lunes, 20 de febrero de 2023

Mujeres en la Historia

Mujeres que impulsaron el feminismo

Políticas, activistas, científicas, artistas escritoras y pensadoras que dieron ejemplo y sirvieron de inspiración para el movimiento de igualdad de derechos entre hombres y mujeres. 


Mucho antes que el movimiento feminista diese sus primeros coletazos durante la Revolución Francesa, han existido mujeres de gran poder, inteligencia y con la autoridad de cambiar el mundo; un logro que tiene doble mérito, teniendo en cuenta la época en la que vivieron muchas de ellas.

En el mundo antiguo existen varios ejemplos de mujeres que recibían una educación comparable a la de los hombres, como la científica Hipatia de Alejandría, que llegó a ser directora del museo de Alejandría; y de otras que, incluso, eran entrenadas en combate, como el caso de las mujeres espartanas.

La caída del Imperio Romano en el 476 d.C. dio paso a la Edad Media, cuyo primer periodo se caracteriza por la pérdida de valores que civilizaciones como Roma o la Grecia Clásica habían tenido por bandera. El crecimiento de las tres grandes religiones monoteístas en Europa, Oriente Próximo y norte de África implantó en la población un marco moral estricto y la asunción de que la mujer no era igual al hombre. En el caso del cristianismo, esta moral es palpable desde el momento en que Eva mordía la manzana en el Génesis.

A partir de las ideas ilustradas de la Revolución Francesa, y con ayuda de muchos hombres que contribuyeron a abanderar la causa, las mujeres llevaron a cabo una lucha incesante por igualarse a sus compañeros varones en derechos civiles. Ya en el siglo XX, en Occidente, una vez logrado el sufragio universal y la igualdad de derechos fundamentales, comenzaron a colocarse en el centro del debate otras cuestiones del ámbito privado. En los años ochenta, el célebre eslogan ‘lo personal es político’ hace referencia a peticiones como la protección frente a la violencia de los maridos, medidas contra la violación, y la autonomía del cuerpo de las mujeres.

Las mujeres que vamos a representar en el siguiente listado son políticas, activistas, científicas, artistas escritoras y pensadoras que dieron ejemplo y sirvieron de inspiración para el movimiento de igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

El ejemplo de estas mujeres dio cuenta de una ruptura del molde social impuesto por las clases dominantes y la autoridad política, real o eclesiástica del momento: la de que la mujer estaba supeditada al poder de los varones. Si bien no todas ellas trabajaron conscientemente en favor del movimiento de igualdad de derechos, contribuyeron a inspirar una transformación moral y cultural en lo que respecta al papel de la mujer en la sociedad.

Cinco mujeres ejemplare

Hipatia de Alejandría

Fue una filósofa y matemática que llegó a ser directora del Museo de Alejandría en una época que de baja pocas opciones de educación y de poder a las mujeres. Su padre fue un gran filósofo, Teón de Alejandría y, gracias a ello, desde pequeña cultivó las artes, las ciencias y la música, y viajó a Roma y Atenas, donde estudió filosofíaastronomía, matemáticas, física y lógica.En el año 391 el cristianismo se convierte en religión oficial y única del Imperio RomanoHipatia era pagana, y además se había convertido en una mujer influyente, no solo en el campo de las ciencias, sino también en la política. Fue brutalmente golpeada, violada y asesinada por fanáticos cristianos, un grupo de monjes integristas.Se cree que el nuevo obispo de Alejandría, Cirilo, que luego fue canonizado por la Iglesia, estuvo detrás de su asesinato, pues ya la había tachado de bruja y hechicera.Hipatia es un icono de la filosofía y destacó por sus aportaciones en matemáticas y astronomía. Su imagen está incluida en el famoso cuadro de Raphael, La escuela de Atenas, donde aparecen los filósofos griegos más importantes.

Wu Zetian

Fue la única emperatriz que ostentó todo el poder en China. Nació en el año 625 en el seno de una familia aristocrática. Tras la muerte de su marido, el emperador Gaozong, decidió ocupar ella misma el trono, pasando por encima del derecho de sus hijos varones a gobernar.Bajo su mandato China vivió una etapa de estabilida pollítica, económica y esplendor cultural. Favoreció el desarrollo de la agricultura y elevó la posición social de las mujeres chinas. Además, la mayor de las Grutas de Longmen, la Gruta Fengxian, fue construida por ella.

Christine de Pizan

Se considera que escribió el primer alegato feminista de la historia. Aunque la primera ola feminista arrancó oficialmente a raíz de la Revolución Francesa, muchos siglos antes ya había muchas pensadoras con conciencia feminista, adelantadas a su época. Es el caso de Christine de Pizan (1364-1430) que, en plena Edad Media, escribió El libro de la Ciudad de las Damas, catalogada como la primera obra que reivindica los derechos de las mujeres.

Juana de Arco

Se cree que nació el 6 de enero de 1412 en Domrémy, en Francia. Con solo 17 años encabezó el ejército real francés, tras convencer al rey Carlos VII de Francia, de que expulsara a los ingleses de Francia. Pero en mayo de 1430 fue capturada por los ingleses y juzgada, acusada de herejía y brujería, y fue asesinada en la hoguera un año después. En realidad, este juicio sirvió para desprestigiar a Carlos VII quien, a pesar de que le ayudó a conseguir el trono, no hizo nada para librarla de la muerte.

Mary Wollstonecraft

Fue una escritora y filósofa británica, y una de las pocas mujeres que puso ganarse la vida como escritora en el Londres de su época. En su obra más famosa, Vindicación de los derechos de la mujer, de 1792, argumenta que los hombres y las mujeres son iguales por naturaleza, y que solo son tratados de distinta forma por su educación en la vida. Gracias a sus aportaciones al feminismo, fue una de las mujeres más populares de la Europa de la época.En la actualidad, su visión ha quedado obsoleta en parte, debido a los hallazgos científicos que evidencian diferencias biológicas entre hombres y mujeres.

Flora Tristán

Nacida en París el 7 de abril de 1803, fue una escritora y pensadora. De origen humilde, se casó por obligación muy joven, a los 17 años, para evitar sufrir penurias económicas. Nunca pudo heredar de su padre, dado que este nunca la reconoció como su hija. Su condición de hija ilegítima y, más tarde, de esposa separada, marcó su existencia durante toda su vida. En obras como Emancipación de la mujer, que se publicó dos años después de su muerte, o La unión obrera, sienta las bases del feminismo y pone de manifiesto los derechos de los trabajadores y, más en concreto, de las mujeres.

Olimpia de Gouges

Esta escritora y filósofa política vivió en plena Revolución Francesa, militó en favor de la abolición de la esclavitud, y su pensamiento fue uno de los estandartes de la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida pública. Se la considera una de las figuras más representativas de la primera ola del feminismo. A Olimpia de Gouges se le atibuye la siguiente cita: “Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna”.

Clara Zetkin

Clara Zetkin nació en Alemania el 5 de julio de 1857. Fue una de las primeras alemanas en cursar estudios universitarios, y acabó convirtiéndose en profesora. Al terminar sus estudios, comienza a adentrarse en la política, y a formar parte del movimiento obrero.En 1881, el emperador Otto Von Bismarck prohíbe toda asociación relacionada con el socialismo, por lo que se ve obligada a exiliarse a París, junto a su familia. Comenzó a ejercer de profesora y a reclutar a personas para su causa feminista. De hecho, funda el periódico de mujeres Igualdad, publicado entre 1892 y 1917.

Emmeline Pankhurst

Nació en Manchester el 15 de julio de 1858. La principal aportación de esta activista británica es fue lucha por el voto de las mujeres, liderando el movimiento sufragista. En 1903 fundó la Women's Social and Political Union o WSPU, un movimiento por el que fue a la cárcel en más de una ocasión.

Susan B. Anthony

Susan Brownell Anthony nació el 15 de febrero de 1820 en Massachusetts, y dedicó toda su vida a la causa feminista. La vocación le venía de familia, dado que padre y sus hermanos vivieron dedicados a la lucha contra la esclavitud.Creció en Nueva Yorky se formó como maestra, profesión que ejerció hasta que empezó a dedicarse por entero a la vida política, a la edad de 30 años. Allí fundó la Sociedad Femenina pro Temperancia del Estado de Nueva York y la Liga de Mujeres Leales, entre otras asociaciones feministas en las que participó. Fue presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino.

Virginia Woolf

Adeline Virginia Stephen nació en Londres en 1882. Fue una escritora británica, considerada una de las figuras renovadoras de la novela moderna. Woolf fue una de las primeras que reflexionó sobre la identidad femenina y su relación con las artes. Su ideal de la independencia de la mujer queda de manifiesto en una de sus obras más famosas, Una habitación propia, de 1932.

Ada Lovelace

Aunque no dedicó su vida al activismo, fue un referente para muchas mujeres al convertirse en la primera programadora de la historia. Nacida en la Inglaterra victoriana de 1815, Ada Lovelace describió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, motivo por el que el Departamento de Defensa estadounidense bautizó con su nombre un lenguaje de programación.

Marie Curie

Ganadora del Premio Nobel de Química en 1911, esta polaca fue la primera mujer en obtener un galardón de estas características, y la primera persona en ganar dos Premios Nobel, de Química y de Física.En 1989, tras años de duro trabajo y en precarias condiciones, el matrimonio Curie anunció el hallazgo de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. Un trabajo que comenzó la propia Marie y por el que su marido, Pierre, decidió abandonar sus anteriores investigaciones para ayudarla. Tras la muerte de su marido en 1906, heredó su cátedra en La Sorbona y estuvo al frente del Instituto de Investigaciones del Radio, junto con el doctor Claudius Regaud. Hoy, Marie Curie es un icono cultural, femenino y científico.

Frida Kahlo

Nacida en Coyoacán, México, en 1907, la conocida artista mexicana Frida Kahlo tuvo que lidiar con importantes problemas de salud desde su niñez. Sus obras son, en su mayoría, autobiográficas, y están marcadas por los graves acontecimientos vividos a lo largo de su vida.Desde pequeña, padecía fibromialgia, lo que la obligaba a soportar terribles dolores. Además, a los dieciocho años un tranvía la arroyó y su columna se partió en tres partes. Tuvo que mantenerse en cama durante mucho tiempo y perdió la capacidad de ser madre. Este dolor físico y emocional la llevó a producir algunas de sus obras más famosas, como Henry Ford Hospital o Frida y el aborto.Hoy en día, Frida Kahlo se ha reconvertido en un icono del feminismo debido a su excentricidad y a su sufrimiento vital, pero son muchos los que no comparten su relevancia como figura feminista.

Simone de Beauvoir

La novelista francesa Simone de Beauvoir vivió en París entre 1908 y 1986 y escribió obras que hoy se consideran clásicos del feminismo contemporáneo, y máximos exponentes del feminismo de segunda ola.Su más famosa aportación fue la obra El segundo sexo, de 1949, que sirvió como punto de partida a muchos grupos feministas. Confundó la revista Tiempos Modernos junto a pensadores de la talla de Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Albert Camus.

Indira Gandhi

Estamos hablando de una de las personas más influyentes de la historia de India. Fue la primera mujer que ejerció el cargo de primera ministra del citado país. Nació en 1917 y su apellido lo tomó de su marido, Feroze Gandhi, un político y periodista que no tenía ningún parentesco con el pacifista Matahma Gandhi.Fue educada en Suiza e Inglaterra y tenía una gran capacidad para la oratoria. En 1947 comenzó a ser influyente en la política, hasta que en 1966 hizo historia al ser elegida por el Parlamento indio como nueva primera ministra. En mayo de 1984 fue asesinada por dos miembros de su guardia de seguridad.

Eva Perón

Eva Perón Duarte nació en Los Toldos, Argentina, en 1919. Fue una mujer con carisma que no se conformó con quedarse a la sombra de un hombre. Conocida por su increíble poder de palabra y convocatoria, aprovechó su situación de primera dama para luchar por los derechos de los trabajadores y de la mujer, con especial énfasis en el sufragio femenino.

Betty Friedan

Figura fundamental en la tercera ola del feminismo, publicó La mística de la feminidad en 1963, obra que recogía la insatisfacción general de las mujeres europeas, que pedían igualdad en ámbitos como la equiparación de los derechos civiles y la justicia.

Carmen de Burgos

Nacida en Almería en 1867, es una de las figuras literarias más relevantes del movimiento que conocemos como ‘novecentismo’. Carmen de Burgos Seguí escribió cientos de artículos, más de 50 cuentos, algunas docenas de novelas largas y numerosas cortas, muchos libros prácticos para mujeres y tratados de orientación social sobre temas como el divorcio. Fue además una activa sufragista y opositora de la pena de muerte.

Elisabeth Cady Stanton

Elizabeth Cady Stanton fue una líder estadounidense en el movimiento por los derechos de las mujeres. En 1848, en la Convención de Seneca Falls, redactó la primera demanda organizada de sufragio femenino en los Estados Unidos.Junto a Lucretia Mott, Stanton escribió la mayor parte de la Declaración de sentimientos, que pedía que las mujeres fueran vistas como ciudadanas plenas y se inspiraba en la Declaración de independencia. También escribió innumerables direcciones, cartas y folletos, así como artículos, ensayos y editoriales para publicaciones periódicas.

Emilie du Châtelet

Esta matemática y física francesa, hija de familia acomodada, fue la traductora de Newton al francés y se la considera la difusora principal de sus teorías. En el contexto científico, donde no se permitía entrar a las mujeres, luchó por la representación femenina entre las élites de matemáticos, astrónomos y físicos.

Emma Goldman

Nacida en Lituania en 1869, fue una conocida anarquista internacional y judía que realizó su actividad en Estados Unidos desde 1890 hasta 1917.Entre otras actividades, teorizó sobre el amor libre como un vínculo no forzado entre dos personas para quienes las convenciones de la ley y la Iglesia eran irrelevantes; y fue encarcelada en 1916 por hablar sobre control de la natalidad.

Harriet Taylor

Esta filósofa inglesa (Londres, 1807) influyó notablemente en el movimiento feminista de primera ola, defendiendo los derechos igualitarios de hombres y mujeres en educación, matrimonio y ante la ley. Su pensamiento quedó reflejado en obras como Los principios de economía política, En libertad y La emancipación de las mujeres.

Hedy Lamarr

Además de ser la primera mujer que protagonizó un desnudo y simuló un orgasmo en la Historia del cine (Éxtasis, Gustav Machatý, 1933), inventó un sistema de comunicación que es la base del WiFi, el Bluetooth y otras tecnologías como el GPS.

Jocelyn Bell

Nacida en Belfast en 1943, fue la primera astrofísica que descubrió la radioseñal de un púlsar. En 1974, Lewis y Martin Ryle recibieron el Nobel de Física por el descubrimiento de los púlsares sin mención alguna al trabajo de Bell. Fue una de tantas mujeres científicas silenciadas por la época. 

Lise Meitner

Después de que Hahn y Strassmann demostraron que el bario aparece en el uranio bombardeado con neutrones, Meitner, con su sobrino Otto Frisch, aclaró las características físicas de esta división y en enero de 1939 propuso el término fisión. En 1944, Hahn recibió el Premio Nobel de Química por descubrir la fisión nuclear, aunque Meitner habría merecido una parte del premio.Fue invitada a trabajar en el Proyecto Manhattan (1942–1955) en los Estados Unidos. Sin embargo, Meitner se opuso a la bomba atómica y rechazó la oferta.

Lucretia Mott

Fue una importante activista feminista estadounidense, nacida en 1793. En 1848, asumiendo la causa de los derechos de las mujeres, ella y Elizabeth Cady Stanton convocaron una convención en Seneca Falls, Nueva York, la primera de su tipo, para discutir los derechos sociales, civiles y religiosos de las mujeres. La convención emitió una "Declaración de Sentimientos" inspirada en la Declaración de Independencia; declaró que "todos los hombres y mujeres son creados iguales".

Rachel Louise Carson

Rachel Carson fue una bióloga estadounidense conocida por sus escritos sobre la contaminación ambiental y la historia natural del mar. Su obra Primavera silenciosa (1962), se convirtió en uno de los libros más influyentes en el movimiento ambiental moderno.

Rosalind Franklin

Rosalind Franklin descubrió la densidad del ADN y, lo que es más importante, estableció que la molécula existía en una conformación helicoidal. Su trabajo para aclarar los patrones de rayos X de las moléculas de ADN sentó las bases para los trabajos de James Watson y Francis Crick de que el ADN es un polímero de doble hélice en 1953; por este trabajo ganaron el Premio Nobel de Medicina, sin reconocer la aportación de su colega femenina.

Rigoberta Menchú

Nacida en Guatemala en 1959, es una activista por los Derechos Humanos. De origen campesino, al comienzo de su vida tuvo que lidiar con la pobreza, la discriminación y la represión de las clases dominantes guatemaltecas.Tuvo que sufrir la muerte de su madre y de varios miembros más de su familia, asesinados por la policía paralela, los 'escuadrones de la muerte'. Se exilió a México para escapar de la represión y publicó su autobiografía en 1983, que fue leída con atención por las Naciones Unidas. Una de sus mayores aportaciones fue denunciar la situación de la mujer indígena en Latinoamérica. En 1992, fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

domingo, 19 de febrero de 2023

Los buses del Cuidado

¡Los Buses del Cuidado ya están rodando por San Cristóbal, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Suba, Usme y Usaquén!


Las cuidadoras de las zonas más alejadas de estas seis localidades ya pueden disfrutar servicios gratuitos de estudio, emprendimiento, atención en salud, ejercicio y mucho más, mientras cuidamos a las personas a las que ellas cuidan.

¡En Bogotá, cuidamos a las que nos cuidan! Los Buses del Cuidado vuelven a rodar para llevar servicios gratuitos a las zonas rurales y urbanas más alejadas de la ciudad. Esta vez llegan a San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Engativá, Suba, Usme y Usaquén con una oferta gratuita para las cuidadoras y para sus familias.

En estos vehículos, totalmente equipados, las cuidadoras pueden estudiar para terminar la primaria y el bachillerato, hacer cursos virtuales con el SENA en herramientas ofimáticas, inglés y más; formarse para crear y manejar su propio negocio y conectarse con oportunidades de empleo.

Además, pueden ejercitarse en clases guiadas de aeróbicos, rumba y danza al aire libre. Y eso no es todo, los Buses también cuentan con servicios de prevención de enfermedades ypromoción de la salud a través de asesorías gratuitas de talla, peso, tensión, nutrición y más.

Los Buses son, también, un lugar seguro para las mujeres. Aquí pueden recibir atención, orientación y asesoría jurídica y psicológica de la Secretaría Distrital de la Mujer ante cualquier caso de violencia.

Y mientras las cuidadoras disfrutan todos estos servicios, las personas a las que ellas cuidan:

niñas y niños, personas mayores y personas con discapacidad que requieren apoyo tienen servicios en los que contribuimos a desarrollar sus capacidades y promover su autonomía.

Con los Buses del Cuidado logramos que las cuidadoras que viven en las zonas más alejadas de Bogotá ya no tengan que invertir tiempo y dinero desplazándose para disfrutar los servicios que necesitan. Ahora llegamos hasta sus barrios.

“Tener los Buses del Cuidado rodando por Bogotá es muy importante. Con esto logramos llevar, por primera vez, servicios de educación, bienestar y c  uidado a las zonas rurales y campesinas más alejadas y llegar a las zonas urbanas de difícil acceso. Así estamos cuidando a las que nos cuidan, con servicios simultáneos para ellas y para sus familias y ahorrándoles tiempo y dinero en desplazamientos”, resaltó Diana María Parra Romero, subsecretaria del Cuidado y Políticas de Igualdad.

Este es el cuarto ciclo de operación de los Buses del Cuidado que, con sus servicios, ya han hecho más de 17.044 atenciones beneficiando a las cuidadoras y familias que viven en las zonas rurales y urbanas de difícil acceso en Bogotá.

¿Cuándo y dónde operan los Buses?

Los Buses estarán ubicados, durante los próximos cinco meses, en seis localidades de

Bogotá, así:

Bus del Cuidado Urbano

• Rafael Uribe Uribe

Parque Portal II – UPZ Diana Turbay

Lunes y jueves - 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

• Engativá

Parque Vecinal Almería

Martes y viernes - 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

• Suba

Parque Levapan

Miércoles y sábado - 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Bus del Cuidado Rural

• Usme

Vereda Los Arrayanes – El Tesoro

Lunes y martes - 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

• Usaquén

Vereda Lomitas – Seminario Nuestra Señora de Chiquinquirá

Miércoles y jueves - 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

• San Cristóbal

Aguas Claras – La Cecilia

Viernes y sábado - 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Consulta más información sobre los Buses y las Manzanas del Cuidado en:

www.manzanasdelcuidado.gov.co

sábado, 18 de febrero de 2023

Feminismo

El nuevo feminismo en el cine: Moxie de Amy Poehler.

Amy Poehler regresa a la silla del director con Moxie, una historia agridulce sobre la maternidad y la amistad femenina. No obstante, y a pesar de sus buenas intenciones, el film no las tiene todas consigo para mantener el ritmo y el interés. 

Las historias sobre mujeres y en especial, desde la perspectiva femenina, suelen ser difíciles de contar. En especial, en una época en la que la mirada al género está sometido a constante escrutinio. Pero Amy Poehler, veterana de la comedia agridulce y de un tipo de humor retorcido que la convirtió en estrella, tiene el entusiasmo suficiente para hacerlo. Su nueva película Moxie, basada en el libro homónimo Jennifer Mathieu, es un análisis entrañable sobre la adolescencia y en especial, sobre las mujeres jóvenes. Pero a pesar de la habilidad de Poehler y un elenco encantador, la película termina por ser un experimento artificial sobre un tema muy conocido.

Poehler de nuevo muestra los pasillos de las secundarias estadounidenses. Y quizás, una década atrás, su aproximación benévola, ágil y desprejuiciada habría resultado de mayor interés. Pero luego de experimentos narrativos como Euphoria de Sam Levinson e incluso Wilds de Sarah Streicher, la mirada sobre el tránsito a la primera juventud de Poehler sabe a poco. Hay algo incompleto, poco sincero, en este drama lleno de lugares comunes y que no supera la falta de energía de un primer tramo predecible. Otra vez, se plantea el tema de la hostilidad entre estudiantes y la cultura de violencia que suele ser habitual en los pasillos de las escuelas. Pero en lugar de asimilar la idea que el nuevo milenio se cuestiona el hecho de esa agresividad, Poehler ofrece una reflexión sencilla e insípida.

Su mirada intenta abarcar todos los pequeños rituales de paso e incluso, la sensación que la adolescencia es una inevitable transformación. A eso, la directora añade un ingrediente sobre temas sociales y culturales, que crean una mezcla poco sólida. La película va de un lado a otro entre varios espacios distintos, sin encontrar con cual línea narrativa desea profundizar. ¿Podría ser los estereotipos que persiguen a las mujeres más jóvenes? ¿O incluso, el hecho que la cultura de competencia agresiva prospera en un ambiente propicio? Poehler no se decide por ningún filón y muestra una ambición considerable al intentar desarrollarlos a la vez. Y lo logra, en los puntos más fuertes de Moxie, que puede llegar a emocionar e incluso, conmover. Pero el resto del tiempo, la directora parece tener problemas para unir las piezas en una sola dirección.

Por supuesto, la película lleva a cuestas el peso de una reciente tradición de dramas y comedias adolescentes brillantes. Desde la maravillosa “Booksmart” hasta Blockers e incluso, la hilarante “Neighbors 2: Sorority Rising”, la percepción sobre la juventud femenina cambió de manera radical. Pero a pesar de sus aires rebeldes, Moxie es lo bastante tradicional para no salir de las casillas habituales del género. Una y otra vez, el film oculta sus referencias a proyectos más ingeniosos, a través de momentos en apariencia transgresores. No obstante, en realidad solo son trampas argumentales poco efectivas.

Quizás, la mayor fortaleza de la película, es su elenco. En una decisión brillante, Poehler escogió a actores y actrices con una fina intuición sobre el hecho de ser joven en una época compleja. La historia, además, brinda un considerable espacio para la reflexión sobre la identidad, algo poco usual en argumentos parecidos. Vivian (Hadley Robinson) es una estudiante de 16 años que se enfrenta al duro ambiente escolar.

Como otras tantas chicas de su edad, se siente inadecuada en mitad de la presión silenciosa que le rodea. Pero en lugar de optar por el típico personaje que busca ser aceptado, Poehler logra que Vivian se mire a desde su propia cualidad excepcional. El resultado, es una concepción compleja sobre el aislamiento y el desarraigo juvenil casi entrañable. Algo que sólo puede comprenderse a cabalidad a través de Claudia (Lauren Tsai), la mejor amiga de Vivian. Una espejo de la otra, los personajes logran analizar el ambiente hostil que les rodea desde cierta dureza. Y ese es quizás, el rasgo más fuerte de la película.

Poehler tiene la suficiente habilidad para mostrar de una forma sutil las angustias y ansiedades adolescentes. Además, envueltas en la cultura que justifica la violencia sutil que termina por apabullar. La escuela es un hervidero de sexismo y otros dolores sociales, que, en la adolescencia, son más dolorosos. Vivian y Claudia son víctimas y también sobrevivientes, aunque ambas lo aceptan con cierta serenidad filosófica.

Pero la estructura de la enrarecida atmósfera escolar cambia por completo, cuando Lucy (Alycia Pascual-Peña), llega a la escuela. Poehler utiliza al personaje como un símbolo de rebeldía, pero, además, una forma de enfocar la energía de la película hacia la noción del cambio. Lo hace, además, enfrentando a su personaje con los estereotipos más simbólicos. Lucy no es sólo es franca, directa y no tiene miedo de transgredir el estatus quo de la escuela. Tiene la agilidad mental para dejar claro que hay poder en esa negativa a la tradición escolar de permitir el abuso. Pero cuando Poehler pudo haber mostrado mucha más audacia y llevar la narración de la película hacia algo novedoso, pierde el pulso de forma lamentable.

De hecho, el segundo tramo de la película, carece de la fuerza de la primera hora. Y es una combinación de lugares comunes demasiado gastados para funcionar. A pesar de todos los recursos y los acentos feministas que Poehler utiliza para concentrar la película en una dirección concreta, hay excesivos puntos que tocar. La película termina por ser una combinación poco acertada sobre docenas de tópicos incompletos. Desde la presión estética, el despertar sexual hasta el privilegio cultural, Moxie parece ansiosa por mostrar todo a lo que la juventud actual debe enfrentarse. Pero el guion (escrito por Tamara Chestna y Dylan Meyer) tiene mucho de confusión dolorosa y al final, un mensaje sin solidez. Poehler tiene buenas intenciones, pero quizás, no toda la habilidad para abarcar todo lo que “Moxie” parece contener sin lograrlo.

viernes, 17 de febrero de 2023

Articulo

¿Alguna vez has sufrido por amor?

Susana Reina | @feminismoinc

Uno de los principales mandatos sociales que recibimos las mujeres desde adolescentes, es el de tener pareja como requisito para sentirnos personalmente realizadas. Se mezcla con la presión social hacia la maternidad y, aunque son claramente distintas, nos carga de culpa ante nuestra familia y entorno si, pasado cierto tiempo, no hemos concretado la institucionalidad de pareja esperada. Esta presión llega a ser tan fuerte, está tan imbricada en nuestra identidad que afecta, incluso, nuestro autoconcepto (lo que creemos que somos como personas).

El romanticismo, como producto de la cultura patriarcal (patriarcado es un sistema de poder que reserva privilegios para los hombres y excluye a las mujeres), es un fenómeno que se extendió en el siglo XIX con la venta masiva de novelas románticas y que ha mostrado el amor como una excusa para el control y la dependencia de las mujeres hacia los hombres.

Antiguamente, y nos sorprendería saber que ese pasado no es tan antiguo como algunas generaciones recientes creen, las mujeres solo podíamos ascender en la escala socio económica a través del matrimonio: las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria sin sus padres o maridos, por ejemplo. Por eso siempre deseaban que un hombre les otorgase el papel de adultas y les permitiese tener presencia social en los actos públicos de su esposo. Ese deseo mitifica la figura masculina a ojos de las mujeres, que buscan en ellos protección, placer y cariño, seguridad y estabilidad. Sobre todo, buscan la conexión con lo que se ha vendido como la mayor fuente de felicidad, la maternidad.

Desmontando el mito

Te presento a cuatro feministas que nos ayudan a entender los mitos del amor romántico: Coral Herrera, Simone de Beauvoir, Marcela Lagarde y Kate Millet.

Coral Herrera es autora del libro La construcción sociocultural del amor romántico. Ella nos explica que el amor se nos vende como un estado permanente e ideal a través del cual se llega a la felicidad total. Es un refugio en el que mucha gente busca la «salvación» individual. Al ser un ideal, la realidad no hace sino frustrarnos. Cuantas más expectativas nos hacemos en torno a nuestra pareja ideal, más sufrimos y más nos desencantamos. Idealismo y realismo actúan entonces como polos opuestos. El terror masculino al poder femenino es lo que probablemente impida a los hombres asumir compromisos plenos y tener relaciones igualitarias.

Kate Millet, importantísima feminista estadounidense se consagró como un referente obligado de la teoría feminista con su obra Política sexual. Ella afirma que no es que «el amor sea en sí malo», sino que se ha empleado para «engatusar a las mujeres y hacernos dependientes en todos los sentidos». No se trata de afirmar que ser esposa o madre de alguien sea negativo, sino que desde la crítica feminista se ha visibilizado cómo estas construcciones sociales son utilizadas para alimentar a la opresión de las mujeres y limitar su desarrollo como personas autónomas.

Marcela Lagarde, prestigiosa feminista mexicana, lo caracteriza así: La ideología patriarcal busca conservar el miedo femenino a la soledad y que de esta forma las mujeres tengamos aún la necesidad de validar nuestra existencia a través de la experiencia amorosa con los hombres, algo así como que nosotras sigamos amando y ellos gobernando, aunque tengamos postgrados, una vida profesional exitosa u ocupemos posiciones de poder.

La doctora Lagarde nos invita a las mujeres a deconstruir nuestra soledad y entender que estar solas no pone en riesgo nuestra sobrevivencia, al contrario, nos ayuda a reconocer que somos seres autosuficientes en términos de procurarnos felicidad y así, no generar dinámicas de dependencia. 

Simone de Beauvoir en su imprescindible libro El Segundo Sexo afirma que el amor no tiene el mismo sentido para las mujeres que para los hombres, ya que, para las primeras, el amor es una dimisión total en beneficio de un amo. Encerrada en la esfera de lo relativo, destinada al hombre desde su infancia y habituada a ver en él un soberano con el que no tiene permitido igualarse, lo que soñará la mujer será unirse y confundirse con este ser soberano como única salida para trascender, perderse en el cuerpo y el alma de este ser que le es designado como lo absoluto y esencial.

Durante la ausencia del ser amado, la enamorada se siente en peligro: «no hay mucha distancia entre la traición, la ausencia y la infidelidad». ¿Y cómo no sentirse celosa si en cada mirada que el hombre amado dirige a otra mujer pone en juego su destino y supervivencia? Imprecisos o definidos, sin fundamento o justificados, los celos son para la enamorada una tortura enloquecedora porque si la traición es cierta, habrá que renunciar a ese amor y, con éste, a la mayor parte de sí misma.

Vínculos, no dependencias

No es lo mismo hacer vínculos y elegir cómo serán esos vínculos, que convertirse en el apéndice de otra persona y vivir subsumidas a ese otro ser. La autonomía no es contradictoria con la construcción social, la asociatividad, el emprendimiento en común, la gestión de lo público, porque el vínculo genera dinámicas que facilitan la interdependencia.

Todos estos mandatos, expresados de distintas formas y por distintos medios (películas, cuentos de hadas que simbolizan la vida que nos espera, las revistas, canciones, las parejas de moda que salen en el programa de turno y que casi siempre nos venden un modelo de amor insano y superficial) nos llevan a confundir el amor con la dependencia emocional. Nos han hecho entender el amor como apego, como sumisión ante la pareja y no como un intercambio recíproco de afecto. Si sufres, eso no es amor.

martes, 14 de febrero de 2023

Cine Violeta

 

La Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Usaquén te invitan a participar del Cine Violeta presencial, que tendrá como tema “Mujeres que viven situaciones de acoso laboral” Película: El Escándalo.



Reunión el jueves 16 DE FEBRERO 2023, DE 2:00 a 5:00 pm.  En la Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Usaquén Cr.7F # 155 - 71 Barrio Barrancas

 

🔖 El espacio tendrá por objetivo Conversar sobre el acoso laboral y violencia sexual y que acciones se puede tomar para prevenir y sancionar estos tipos de violencias.

POR FAVOR SER PUNTUALESPara el ingreso a la actividad es indispensable traer su documento de identidad (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, etc.) y se recomienda el uso del tapabocas en las instalaciones de la CIOM.


#CuidadosConPerspectivaDeGénero

  El peso real de los cuidados Muchos hombres machistas suelen decir que “una mujer no puede cargar un garrafón de agua”. Pero lo que olvida...