Londres, y que se denomina Innovapaz. Se trata de un laboratorio de cocreación económica y busca empoderar a diversas comunidades que históricamente han sido marginalizadas y han sufrido el flagelo de la violencia.
“A través del emprendimiento, lo que buscamos es empoderar a mujeres, a personas pertenecientes a comunidades étnicas, víctimas de la violencia, con discapacidad, miembros de la comunidad LGTBI y reinsertados. La idea es que ellos traigan sus conocimientos ancestrales y nosotros –desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional les vamos ayudar a crear nuevos emprendimientos formales”, aseveró Calderón.
Por otra parte, desde el departamento del Cauca, Ivón Natalia Cuervo Fernández, doctora del Programa Orquídeas de MinCiencias, explicó su proyecto sobre el derecho humano a la alimentación. "Problemas complejos como los que se viven en nuestro territorio necesitan respuestas y trabajo multidisciplinario, por lo que desde la Unicomfacauca –específicamente desde el programa de Ingeniería Agroambiental– estamos haciendo asistencia técnica, social y agrícola a una comunidad en El Tambo, caracterizada por los problemas de narcotráfico, conflicto armado y el aislamiento, que impide la comercialización de sus producto".
Sin embargo, este municipio es el principal productor de chontaduro en el país, por lo que muchas familias dependen de este producto. Lamentablemente, una buena parte de las ganancias se queda en los intermediarios. Esto llevó a que Cuervo, junto con las empresas que les compran la fruta, se propusieran ayudarles a reducir esa intermediación y las brechas para que puedan tener un comercio justo; fortalecer los circuitos cortos de comercialización y ayudar a las familias para que tengan mejores productos, se maneje la inocuidad, la diversidad, la disponibilidad de esos productos tan nutritivos, que incluso pueden remplazar proteínas, además de que su cáscara se puede usar en la alimentación animal con este producto milenario.
De acuerdo con la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, el Programa Orquídeas se articula por medio de misiones puntuales, con objetivos específicos, para transformar la economía, los modelos productivos y la construcción de la paz total.
"En ese sentido, en este programa hemos desarrollado tres líneas de trabajo: la misión de bioeconomía para la caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad cultural, lo que nos permite potenciar la generación de una economía popular a partir de los bioproductos y bioinsumos para que también se conviertan en plataformas de movilidades económicas y así reducir las violencias estructurales que se viven en gran parte de las regiones colombianas”, anotó la Ministra.
Igualmente, con las mujeres científicas, se trabaja en la implementación de la misión del derecho humano a la alimentación donde, a través de la ciencia, se reactiva la producción de alimentos en el país, se garantiza la soberanía alimentaria y que esta iniciativa sea el vehículo para transitar de las economías ilícitas a las lícitas.
A estas se suma la misión de ciencia para la paz que parte de un objetivo muy importante, de acuerdo con la Ministra, crear las tecnologías para la no repetición del conflicto armado, es decir, reactivar los procesos pedagógicos de desarrollo tecnológico para sanar las memorias de la guerra, crear otras alternativas de vida y contribuir a la implementación de los acuerdos de paz.


viernes, 18 de octubre de 2024

Prevención de Violencias

 

Alianza con cooperación internacional para prevenir Violencias Basadas en Género en Usme

  • La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Secretaría Distrital de la Mujer fortalecen su alianza con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV International), para involucrar a hombres en la redistribución equitativa de los cuidados y la prevención de Violencias Basadas en Género.
  • Esta cooperación tiene como objetivo principal promover la educación permanente en adultos y, en ese sentido, realizó un sondeo sobre masculinidades, género y trayecto educativo en la zona rural de Usme a través del Programa Calma de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

El Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DDV International), la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), y la Secretaría de la Mujer (SDMujer), reafirman su compromiso e interés por trabajar de manera conjunta alrededor de la prevención de las Violencias Basadas en Género y la redistribución equitativa de los cuidados desde una perspectiva de Cultura Ciudadana. El objetivo es transformar las narrativas y los comportamientos asociados a la discriminación, el machismo y la violencia de género.

El pasado 15 de octubre se firmó una carta de manifestación de voluntades entre las entidades para dar continuidad al trabajo colaborativo, fortalecer los lazos de cooperación y ejecutar actividades en el marco del proyecto. La intención ahora es diseñar e implementar metodologías de trabajo con hombres y jóvenes en la zona rural de la localidad de Usme en Bogotá, así como ampliar el impacto del Programa Calma de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Tras la firma de este acuerdo, la organización alemana realizó una visita a la zona donde el equipo del Programa Calma acompañará las acciones de construcción y diseño de las herramientas metodológicas para el trabajo con masculinidades rurales. En este encuentro se desplegó la Escuela Móvil de Hombres Al Cuidado y se desarrolló un ejercicio de visualización análoga de datos desde la Línea Calma, cuyos propósitos son generar diálogos y suscitar reflexiones sobre el valor social y familiar del cuidado, además de promover masculinidades corresponsables y no violentas desde los datos como sustento. 

Lee también: Línea Calma, un espacio de escucha y orientación psicosocial para hombres de Bogotá

Mediante un Memorando de Entendimiento entre este organismo alemán y la SCRD, se han desplegado acciones con dispositivos de la Escuela Móvil de Hombres Al Cuidado como “Lava looser”, “Trenzas y peinados”, “Cambio de pañales” y “El arte de remendar, costuras que nos unen”, con el fin de establecer un diálogo sobre el valor de la redistribución de los trabajos de cuidado en el nivel familiar y comunitario. 

Esta relación colaborativa entre las entidades parte de un diagnóstico sobre masculinidades, género y trayecto educativo de jóvenes de la localidad de Usme, que servirá de insumo para diseñar metodologías que permitan generar intervenciones que conduzcan a la transformación de las masculinidades hegemónicas, erradicando el machismo, previniendo las violencias basadas en género, y promoviendo el involucramiento de los hombres en la redistribución equitativa de los cuidados y la prevención de violencias basadas en género. 

Conozca aquí el diagnóstico sobre masculinidades en Usme Rural

Datos relevantes del Programa Calma

  • La mayoría de los hombres quisieran manejar mejor sus emociones, pero no saben cómo (81,9%).
  • En Bogotá, el 72,5% de las personas consideran que los hombres pueden “ayudar” en los oficios del hogar aunque no sea su obligación.
  • El amor no es una de las primeras emociones que reportan los hombres de Bogotá respecto a sus padres.
  • En Bogotá (2023) las personas que reportaron haber presenciado situaciones de violencia al interior de su hogar, refieren que el 73% de estas violencias fueron ejercidas por los padres del hogar.
  • El 75% cree que los hombres son más reservados que las mujeres con sus emociones.

** Fuente: Dirección de Observatorio y Gestión del Conocimiento - SCRD

Acerca de DVV International

El Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV International) tiene como objetivo promover la enseñanza permanente y sus enfoques de trabajo son la educación de adultos y la cooperación para el desarrollo.

La DVV International financia su labor con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores y la Unión Europea, y otros donantes.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Micromachismos

 30 Ejemplos de Micromachismos

La igualdad de género es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la justicia social, sin embargo, en la lucha por alcanzarla, los micromachismos representan una barrera silenciosa pero constante. Estos comportamientos sutiles, a menudo normalizados en la sociedad, perpetúan la desigualdad al validar roles y expectativas de género que limitan el avance de las mujeres.

El impacto de estos comportamientos no es trivial, pues afectan directamente los derechos de las mujeres a la igualdad de oportunidades, a la libertad de expresión y a la autonomía sobre sus propias vidas. La brecha de género en términos de salarios, acceso a posiciones de liderazgo, reconocimiento y valoración del trabajo doméstico y de cuidado es, en gran parte, una consecuencia de estas dinámicas sutiles, pero omnipresentes.

A menudo, los micromachismos son invisibles para quienes los ejercen, lo que dificulta su erradicación. Evitar estas conductas es crucial para fomentar la igualdad de género, empoderar a las mujeres y construir una sociedad más justa, por ello, te presentamos, en seguida, algunos ejemplos de micromachismos que te ayudarán a identificarlos más fácilmente para poder combatirlos. ¡Sigue leyendo!

¿Qué son los micromachismos?

El término «micromachismo» fue acuñado por el psicólogo Luis Bonino en los años 90 para describir conductas masculinas que, aunque parecen pequeñas o sutiles, perpetúan la dominación sobre las mujeres. Estos actos no son tan evidentes como la violencia física o el acoso sexual, pero refuerzan una estructura patriarcal al restar valor, minimizar o controlar a las mujeres en distintos contextos. Aunque a menudo se presentan como inofensivos, los micromachismos son una forma insidiosa de perpetuar la desigualdad de género.

Para entender mejor cómo operan estos comportamientos, es útil revisar algunos ejemplos de micromachismos comunes en la sociedad. Estos pueden clasificarse en distintos tipos según el contexto y el tipo de control que buscan ejercer:

  • Micromachismos utilitarios: Estos buscan que las mujeres asuman roles y tareas consideradas «propias» de su género, como las labores de cuidado o administrativas.
  • Micromachismos de invisibilización: Se manifiestan al minimizar o ignorar el valor, el trabajo o la presencia de las mujeres en conversaciones y decisiones.
  • Micromachismos encubiertos: Incluyen comportamientos que se disfrazan de amabilidad o protección, pero que en realidad refuerzan la desigualdad al infantilizar o subestimar a las mujeres.
  • Micromachismos coercitivos: Son comportamientos que buscan ejercer control sobre las mujeres a través de la manipulación emocional o la intimidación, aunque de manera sutil.

Estos micromachismos, aunque discretos, tienen efectos acumulativos que refuerzan la desigualdad de género en distintos espacios de la vida social, desde el hogar hasta el trabajo y las interacciones públicas. Identificarlos es el primer paso para erradicarlos y promover la equidad de género.

30 ejemplos de micromachismos

1. Interrumpir a las mujeres en conversaciones

Interrumpir a las mujeres durante conversaciones, también conocido como manterrupting, es una forma de invisibilizarlas y restar valor a sus opiniones. Aunque puede parecer un acto trivial, este comportamiento refuerza la idea de que las voces femeninas son menos importantes. A largo plazo, genera un ambiente en el que las mujeres se sienten menos inclinadas a expresarse, afectando su participación y derecho a ser escuchadas.

Para erradicar este comportamiento, es fundamental promover la escucha activa y crear espacios donde las mujeres puedan expresarse libremente. Fomentar una cultura de respeto y equidad en las interacciones sociales ayudará a evitar la interrupción constante y a dar el mismo peso a las opiniones de todos.

2. Asumir que las mujeres son las responsables de las tareas domésticas

En muchos hogares, se espera que las mujeres se hagan cargo de las tareas del hogar, una expectativa basada en estereotipos de género. Este micromachismo perpetúa la idea de que las labores domésticas son «naturales» para las mujeres y les resta tiempo y energía para su desarrollo personal y profesional.

Para cambiar esta situación, es crucial fomentar una distribución equitativa de las responsabilidades domésticas. Promover la corresponsabilidad en el hogar, educar a las nuevas generaciones sobre la igualdad en las tareas y eliminar los estereotipos asociados al género puede ayudar a crear un equilibrio.

3. No tomar en serio las opiniones de las mujeres en temas “masculinos”

Comentarios como «las mujeres no entienden de política o deportes» refuerzan la idea de que ciertos temas son territorio exclusivo de los hombres. Esta actitud marginaliza a las mujeres y les niega el derecho a ser parte de conversaciones importantes, limitando su participación en la toma de decisiones.

Para erradicar este micromachismo, es esencial promover la inclusión y el respeto por todas las opiniones, independientemente del género. Desafiar los estereotipos y fomentar la participación de las mujeres en todos los temas, desde el deporte hasta la política, puede contribuir a una sociedad más equitativa.

4. Halagar a las mujeres por su apariencia en contextos profesionales

Comentar sobre la apariencia física de una mujer en lugar de su desempeño profesional es un micromachismo común que refuerza la idea de que el valor de una mujer está en su físico. Esto distrae de su capacidad y habilidades, y perpetúa la objetivación de las mujeres en entornos laborales.

Para erradicar este comportamiento, es importante enfocar los comentarios en la competencia y habilidades de las personas, no en su apariencia. Los entornos laborales deben promover una cultura de respeto y valoración basada en el mérito, no en estereotipos de género.

5. Dar por sentado que las mujeres son emocionalmente inestables

Otro de los ejemplos de micromachismos más frecuentes se presenta cuando alguien da por hecho que las mujeres reaccionan de manera exagerada o emocional ante situaciones complejas es un micromachismo que socava su credibilidad. Este estereotipo refuerza la idea de que las mujeres no son aptas para roles de liderazgo o toma de decisiones importantes.

Para combatir esta percepción, es necesario eliminar los estereotipos que asocian la emocionalidad con la falta de profesionalismo. Debemos valorar las diferentes formas en que hombres y mujeres manejan las situaciones y no asociar las emociones con debilidad.

6. «Explicar de más» a las mujeres

El llamado «mansplaining» ocurre cuando un hombre explica algo a una mujer de manera condescendiente, asumiendo que ella no comprende el tema. Este comportamiento minimiza la inteligencia y el conocimiento de las mujeres, socavando su autoestima y confianza.

Para evitar el mansplaining, los hombres deben ser conscientes de sus comportamientos en las conversaciones. Escuchar activamente y respetar el conocimiento y la experiencia de las mujeres es clave para reducir este micromachismo.

7. Asumir que las mujeres son «menos técnicas»

A menudo se asume que las mujeres no tienen habilidades técnicas o científicas, lo que las excluye de conversaciones o decisiones relacionadas con estas áreas. Este estereotipo refuerza las barreras de género en campos como la tecnología y la ciencia, limitando las oportunidades para las mujeres.

Para eliminar esta percepción, es importante fomentar la participación de las mujeres en STEM desde edades tempranas y crear entornos de trabajo inclusivos donde se valore el talento técnico sin importar el género.

8. Descalificar la ambición de las mujeres como “agresividad”

Cuando una mujer es asertiva o ambiciosa, muchas veces se la tacha de «agresiva» o «mandona», lo que limita su capacidad de avanzar en su carrera. Este micromachismo refuerza la idea de que las mujeres deben ser pasivas y conformistas.

Para erradicar este prejuicio, es necesario redefinir el liderazgo y el éxito, permitiendo que las mujeres sean ambiciosas sin sufrir estigmatización. La cultura empresarial debe ser inclusiva y valorar la asertividad como una fortaleza en todos los géneros.

9. Juzgar a las madres trabajadoras por no estar con sus hijos

Muchas veces se juzga a las mujeres por elegir desarrollar una carrera mientras son madres, asumiendo que deberían priorizar la crianza de sus hijos. Este es uno de los ejemplos de micromachismos que refuerzan el rol tradicional de la mujer como cuidadora principal y limitan sus oportunidades profesionales.

Para cambiar esta percepción, es vital promover políticas de conciliación laboral y familiar que beneficien tanto a hombres como a mujeres. Además, se deben normalizar las decisiones de vida de las madres trabajadoras, reconociendo su derecho a realizarse profesionalmente.

10. Ignorar las opiniones de las mujeres en grupos mixtos

Es común que en discusiones grupales se ignoren o minimicen las opiniones de las mujeres, lo que refuerza la idea de que sus aportaciones son menos valiosas. Esto afecta su capacidad para influir en decisiones y les resta poder en situaciones de trabajo o debate.

Para combatir este comportamiento, es fundamental crear espacios donde las opiniones de todos sean valoradas por igual. Las dinámicas de grupos deben ser inclusivas, y los moderadores pueden jugar un papel importante asegurando que las voces femeninas sean escuchadas.

11. Pedirle a las mujeres que “sean más amables” en sus opiniones

Este micromachismo se presenta cuando se espera que las mujeres expresen sus puntos de vista de forma más suave o complaciente. Esto refuerza el estereotipo de que las mujeres deben ser agradables y no confrontativas, lo que afecta su capacidad de ser asertivas en entornos profesionales o sociales.

Para erradicar esta expectativa, debemos fomentar que tanto hombres como mujeres puedan expresar sus opiniones de manera directa y respetuosa. La asertividad no debe estar vinculada a un género, y las mujeres deben sentirse libres de hablar con la misma firmeza que los hombres sin ser etiquetadas negativamente.

12. Hacer bromas sexistas y luego decir que son “solo bromas”

Las bromas sexistas trivializan las desigualdades de género y normalizan la discriminación hacia las mujeres. Aunque se presenten como inofensivas, estas bromas refuerzan estereotipos y actitudes que perpetúan el machismo en la sociedad.

Para eliminar este tipo de comportamientos, es crucial fomentar el respeto y la sensibilidad en las interacciones sociales. Educar sobre el impacto de las bromas sexistas y promover la reflexión sobre el contenido de las mismas contribuirá a un ambiente más inclusivo y respetuoso.

13. Subestimar las habilidades físicas de las mujeres

En contextos deportivos o recreativos, se suele asumir que las mujeres son físicamente más débiles que los hombres, lo que les resta oportunidades de participar en igualdad de condiciones. Este estereotipo limita la percepción de las capacidades femeninas en actividades físicas.

Para combatir este micromachismo, es importante promover la igualdad en el acceso a actividades deportivas y recreativas, reconociendo las habilidades individuales sin basarse en estereotipos de género. Fomentar un entorno deportivo inclusivo ayudará a equilibrar estas percepciones.

14. Asumir que las mujeres no son buenas líderes

La creencia de que las mujeres no están capacitadas para liderar, basada en estereotipos de género, es un micromachismo que limita su acceso a roles de liderazgo. Esta actitud, que se encuentra entre los ejemplos de micromachismos más comunes,perpetúa la idea de que las cualidades de liderazgo, como la toma de decisiones y la autoridad, son inherentemente masculinas.

Para erradicar este prejuicio, es crucial promover la diversidad en los equipos de liderazgo y reconocer que las capacidades de liderazgo no están vinculadas al género. La inclusión de mujeres en posiciones de poder ayudará a desmantelar este estereotipo.

15. No invitar a las mujeres a actividades importantes de networking

En entornos laborales, es común que las mujeres sean excluidas de reuniones o actividades de networking que son clave para el avance profesional. Este micromachismo refuerza las barreras que impiden el crecimiento de las mujeres en sus carreras.

Para superar este comportamiento, es esencial garantizar que las oportunidades de networking y desarrollo profesional sean accesibles para todos. Crear políticas que promuevan la inclusión en estos espacios puede generar un entorno más equitativo para hombres y mujeres.

16. Preguntar a las mujeres si piensan tener hijos en entrevistas de trabajo

Preguntar sobre los planes de maternidad durante una entrevista es una forma de discriminar a las mujeres, ya que insinúa que su rol reproductivo es más importante que su desarrollo profesional. Este tipo de preguntas refuerzan la idea de que las mujeres deben priorizar la familia sobre su carrera.

Para eliminar este micromachismo, es fundamental respetar los derechos de las mujeres en el ámbito laboral y evitar cualquier tipo de preguntas que no estén relacionadas con su capacidad profesional. Las políticas de igualdad de género en el empleo deben garantizar que las mujeres no sean evaluadas por su vida personal.

17. Decir que una mujer «no puede hacer eso porque es mujer»

Comentarios como este refuerzan la idea de que existen límites inherentes a lo que una mujer puede lograr. Estos micromachismos no solo limitan el potencial de las mujeres, sino que perpetúan una visión restringida y estereotipada de sus capacidades.

Para erradicar este tipo de comentarios, es importante promover la idea de que tanto hombres como mujeres son capaces de desempeñar cualquier tarea o rol, basándose en sus habilidades y no en su género. El cambio de mentalidad comienza con la educación desde una edad temprana.

18. Minimizar el acoso callejero como “algo normal”

Otro de los ejemplos de micromachismos más normalizados ocurre cuando se trata el acoso callejero como algo trivial o parte de la vida cotidiana, lo cual invisibiliza las experiencias de las mujeres y refuerza la normalización de la violencia de género. Este comportamiento afecta el derecho de las mujeres a sentirse seguras en el espacio público.

Es necesario sensibilizar a la sociedad sobre los efectos del acoso callejero y generar un cambio cultural que promueva el respeto hacia las mujeres en espacios públicos. Las campañas de concientización pueden jugar un papel clave en este proceso.

19. Asumir que las mujeres no necesitan aprender sobre finanzas

La creencia de que las mujeres no necesitan preocuparse por temas financieros refuerza su dependencia económica y limita su autonomía. Este micromachismo perpetúa la idea de que las decisiones económicas deben estar a cargo de los hombres.

Fomentar la educación financiera de las mujeres y promover su independencia económica resulta indispensable para combatir este prejuicio. Las instituciones financieras también deben desarrollar programas que incluyan a las mujeres en sus estrategias y decisiones.

20. Suponer que las mujeres prefieren trabajos menos demandantes

Se suele asumir que las mujeres buscan empleos que les permitan equilibrar la vida familiar con el trabajo, lo que limita sus oportunidades de ascenso a posiciones de mayor responsabilidad. Este micromachismo refuerza la división tradicional de roles de género.

Para combatir este estereotipo, es fundamental garantizar que las mujeres tengan acceso a oportunidades de desarrollo profesional en igualdad de condiciones que los hombres, y que no se les impongan expectativas sobre los roles que deben asumir en su vida profesional.

21. Esperar que las mujeres sean responsables del cuidado de los hijos

La expectativa de que las mujeres sean las principales encargadas del cuidado de los hijos perpetúa los roles de género tradicionales y limita las opciones profesionales de las madres. Este micromachismo refuerza la división de las tareas de crianza, sobrecargando a las mujeres.

Para erradicar este micromachismo, es necesario fomentar la corresponsabilidad en la crianza y promover políticas que permitan tanto a hombres como a mujeres equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. La implementación de permisos parentales igualitarios es una solución efectiva.

22. Asumir que las mujeres son menos racionales en situaciones de crisis

El estereotipo de que las mujeres son más emocionales e incapaces de manejar crisis de manera racional es un micromachismo que socava su capacidad de tomar decisiones importantes. Este prejuicio limita las oportunidades de las mujeres para asumir roles de liderazgo en momentos críticos.

Para combatir este estereotipo, es necesario valorar las diferentes perspectivas que tanto hombres como mujeres pueden aportar en situaciones de crisis. Las organizaciones y sociedades deben dejar de ver las emociones como un signo de debilidad y reconocer que la empatía y la capacidad de respuesta emocional pueden ser activos importantes.

ejemplos de micromachismos

23. Pedir a las mujeres que sonrían más

Es común que a las mujeres se les diga que deben sonreír o ser más “agradables” en su expresión facial. Este micromachismo refuerza la expectativa de que las mujeres deben cumplir con estándares de amabilidad y accesibilidad, lo que coarta su libertad de expresar emociones genuinas.

Para erradicar este comportamiento, es importante respetar la individualidad y las expresiones emocionales de cada persona. Las mujeres no deben sentir la presión de conformarse a expectativas sociales de cómo deberían comportarse o verse, y se debe promover una cultura que valore la autenticidad.

24. Asumir que las mujeres deben ser madres para sentirse completas

Uno de los ejemplos de micromachismos más extendidos en el inconsciente colectivo es el de sugerir que todas las mujeres deberían ser madres para sentirse realizadas, lo cual limita su derecho a decidir sobre su propia vida y prioridades. Además, refuerza el estereotipo de que la maternidad es el rol más importante para una mujer, ignorando otras formas de realización personal y profesional.

Para eliminar esta expectativa, es fundamental promover el respeto hacia las decisiones individuales de las mujeres, sean estas de tener hijos o no. Fomentar una cultura donde se celebre la diversidad de elecciones de vida, sin imponer roles preestablecidos, es clave para avanzar hacia la igualdad.

25. Asumir que las mujeres son «naturalmente» aptas para cuidadar

La idea de que las mujeres son inherentemente más aptas para tareas de cuidado, como atender a niños o ancianos, perpetúa la división tradicional de género en el ámbito laboral y doméstico. Este micromachismo refuerza los estereotipos y limita las opciones profesionales de las mujeres.

Para superar esta creencia es necesario promover la corresponsabilidad de los cuidados en todos los sectores de la sociedad. Se deben desarrollar políticas que incluyan a los hombres en roles de cuidado y que valoren de manera equitativa las habilidades de cuidado de ambos géneros.

26. Decir que las mujeres son “demasiado sensibles” ante el sexismo

Cuando las mujeres señalan comportamientos sexistas, a menudo se les acusa de ser «exageradas» o «demasiado sensibles». Este es uno de los ejemplos de micromachismos que no sólo minimizan las experiencias de las mujeres, sino que perpetúan la impunidad ante actitudes discriminatorias, afectando su derecho a un trato justo.

Para contrarrestar esta actitud, es necesario tomar en serio las denuncias de sexismo y crear espacios seguros donde las mujeres puedan hablar sin ser juzgadas. La sensibilización sobre la importancia de erradicar el sexismo debe ser parte de la educación en todos los niveles.

27. Criticar a las mujeres por su vestimenta

A menudo, las mujeres son objeto de críticas por cómo se visten, ya sea por ser «demasiado provocativas» o «demasiado conservadoras». Este micromachismo refuerza la objetivación de las mujeres y sugiere que su valor está ligado a su apariencia, afectando su libertad personal.

Para erradicar este comportamiento, es esencial fomentar una cultura de respeto hacia las decisiones de las mujeres sobre su propio cuerpo y vestimenta. Las críticas basadas en la apariencia deben ser reemplazadas por una valoración de las mujeres por su carácter, habilidades y contribuciones.

28. Asumir que las mujeres no son aptas para trabajos “duros”

Este micromachismo sugiere que ciertos trabajos físicos, como la construcción o la ingeniería, son inadecuados para las mujeres debido a su «fragilidad». Esta creencia perpetúa la segregación laboral de género y limita las oportunidades de las mujeres en sectores dominados por hombres.

Para desmantelar este prejuicio, es crucial reconocer que las habilidades y competencias laborales no están determinadas por el género. Promover políticas de inclusión y eliminar los sesgos de género en el proceso de contratación ayudará a crear oportunidades equitativas para todos.

29. Invadir el espacio personal de las mujeres sin consentimiento

Tocar a las mujeres sin su permiso, incluso en gestos considerados «amigables» o «inofensivos», es otro de los ejemplos de micromachismos más comunes. Este comportamiento perpetúa la falta de respeto hacia los límites personales de las mujeres y socava su derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

Para eliminar este micromachismo, es fundamental educar a la sociedad sobre el consentimiento y la importancia de respetar los espacios personales de todos, sin importar su género. Se debe crear conciencia sobre cómo incluso los gestos menores pueden afectar la comodidad y seguridad de las mujeres.

30. Asumir que las mujeres no pueden ser “graciosas”

Este micromachismo refuerza el estereotipo de que el humor es un territorio masculino y que las mujeres no son tan divertidas o ingeniosas. Minimizar el humor femenino refuerza la invisibilidad de las mujeres en ciertos espacios sociales y culturales.

Promover la inclusión de las mujeres en espacios creativos y valorarlas por su talento, sin comparaciones basadas en el género es clave para equilibrar la balanza y erradicar esta preconcepción errada sobre el humor de acuerdo al sexo.

¡Desmantelar los micromachismos es avanzar en la equidad!

Aprender a identificar los micromachismos en la sociedad e implementar mecanismos para erradicarlos es un paso esencial hacia la igualdad de género. Estos comportamientos sutiles, aunque no siempre evidentes, tienen un impacto acumulativo que refuerza las barreras para las mujeres en diversas esferas de la vida. 

Al cuestionar y desmantelar estos estereotipos y actitudes, podemos avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa para todos. Combatir los micromachismos no solo es una cuestión de respeto, sino un camino necesario para garantizar los derechos y la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos.


#EquidadSalarial

  7 Acciones para Garantizar la Equidad Salarial en Colombia   En Colombia, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad, con mu...