martes, 25 de marzo de 2025

Debes leer...

Un cuarto del mundo retrocedió en derechos para las mujeres en 2024

El informe Women’s Rights in Review 30 Years After Beijing, publicado por ONU Mujeres en 2025, revela una preocupante realidad: un cuarto del mundo ha experimentado un retroceso en los derechos de las mujeres en 2024. A 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, lejos de alcanzar la igualdad de género, los avances se han estancado o incluso han retrocedido en diversas áreas clave como el acceso al empleo, la participación política y la protección contra la violencia de género.

Los datos del informe evidencian cómo la desigualdad de género persiste y, en algunos casos, se ha profundizado. Casi una cuarta parte de los países reportaron que la regresión en derechos de las mujeres en 2024 está dificultando la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. El informe alerta sobre el debilitamiento de las instituciones democráticas, el aumento de la violencia de género y la falta de avances en políticas que garanticen condiciones equitativas en el empleo, la protección social y la participación política de las mujeres. Además, las crisis globales como el cambio climático, los conflictos armados y la pandemia de COVID-19 han amplificado las desigualdades preexistentes, dejando a millones de mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad.

Derechos de las mujeres en 2024: una desigualdad en cifras

El apartado By the Numbers: Uneven Gains for Gender Equality del informe de ONU Mujeres expone cómo los avances en igualdad de género han sido desiguales, y en muchos casos, insuficientes para garantizar los derechos de las mujeres en 2024. Aunque se han impulsado 1,531 reformas legales desde 1995, solo el 63% de las mujeres entre 25 y 54 años están en la fuerza laboral, mientras que el 92% de los hombres tienen empleo. Esta brecha se ha mantenido durante décadas, evidenciando la persistencia de los obstáculos estructurales que impiden la igualdad de oportunidades.

Además, la pobreza sigue teniendo un rostro femenino. Según el informe, en 2024, 393 millones de mujeres y niñas vivían en condiciones de pobreza extrema, un aumento alarmante en comparación con años anteriores. En los países en conflicto, las mujeres y niñas son 7.7 veces más propensas que los hombres a vivir en hogares extremadamente pobres. El acceso a la educación ha mejorado en algunas regiones, pero la desigualdad se mantiene en zonas como el África subsahariana y Asia meridional, donde la tasa de finalización de la educación secundaria sigue siendo menor para las niñas en comparación con los niños.

Voces que exigen un cambio real

Las voces de líderes feministas recogidas en el informe refuerzan la alarmante realidad del retroceso de los derechos de las mujeres en 2024 y la necesidad de un cambio urgente. Activistas de todo el mundo señalan que, aunque se han logrado avances en igualdad de género, los ataques hacia defensoras de derechos humanos han aumentado drásticamente. La represión en la esfera pública y digital se ha intensificado, dificultando la participación política y el liderazgo de las mujeres, en particular aquellas en posiciones de poder y decisión.

Las líderes feministas también han destacado que la lucha por los derechos de las mujeres no puede desvincularse de otras problemáticas como la crisis climática y la exclusión económica. Según Yiping Cai, de Development Alternatives with Women for a New Era, la igualdad de género sigue siendo una promesa incumplida sin inversiones significativas en el trabajo de cuidados y sin garantizar el acceso de las mujeres a empleos sostenibles y dignos. Del mismo modo, Zahra Nader, periodista y editora de Zan Times, resalta la necesidad de que las mujeres periodistas sean incluidas en los procesos de toma de decisiones, especialmente en países donde enfrentan censura y violencia.


Por su parte, Branislava Arađan, del Women Against Violence Europe Network, señaló que la falta de acceso equitativo a la tecnología priva a las mujeres de oportunidades laborales y de participación política. Además, el acoso en línea ha reforzado el machismo fuera de la red, afectando la seguridad y el bienestar de las mujeres en todos los ámbitos. Esto refleja la necesidad urgente de garantizar espacios digitales seguros e incluyentes.

En medio de este complejo contexto, Ayshka Najib, líder de la Coalición de Acción sobre Feminismo y Justicia Climática, ha reiterado la urgencia de que las mujeres y jóvenes sean parte de la toma de decisiones y presionen a los gobiernos para crear programas eficaces de justicia climática. Sin esta participación, las desigualdades de género seguirán siendo una constante en la sociedad global, afectando especialmente a las más vulnerables.

Programa de Acción Beijing+30: un plan para frenar el retroceso en derechos de las mujeres en 2024

En respuesta a las desigualdades persistentes y al retroceso en derechos de las mujeres en 2024, ONU Mujeres ha desarrollado la agenda Beijing+30 Action Agenda, basada en seis acciones clave:

  1. Reducir la brecha digital de género. Asegurar el acceso de mujeres y niñas a la tecnología digital, así como a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
  2. Fomentar la inclusión económica femenina. Se busca cerrar la brecha salarial y mejorar las condiciones laborales de las mujeres, priorizando su acceso a empleos sostenibles y bien remunerados.
  3. Erradicar la violencia de género. Impulsar leyes más estrictas contra la violencia hacia las mujeres y garantizar su implementación efectiva, incluyendo financiamiento adecuado y medidas de prevención.
  4. Incrementar la participación política y en la toma de decisiones. Acelerar el logro de la paridad de género en la política y la administración pública mediante cuotas y mecanismos de rendición de cuentas.
  5. Garantizar la igualdad en la economía y la justicia climática. Colocar a las mujeres en el centro del desarrollo económico sostenible y en la toma de decisiones ambientales.
  6. Asegurar la inclusión de las juventudes y los grupos más vulnerables en todas las estrategias de igualdad de género, fortaleciendo sus voces y derechos en los procesos de cambio social.

Un llamado urgente para proteger los derechos de las mujeres en 2024

El informe de ONU Mujeres demuestra que los derechos de las mujeres en 2024 han retrocedido en un número alarmante de países, poniendo en riesgo avances obtenidos en las últimas tres décadas. La inestabilidad política, los conflictos y la crisis climática han intensificado la violencia de género y la desigualdad en el acceso a recursos y oportunidades. Además, los ataques contra defensoras de derechos humanos y el incremento de la violencia en línea muestran un preocupante incremento de la misoginia global.

La falta de avances en políticas económicas y sociales también perpetúa la desigualdad de género. Aunque más países han implementado leyes para la protección social y la equidad salarial, las mujeres siguen ganando, en promedio, un 20% menos que los hombres y enfrentan mayores barreras para acceder a oportunidades laborales de calidad. La reducción de la pobreza extrema entre mujeres y niñas se ha estancado, lo que amenaza con consolidar la desigualdad estructural.

Para evitar que el retroceso en los derechos de las mujeres en 2024 se convierta en la norma, es fundamental un compromiso real con la agenda Beijing+30 Actions. Solo una inversión decidida en educación, protección social, igualdad salarial y justicia climática permitirá cerrar la brecha de género y garantizar que todas las mujeres y niñas gocen de los mismos derechos y oportunidades en un mundo más justo y equitativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos sus comentarios

#Reflexiones

𝐀𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐮𝐜𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐮 𝐢𝐧𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐨𝐛𝐞𝐝𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 Te enseñaron a n...