martes, 7 de marzo de 2023

Mujeres de Ciencia

Las mujeres científicas estamos empoderadas: Yesenia Madrigal, premio a la Mujer en la Ciencia

Esta candidata a doctora de la Universidad de Antioquia y Premio a la Mujer en la Ciencia 2022, ha dedicado su vida al estudio de la simetría y la floración de las orquídeas neotropicales.

  • Yesenia Madrigal recolectando plantas para sus investigaciones. Foto: Cortesía
    Yesenia Madrigal recolectando plantas para sus investigaciones. Foto: Cortesía
25 de enero de 2023

A Yesenia Madrigal le gusta regalar flores. Le gusta que se las regalen. Y también autoregalárselas. No importa de qué especie sean porque tiene la debilidad de maravillarse y abstraerse con cualquiera de ellas. Hizo un pregrado en Biología y una maestría y un doctorado en lo mismo. La primera con tesis en simetría floral y el segundo, aún sin terminar, con enfoque en floración.

Estudios encaminados hacia las orquídeas neotropicales y con los que ha conseguido reconocimientos como la Beca Fulbright para Estudiante Doctoral en Colombia, el premio Donald R. Kaplan en Morfología Comparada, entregado por la Botanical Society of America, y el Premio a la Mujer en la Ciencia 2022, este último gracias a un proyecto que busca ampliar el panorama y las investigaciones sobre las especies de vainilla.

Nació en Girardota y aunque el amor por las plantas lo heredó de sus abuelos, en el camino encontró a otros referentes que lo siguieron alimentando: la doctora Natalia Pabón, a quien dice deberle todo lo que sabe, todo lo que conoce y todo lo que es como académica. Y la botánica e historiadora de ciencia británica Agnes Arber, “por la labor que hizo como mujer botánica en su época y porque sus estudios detallados a nivel de morfología vegetal son la base del discurso botánico contemporáneo”.

Hoy se dedica a la docencia y la investigación en el laboratorio Evo-Devo de la Universidad de Antioquia, a la que pertenece desde sus inicios, y como siempre trata de sacarle gusto a cualquier momento del día, se encuentre en la situación en que se encuentre, “porque somos un suspiro en el universo y la idea es disfrutarnos lo que hacemos”, esta conversación ocurrió a diferentes horas y con Yesenia desde distintos lugares, mientras descansaba en su casa o mientras hacía colectas para sus estudios.

Las orquídeas son una familia de plantas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores. ¿Por qué decide dedicar su vida profesional al estudio de ellas?

“Las orquídeas son un grupo sumamente diverso en número de especies, pero también en su forma floral. Quizás es esta forma floral la que más apetece al público y las hace tan atractivas. Sin embargo, también son plantas que poseen un montón de adaptaciones para vivir en diferentes hábitats: unas son terrestres y crecen directamente del suelo, otras son epífitas y crecen sobre otras plantas, otras son micoheterotróficas lo que significa que tienen una baja tasa de fotosíntesis y necesitan de un hongo como fuente de energía. Ante tal diversidad también tienen una posición filogenética privilegiada, es decir, dentro de las plantas con flor, están emparentadas con los pastos, los cereales y otras flores que no son tan llamativas, lo que las hacen interesantes para estudios comparados a nivel evolutivo, así que estudiarlas nos permite plantearnos un sin número de preguntas a nivel biológico que al final nos ayuda a entenderlas, cómo se han mantenido en el tiempo y también cómo conservarlas ante el riesgo inminente al que están sujetas por su extrema belleza y rareza”

Se calcula que existen unas 29.000 especies, ¿cuáles son las que más le interesan y a cuáles ha enfocado sus estudios?

“Todas las orquídeas son de extrema belleza, sin embargo, me generan un especial interés aquellas especies que tenemos en el neotrópico, porque son las nuestras, las que están en nuestros bosques y las que están desapareciendo sin siquiera haberlas conocido. Así que dentro de las orquídeas neotropicales, para mis estudios me he enfocado en aquellas con un potencial ornamental, en gran parte porque la idea de este proyecto surge en respuesta a la necesidad de diversificar el mercado floricultor, donde Colombia teniendo una riqueza tan amplia, comercializa especies que en su mayoría por ejemplo son asiáticas. Además, debido al desconocimiento, muchas especies nativas se encuentran amenazadas por la extracción masiva de sus hábitats naturales, o sea, estudiarlas nos permite idear estrategias de usos sostenible para procurar su conservación”.

Desde la antigüedad la simetría ha sido considerada una cualidad innata de la belleza, y durante su pregrado y maestría la simetría floral en las orquídeas fue el corazón de sus estudios, ¿con qué se encontró siguiendo esa línea de investigación?

“Durante ese tiempo traté de entender cómo se regula la simetría floral en orquídeas, que son bilaterales, es decir, si la partes en un plano resultan dos imágenes iguales, en comparación con otras especies relacionadas como las ‘hipoxidaceaes’ que son radiales, que significa que la puedes partir en varios planos iguales, y otras especies no relacionadas, de divergencia temprana como las ‘aristolochias’ que también son bilaterales. Este trabajo nos permitió generar el primer transcriptoma —conjunto de moléculas de ARN obtenidas a partir de la transcripción de informaciones genéticas de la molécula de ADN— de una orquídea nativa, de la ‘Cattleya trianae’, y logré identificar aquellos genes candidatos que controlan la simetría bilateral en esta especie, donde esa información parece ser especifica y no se asemeja en nada a la forma en que otras especies de plantas no orquídeas lo hacen”.

lunes, 6 de marzo de 2023

Cultura

 

 

PROGRÁMATE CON LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

 

Mujeres directoras de orquesta, intérpretes, compositoras, mujeres destacadas en el campo del arte y la cultura. Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer con dos invitadas: María Camila Barbosa, en la dirección orquestal y Martha Liliana Bonilla, solista de arpa. Ellas, junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con un programa especial: Konzertstück, Op. 39 de Gabriel Pierné y Sinfonía n.º 3 ‘Polaca’ de Chaikovski.

 
 
 
 

Orquesta Filarmónica de Bogotá
Iglesia de San Ignacio
Localidad de La Candelaria
Entrada libre hasta
completar aforo


____________

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

 
 
 

Orquesta Filarmónica de Bogotá
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Localidad Santa Fe
Entradas en TuBoleta.com y taquillas
del Teatro

____________

COMPRA TU ENTRADA AQUÍ

 
 
 
 
 
 

Ensamble de Cornos de la 
Orquesta Filarmónica de Bogotá

Teatro Estudio, Teatro Mayor
Julio Mario Santo Domingo
Localidad Suba
Entradas en TuBoleta.com y taquillas
del Teatro
____________

¿Sabías que el corno francés también se conoce como trompa?, que su origen se remonta a los cuernos de animales como la cabra o la gacela? Un programa muy especial y muchos datos interesantes sobre la historia de este gran instrumento nos presenta El Ensamble de Cornos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Un concierto didáctico para disfrutar en familia.

COMPRA TU ENTRADA AQUÍ

 
 
 
Visita Nuestra Página Webwww.filarmonicabogota.gov.co

 
 
 


Recuerdos Filarmónicos
https://espaciofilarmonico.gov.co/        
________

Desandamos el tiempo y los recuerdos nos traen a dos grandes artistas: el director invitado Tan Lihua y el flautista Kiril Grozdanov. Imperdible el programa de televisión Música para todos, emitido en 2003.

DISFRUTA EL CONCIERTO AQUÍ

 
 
 
 

 


Temporada 2023
https://espaciofilarmonico.gov.co/        
________

Al Espacio Filarmónico llega la Orquesta Filarmónica de Mujeres y el Colectivo Colombia. Una nueva oportunidad para ver al maestro Antonio Arnedo y a dos agrupaciones increíbles en el escenario. Poema «Chocó Río, Manigua y Olvido» bajo la dirección de la maestra Paola Ávila. Un nuevo concierto de temporada en el espacio virtual.

DISFRUTA EL CONCIERTO AQUÍ

 

sábado, 4 de marzo de 2023

Les contamos

 LA CAMPAÑA HERSHEY'S QUE NO TIENE A TODO EL MUNDO CONTENTO

Herseys



MARCA

 

La marca de chocolates lanzó este 1 de marzo, en Canadá, la “barra Her” para celebrar el mes de la mujer, en esta campaña, las barras tienen más de 200 adjetivos que describen a las mujeres en el mundo. 

La “polémica” campaña es que, la marca reunió a 5 mujeres líderes para que hagan parte de esta estrategia, entre ellas, está la mujer activista por los derechos de las personas trans, Fae Johnstone.

Acto que provocó reacciones entre los usuarios en Twitter, sin embargo, la mayoría habló positivamente de esta campaña y la marca sostuvo su posición argumentando que "Valoramos la unión y reconocemos la fuerza creada por la diversidad".

viernes, 3 de marzo de 2023

Igualdad de género

5 acciones para fomentar la igualdad de género en el trabajo

Con una brecha de oportunidades, justicia y derechos entre hombres y mujeres, fomentar la igualdad de género en los espacios laborales representa una manera de subsanar grandes problemáticas sociales, pues el incluir a las mujeres en los entornos de trabajo de manera equitativa, rompiendo los obstáculos que las enfrentan e impulsando su liderazgo, ayuda al empoderamiento de este sector.

En este sentido, las empresas, al ser las empleadoras por excelencia, tienen un papel clave para lograr que las mujeres accedan a mejores condiciones de vida, ya que ofrecerles empleos dignos con apertura de crecimiento profesional y económico, fortalece sus derechos humanos y su capacidad de decisión, liberándolas de la violencia y dependencias económicas.

Lo anterior constituye una gran aportación al desarrollo sostenible, ya que fomentar la igualdad de género coincide con la construcción de un mundo en equilibrio. Así que desde su Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las organizaciones pueden tener injerencia en este tema, por lo que te presentamos algunas acciones para hacerlo.

miércoles, 1 de marzo de 2023

En Televisión


Capital activa el poder de los feminismos en nueva serie de televisión

foto: Sofia Arrieta 

- Conceptos relacionados con el feminismo -como sororidad, machismo, feminicidio, hetepatriarcado, hipersexualización o empoderamiento,  entre otros-, que muchas veces son utilizados sin que realmente se entienda de lo que se está hablando, serán abordados de forma clara, entretenida y sencilla en ‘Las poderosas’, la nueva serie de Capital Sistema de Comunicación Pública.

La literata y actriz Sofía Arrieta y el periodista y escritor Nicolás Samper serán los conductores  en esta producción que presenta historias reales de mujeres que han sufrido algún tipo de vulneración de sus derechos, con el fin de ayudar a transformar las relaciones basadas en la opresión sexual, generar empatía y cerrar la brecha de la discriminación. 

Esta serie ya fue seleccionada entre más de 180 propuestas de 29 países para representar en mayo de 2023 a Colombia en el INPUT, la muestra más grande de la televisión pública a nivel internacional, que cada año elige lo mejor de las tendencias, temáticas y narrativas de la televisión en el mundo.

El lanzamiento de ‘Las poderosas’ se realizará el miércoles 8 de marzo. Se podrá ver por Canal Capital de lunes a viernes a las 6:30 p.m. y 9:00 p.m. Esta serie hace parte de la maratón especial que se emitirá para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, abriendo la programación y contenidos de Capital, en todas sus ventanas y pantallas, a un mes dedicado a la equidad de género, bajo el mensaje “El poder de la equidad”.

Afiche Soy

“Desde hace 14 años soy feminista y activista por los derechos humanos. Cuando empecé me daban nervios de ser encasillada en los estereotipos que tienen las mujeres que hablan estos temas: machorras, lesbianas, solteronas, bigotonas y mamás de gatos. Era como un miedo a que rechazaran los cambios que yo proponía. Ahora dicto talleres y conferencias, todo porque las mismas mujeres me han ayudado a que ese liderazgo sea fuerte. No sé cuántas veces me han dicho ‘feminazi’, que a los hombres también los matan o que mi trabajo no sirve para nada. Pero aquí estamos y seguiremos por las que vienen y lo haremos juntas”, señala Ángela Falla, abogada y escritora de la localidad de Teusaquillo. 

Justamente para explicar de forma clara, ágil y sencilla los conceptos relacionados con el feminismo -como sororidad, hetepatriarcado, hipersexualización, o empoderamiento, machismo o feminicidio, entre otros-, que muchas veces son utilizados sin que realmente se entienda de lo que se está hablando, llega la serie ‘Las poderosas’ a las pantallas de Capital Sistema de Comunicación Pública. 

Según Camilo Pérez, director de esta producción, realizada para Capital por la unión temporal Contracamello, el objetivo es “incentivar acciones de transformación hacia una sociedad igualitaria para que las mujeres puedan vivir sin miedos, libre de violencia machista, con las mismas oportunidades, derechos y corresponsabilidades. La serie pone en evidencia que la violencia y la discriminación es real porque en ocasiones las personas que están en contra de estas luchas, señalan que es una exageración o que son casos aislados, cuando realmente las mujeres enfrentan estas situaciones todos los días. Es una invitación a reflexionar sobre los comportamientos propios y las diversas formas de discriminación para lograr cambios no solo son en beneficio de las mujeres sino de toda la sociedad”.

En los 13 capítulos de Las poderosas se presentan historias reales con las cuales se espera transformar las situaciones de opresión que viven las mujeres en Bogotá y aportar una mirada reflexiva sobre los conceptos sexistas y estereotipos de género para cerrar la brecha de discriminación y plantear escenarios que equiparen la mirada femenina y masculina de un mundo más justo.

Foto Las Poderosas

De esta forma, la idea es ayudar a evitar incomodidades como las que ha vivido Fidelina Hurtado, sabedora ancestral de la localidad de Usaquén, quien ha sido discriminada por su labor. “A los 6 años me interesó la partería porque mi mamá y mi abuela lo eran. Me realicé como partera a los 22 años, cuando tuve a mi segunda hija. Yo misma la traje al mundo porque nadie pudo ayudarme. Algunos dicen que este trabajo es brujería pero no es así, somos mujeres útiles en los campos y en ciudades. Yo he atendido más de 85 partos y ha sido una felicidad muy grande”, indicó. 

La audiencia también tendrá la oportunidad de complementar la información de los diferentes temas tratados por medio de las conversaciones entre la literata y actriz Sofía Arrieta y el periodista y escritor Nicolás Samper, quienes expondrán sus puntos de vista, compartirán sus experiencias personales, y hablarán con expertas invitadas sobre las historias de las mujeres que han sentido la vulneración de sus derechos.

Las poderosas incluye breves segmentos donde se hace alusión a hechos históricos, por ejemplo, ¿cuándo se estableció el derecho al voto para las mujeres? ¿Quién fue la primera mujer en conducir un articulado de Transmilenio? o ¿Qué se conmemora el 25 de noviembre?. El cierre de cada capítulo es un llamado a la acción a través de banderas rojas y verdes con el cual la audiencia podrá evaluar si sus comportamientos están ayudando a superar las brechas entre hombres y mujeres. Finalmente está la ‘Feminopedia’, una colección de piezas animadas que define y ejemplifica los términos más comunes alrededor de los feminismos, la cual estará disponible en redes sociales y en el especial web de la serie.  

El lanzamiento de Las poderosas se realizará el miércoles 8 de marzo. Se podrá ver por Canal Capital de lunes a viernes a las 6:30 p.m. y 9:00 p.m. Esta serie ya fue seleccionada entre más de 180 propuestas de 29 países para representar en mayo de 2023 a Colombia en el INPUT, la muestra más grande de la televisión pública a nivel internacional, que cada año elige lo mejor de las tendencias, temáticas y narrativas de la televisión en el mundo. Durante el evento compartirá programación con producciones de España, Alemania, Japón, Suecia, Taiwán, Bélgica, Singapur, Corea del Sur, Finlandia, Dinamarca, Chile, Sri Lanka, India y los Países Bajos.

Capital se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Este 8 de marzo todas las pantallas y plataformas de Capital Sistema de Comunicación Pública volcarán sus contenidos hacia la importancia de reconocer los derechos de las mujeres. Con documentales, animaciones, dramatizados y especiales digitales, se busca seguir reconociendo el trabajo que realizan, desde diferentes planos, al interior de la sociedad, pero también poner de precedente los problemas que las aquejan. 

A lo largo del día el público podrá ver episodios de Cuidadanos, Animalxs, Pisando fuerte y Médulas, sanando de raíz, relacionados con ciudadanía sexual, discriminación, violencia, inequidad de género e identidad y autoestima en las adolescentes. A las 7:00 p.m. se emitirán dos capítulos de Rosa al amanecer, serie de ficción basada en la vida de Rosa Elvira Cely; y las 8:00 p.m. algunos de los debates de Mesa Capital, dirigidos por la periodista e investigadora Carol Ann Figueroa, sobre el empoderamiento de las niñas y las relaciones de género en el espacio público. 

Así comenzará en marzo la programación especial de contenidos dedicados a la equidad de género bajo el concepto “El poder de la equidad”. La programación completa se podrá consultar a través de las redes sociales de Capital @CanalCapital en Facebook, Twitter, Instagram y TikTok.

#CuidadosConPerspectivaDeGénero

  El peso real de los cuidados Muchos hombres machistas suelen decir que “una mujer no puede cargar un garrafón de agua”. Pero lo que olvida...