La defensa de la naturaleza tiene rostro de
mujer: Mari Luz Canaquiri y un fallo histórico para el río Marañón
En una gran fuente de inspiración se ha convertido activista amazónica que viene cosechando
logros entorno al cuidado del medio ambiente, y sobre todo lucha por defender el río Marañón.
En 2025, los grandes proyectos e iniciativas que promueven la defensa ambiental y los derechos de la naturaleza están alcanzando una notoriedad sin precedentes. Uno de los hitos más significativos de este año lo protagoniza Mari Luz Canaquiri Murayari, una activista indígena nacida en Perú, quien ha hecho historia al obtener una sentencia judicial que reconoce la personalidad jurídica del río Marañón, uno de los más extensos e importantes de la Amazonía.
Gracias a este logro sin parangón, Mari Luz ha sido galardonada con el prestigioso Premio Goldman 2025, considerado el “Nobel del medio ambiente”. Esta distinción no solo destaca su incansable lucha por los derechos de la naturaleza, sino que coloca a Perú en el centro de la conversación internacional sobre la protección de los ecosistemas amazónicos.
En marzo de 2024, junto con la Asociación de Mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana que preside, Mari Luz logró que el río Marañón —sagrado para el pueblo Kukama Kukamiria— sea reconocido legalmente como sujeto de derechos. Esto implica que el río tiene ahora derecho a “fluir libremente y a estar libre de contaminación”, lo que marca un precedente clave para la protección ambiental en Latinoamérica.
Este fallo judicial representa una herramienta jurídica poderosa que permitirá actuar frente a futuras amenazas, como derrames de petróleo o proyectos extractivos que pongan en riesgo la salud del río y de las comunidades que dependen de él. La historia de Mari Luz es también una reivindicación del rol de las mujeres indígenas en la defensa de sus territorios, visibilizando su liderazgo en escenarios históricamente dominados por hombres.
Los organizadores del Premio Goldman destacan que tras un importante derrame de petróleo en el año 2000, Mari Luz alzó su voz en representación de su comunidad y de muchas otras, en un contexto en que la participación femenina era prácticamente invisible. Hoy, su valentía y determinación son reconocidas a nivel global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos sus comentarios