sábado, 30 de noviembre de 2024

Estilo de vida

 

Una colombiana fue elegida la mejor sommelier de Latinoamérica: ¿cómo son su cocteles y cuánto valen?

El bar además está entre los 50 mejores del mundo gracias a su innovadora y sinigual propuesta, enfocada en la naturaleza y cultura colombiana.

Laura Hernández
Conozca quién es la sommelier colombiana catalogada como la mejor de Latinoamérica, cómo son sus cocteles y cuánto cuesta probarlos.
Cortesía Laura Hernández

Los sabores de la cocina colombiana han vuelto a ser reconocidos internacionalmente, esta vez gracias a la propuesta de bebidas de una sommelier colombiana, quien fue elegida como la mejor de toda América Latina.

El galardón, que celebra la excelencia en el maridaje de vinos y cócteles, reconoció el excepcional trabajo de la sommelier en la creación de experiencias sensoriales a través de su propuesta líquida, que busca resaltar la riqueza natural y cultural de Colombia.

Ella es la colombiana que se convirtió en la mejor sommelier de Latinoamérica

Se trata de Laura Hernández Espinosa, hija de Leo Espinosa y sommelier en el restaurante LEO de Bogotá, y quien se ha desempeñado como directora de bebidas de La Sala de Laura. En este espacio, ha creado un innovador bar de cócteles cuyas propuestas se inspiran en los ecosistemas colombianos.

Laura Hernández
Laura Hernández se convirtió en la mejor sommelier de Latinoamérica.
Cortesía Laura Hernández

El premio fue entregado en la ceremonia de los Latin America’s 50 Best Restaurants, luego de un exhaustivo proceso de selección llevado a cabo por un jurado internacional de especialistas en sommelería, gastronomía y coctelería. Los expertos resaltaron la originalidad de su propuesta líquida y su capacidad para convertir la experiencia culinaria en un relato sensorial cargado de significado.

Su propuesta líquida, considerada "única", ha ganado relevancia en el mundo de las bebidas al combinar fermentaciones tradicionales con destilados propios. Esta innovación le valió el reconocimiento como el 44 mejor bar del mundo, según The World's 50 Best Bars.

“Ser reconocida como la mejor sommelier de Latinoamérica es un honor inmenso y un reflejo del trabajo que venimos realizando en LEO y en La Sala de Laura. Es un reconocimiento al esfuerzo colectivo, al respeto por nuestras raíces y a la pasión por explorar nuevas formas de interpretar nuestra biocultura a través de la coctelería y el maridaje", comnetó la sommelier.

Le puede interesar: Starbucks lanzó su menú navideño y dará gratis un vaso coleccionable: así puede obtenerlo

Así son los cocteles con sabor colombiano de La Sala de Laura

En el universo líquido de La Sala de Laura -como lo llama ella-, los comensales pueden degustar bebidas que "entrelazan memorias de vida y creaciones nacidas de la curiosidad y la responsabilidad hacia la bioculturalidad de Colombia". Entre las degustaciones que ofrece el espacio están:

  • Coctelería Colombiana de Innovación: series itinerantes que exploran la riqueza cultural y natural de Colombia, que buscan exaltar los ingredientes de la biodiversidad colombiana. Su más reciente serie es 'Avistamiento', una oda a la aves nacionales que inspiran una carta de nueve cócteles inspirados en la belleza y funcionalidad ecosistémica de las diferentes aves
  • Territorio Ciclobioma: destilados propios inspirados en los diversos ecosistemas de Colombia, incluyendo montaña, bosque seco tropical, desierto, páramo, bosque andino, piedemonte y selva húmeda, creando una conexión profunda con la biodiversidad del país.

Para la sommelier, La Sala de Laura es así "un espacio donde buscamos que cada trago sea una historia que conecte a nuestros visitantes con el alma de Colombia".

Cuánto cuesta un coctel en La Sala de Laura

Si le gustaría probar un coctel inspirado en Colombia, puede encontrar La Sala de Laura en el restaurante de LEO. Está ubicado en la calle 65 Bis #4-23 en Bogotá, y el menú de bebidas oscila entre los $45.000 a $66.000.

Fuente:
Sistema Integrado Digital

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Literatura

 

Dora Castellanos: 100 años de una vida consagrada a la palabra



En 2024, Colombia celebra el centenario del nacimiento de Dora Castellanos, una poeta bogotana que dejó una huella imborrable en la literatura nacional e internacional. Nacida en 1924 y fallecida el 12 de junio de 2023, Castellanos no solo brilló como poeta, sino que también rompió barreras al convertirse en la primera mujer miembro de la Academia Colombiana de la Lengua en 1978.

Dora Castellanos, cuyo nombre completo era Dora Echeverría de Castellanos, fue una artista de las palabras inspirada profundamente por el amor, un tema que permea buena parte de su obra. Uno de sus poemas más célebres, Hay algo en ti, forma parte de la colección 50 poemas de amor colombianos del programa Libro al Viento, una iniciativa que distribuye gratuitamente sus ejemplares para acercar la literatura al público.

Una vida dedicada a la poesía

Con menos de 20 años, Castellanos publicó su primer libro, Clamor, marcando el inicio de una carrera literaria prolífica que abarcó más de tres décadas de publicaciones y 7.000 poemas escritos. En 2023, a pocos meses de su fallecimiento, presentó su último libro, De paso por la vida, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, demostrando que la pasión por la escritura la acompañó hasta el final de sus días.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Verdad de amor, Luz sedienta, Hiroshima amor mío, Zodíaco del Hombre y La Bolivaríada, esta última un homenaje al Libertador Simón Bolívar. Varias de sus publicaciones llevaron el seudónimo “Angélica”, un nombre que simbolizaba la delicadeza y profundidad de su poesía.

Reconocimientos y legado

El talento y la contribución de Castellanos fueron reconocidos con múltiples honores, entre ellos el premio Germán Saldarriaga del Valle, la Gran Orden del Ministerio de Cultura en 1998 y su designación como miembro extranjero de la Academia Venezolana de la Lengua en el año 2000. Además, su versatilidad la llevó a ser galardonada con un premio Simón Bolívar como periodista, destacándose como columnista y defensora de la cultura.

Más allá de la poesía

Dora Castellanos no solo dejó una marca en la literatura, sino también en otros campos. Fue diplomática en Caracas, donde estrechó vínculos con la tierra natal de su padre. Además, desempeñó cargos administrativos en instituciones clave de Colombia, como secretaria privada de trece ministros de economía y en la Contraloría General de la Nación.

Un centenario para recordar

Con 100 años desde su nacimiento, el legado de Dora Castellanos sigue vivo en las páginas de sus libros y en los corazones de quienes aman la poesía. Su vida fue un puente entre culturas, un testimonio de la fuerza creativa de las mujeres y un ejemplo de cómo el amor y la palabra pueden inmortalizarse. En este año especial, Colombia y el mundo recuerdan y celebran a una poeta cuya voz trascendió generaciones y fronteras.

martes, 26 de noviembre de 2024

Revista 1+Uno Mujer edición 51


https://online.pubhtml5.com/cwlyz/mqhb/

En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres y los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, nos complace presentar la Edición 51 de la Revista 1+Uno Mujer. Este número especial está dedicado a resaltar las voces, historias y luchas de mujeres que lideran el cambio en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La edición de noviembre 2024 no solo es un espacio para reflexionar sobre los desafíos persistentes, sino también una invitación a celebrar los avances y reconocer el poder transformador de las mujeres en todos los ámbitos. En sus páginas, encontrarán artículos, entrevistas y análisis que abordan temas como el impacto de la violencia de género, estrategias para la prevención, y el papel del arte y la cultura en la promoción de la igualdad.

Además, destacamos historias de resiliencia y liderazgos femeninos que inspiran a seguir luchando por un futuro libre de violencia. Con esta publicación, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo donde los derechos de las mujeres sean respetados y protegidos.

Los invitamos a ser parte de esta conversación y a sumarse a las acciones de los 16 Días de Activismo. Juntos, podemos generar el cambio que todas las mujeres merecen. ¡Gracias por acompañarnos en este camino hacia una sociedad más inclusiva y solidaria!

domingo, 24 de noviembre de 2024

25 N

Usaquén conmemoró el 25N: Un llamado colectivo para erradicar las violencias contra las mujeres


https://youtube.com/shorts/z9SmdfaEj84?feature=shar

Ayer, en el Parque Alcalá, la Localidad de Usaquén se vistió de solidaridad y reflexión durante la conmemoración del **Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres. Bajo el lema #MujerEsContigoEsConmigo, cientos de personas se unieron en una jornada llena de actividades culturales, pedagógicas y artísticas, todas enfocadas en la lucha por la equidad de género y el respeto hacia las mujeres.  

El evento contó con talleres, presentaciones artísticas, exposiciones y espacios de diálogo que buscaron sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de identificar, prevenir y erradicar cualquier forma de violencia de género. Además, se destacó el papel de las mujeres como lideresas y agentes de cambio dentro de sus comunidades.  

La Alcaldía Local de Usaquén y diversos aliados estratégicos resaltaron que este tipo de actividades no solo visibilizan la problemática, sino que también generan conciencia colectiva para construir una sociedad más justa, segura e inclusiva.  

La jornada fue un éxito gracias a la activa participación de la comunidad, que reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la promoción de una vida libre de violencias para las mujeres. Desde Usaquén, el mensaje fue claro: el respeto y la igualdad deben ser pilares fundamentales para la convivencia en nuestra ciudad.

sábado, 23 de noviembre de 2024

25 N

Conmemoración del 25N: Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres

Hoy conmemoramos el día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres con el evento "Por la Vida", una jornada que busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres y fortalecer los lazos de equidad e inclusión en nuestra sociedad.

El evento se llevará a cabo en el Parque Alcalá (Cra 19 # 136-31) desde la 1:00 p.m. hasta las 7:00 p.m. Será un espacio para la reflexión, el aprendizaje y la unión comunitaria, donde se promoverán actividades culturales, pedagógicas y de diálogo orientadas a visibilizar la lucha por los derechos de las mujeres y el respeto a la vida.

Bajo el lema #MujerEsContigoEsConmigo, esta jornada busca resaltar la importancia del compromiso colectivo para generar cambios culturales que garanticen una vida libre de violencia para todas las mujeres.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Mujeres en la Ciencia

 Gladys West

Gladys West no inventó el GPS , pero sí creó un modelo preciso del planeta que hace que el GPS funcione. La mayoría de las veces, probablemente pienses en la Tierra como un globo terráqueo básico. Eso es lo suficientemente preciso para la vida diaria, pero la Dra. West quería crear un modelo mucho más preciso.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

#Sororidad

 


"¿Por qué compiten las mujeres entre sí? No se trata de un cuestionamiento que tenga una respuesta sencilla: por siglos, las mujeres han sido alentadas a enfrentarse para lograr satisfacer los restringidos patrones sociales que intentan — sin lograrlo nunca — definirla. Una batalla silenciosa que convierte las relaciones femeninas en un ambiguo campo de batalla. Mujeres que critican el aspecto físico de otras mujeres, su conducta, su forma de comportarse, su libertad sexual, incluso decisiones privadas como la maternidad y su capacidad reproductiva.

Mujeres que menosprecian, estigmatizan y agreden a otras mujeres en busca de revalorizar su propia autoestima. Se trata de un hábito tan antiguo como pernicioso y que la mayoría de las veces resulta inevitable.

Tal vez por ese motivo, la palabra “sororidad” se ha hecho cada vez más común e insistente en la forma en cómo comprendemos las complejas relaciones entre mujeres de nuestra época. Se trata de un término discreto, que muy pocas veces se analiza a cabalidad, pero que define un nuevo tipo de comportamiento femenino: el de la confraternidad de género. Una nueva forma de expresión de la amistad y las relaciones personales entre mujeres, basadas en un tipo de solidaridad y fortaleza intelectual desconocido en nuestra cultura.

Una hermandad entre mujeres que se perciben en posición de igualdad y respeto, gracias a la cual la agresión insistente se minimiza y se convierte quizás en una percepción más saludable sobre nuestra identidad. No hay bandos ni competencia, sino una comprensión de la mujer — y más allá, el conglomerado de mujeres — como una expresión de profunda inteligencia intelectual y emocional..."




martes, 19 de noviembre de 2024

Con motivo del 25N las mujeres salimos de nuevo a las calles, para SEGUIR EXIGIENDO:

 


4️⃣ ABOLIR LA PROSTITUCIÓN

La abolición del sistema prostitucional es una reivindicación histórica y presente en la agenda del movimiento feminista y representa un eje de acción politica inaplazable

La insaciable demanda de mujeres y niñas para el consumo por parte de HOMBRES convierte la explotación sexual en el segundo negocio más lucrativo del mundo

España es el PRIMER PAÍS de Europa y el TERCERO del mundo en consumo de prostitución

El 39% de los españoles ha pagado alguna vez por VIOLAR a una mujer prostituida

Nuestro ESTADO PROXENETA se lucra con la explotación y violencia ejercida contra las mujeres
en el sistema prostitucional y goza de la complicidad de los partidos que lo gobiernan

Se estima que en España hay unas 100.000 mujeres en situación de prostitución, de las cuales el 90-95% son víctimas de trata
El 68% de las mujeres prostituidas sufren trastorno de estrés postraumático

La abolición del sistema prostitucional es el único enfoque que penaliza y persigue a puteros y proxenetas y apoya a las víctimas

Exigimos que la LOASP sea ley (Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional)
Para construir una sociedad igualitaria las mujeres no podemos estar en venta

#aboliciónprostitución #nosomosmercancía #nosqueremosvivas #hastaelcoñoya #micuerponosevende #mujeres #sistemapatriarcal #masculinidad #misoginiaestructural #culturadelaviolación #violenciaestructuralcontralasmujeres #abajoelpatriarcado #FeminismoOBarbarie #violenciacontralasmujeresyniñas #sevaacaer #explotaciónsexual

📢 El 25 de noviembre salimos a las calles a COMBATIR EL SEXISMO PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

🔥NOS SOBRAN MOTIVOS PARA SALIR A LA CALLE EL 25N 🔥

#25N2024
#CombatirElSexismo
#ErradicarViolenciaContraLasMujeres


domingo, 17 de noviembre de 2024

cierre mujeres creadoras

 

El VII Festival de Cine Comunitario En–Cuadra celebra a las mujeres creadoras en Medellín

El evento se realiza del 13 al 16 de noviembre de 2024 en la Comuna 2 de Medellín, con una programación dedicada a las mujeres creadoras y sus historias de resistencia, memoria y liderazgo.

  • Las personas que asistan a En–Cuadra podrán disfrutar de proyecciones y talleres. FOTO Tomada de Instagram @corpo_micomuna
    Las personas que asistan a En–Cuadra podrán disfrutar de proyecciones y talleres. FOTO Tomada de Instagram @corpo_micomuna

  • Sábado 16 de noviembre

    El último día, el festival ofrecerá una actividad especial para niñas y niños a las 4:00 p. m., con un taller impartido por Laura Lopera Betancur en la Casa para el Encuentro Eduardo Galeano. En esta sesión, los más jóvenes explorarán el cine como un medio de expresión y creatividad.

    A las 7:00 p. m., se realizará la proyección de cortometrajes bajo el título “América Latina y el cine comunitario hecho por mujeres”, seguido de un conversatorio.

    Asimismo, se tiene prevista, para el cierre de la jornada, las presentaciones artísticas del Semillero Sol Resonante (Bullerenge) y Matasonora.

    Un cine hecho en comunidad

    El Festival de Cine Comunitario En–Cuadra es mucho más que un espacio de exhibición, es un reflejo de la identidad, luchas y sueños de la comunidad, posible gracias a la colaboración de distintos gestores culturales locales, que ven en el cine una herramienta poderosa para el cambio social.

    Para más detalles sobre la programación y las actividades del festival, se pueden consultar las redes sociales de la Corporación Mi Comuna.

  • La Comuna 2 de Medellín se llena de cine y comunidad con el inicio del VII Festival de Cine Comunitario En–Cuadra, que este año celebra a las “Mujeres Creadoras”, con el fin de reconocer el papel de las mujeres en la construcción de narrativas audiovisuales y sociales, destacando historias de lucha, resistencia y creatividad.

    Lea también: Exposiciones gratis en Medellín: descubra tres muestras imperdibles en noviembre 2024

    Desde el 13 hasta el 16 de noviembre de 2024, el evento ofrece una programación diversa que incluye proyecciones, talleres y presentaciones artísticas, invitando a los habitantes de Medellín a explorar historias de resistencia, memoria y liderazgo femenino en distintos contextos.

    En–Cuadra, que es organizado por la Corporación Mi Comuna, se ha consolidado como un espacio donde el cine se convierte en una herramienta de expresión para las comunidades y un medio para visibilizar sus vivencias y valores.

    Programación destacada

    Jueves 14 de noviembre

    El día de hoy el enfoque es a la infancia y la ruralidad.

    A las 4:00 p. m. se ofrecerá el taller “Ojos curiosos”, liderado por Juanita Ceballos e Isabel Lopera en la Corporación UMAPT Colombia, un espacio dirigido a niños y niñas donde se fomenta el uso del cine como herramienta de observación y aprendizaje.

    Mientras que, a las 7:00 p. m., en el Parque Ambiental Finca La Mesa, se proyectarán cortometrajes que exploran la vida en comunidades rurales indígenas, seguido de un conversatorio con sus creadoras, quienes compartirán sus perspectivas sobre los desafíos y las riquezas culturales de estos territorios.

    Le puede interesar: Medellín Cabe en una Canción: la nueva exposición que celebra la historia musical de la ciudad

    Viernes 15 de noviembre

    El viernes, el protagonismo es para la memoria y el liderazgo de las mujeres en contextos urbanos.

    A las 4:00 p. m., Carolina Mejía impartirá un taller de cine documental en la Casa para el Encuentro Eduardo Galeano, dirigido a jóvenes y adultos interesados en la producción audiovisual con un enfoque en las historias locales.

    A las 7:00 p. m., en la sede de la JAC Santa Cruz, se proyectaran cortometrajes sobre liderazgo y memoria en la vida urbana, seguido de un conversatorio con sus creadoras, quienes reflexionarán sobre sus experiencias y las maneras en que el cine permite articular la identidad de la ciudad y sus habitantes.

  • Sábado 16 de noviembre

    El último día, el festival ofrecerá una actividad especial para niñas y niños a las 4:00 p. m., con un taller impartido por Laura Lopera Betancur en la Casa para el Encuentro Eduardo Galeano. En esta sesión, los más jóvenes explorarán el cine como un medio de expresión y creatividad.

    A las 7:00 p. m., se realizará la proyección de cortometrajes bajo el título “América Latina y el cine comunitario hecho por mujeres”, seguido de un conversatorio.

    Asimismo, se tiene prevista, para el cierre de la jornada, las presentaciones artísticas del Semillero Sol Resonante (Bullerenge) y Matasonora.

    Un cine hecho en comunidad

    El Festival de Cine Comunitario En–Cuadra es mucho más que un espacio de exhibición, es un reflejo de la identidad, luchas y sueños de la comunidad, posible gracias a la colaboración de distintos gestores culturales locales, que ven en el cine una herramienta poderosa para el cambio social.

    Para más detalles sobre la programación y las actividades del festival, se pueden consultar las redes sociales de la Corporación Mi Comuna.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Mujer

 

Violencia, desempleo y carga doméstica: las mujeres en Colombia sufren brechas que apenan al país

Un informe de la ONU y el Dane expone la compleja realidad de las mujeres en Colombia


Presentación del tercer informe sobre brechas de género revela desigualdades persistentes en Colombia - crédito Jesús Avilés/Infobae con fotografías de iStok, Colprensa y Freepik

Durante la tercera edición del informe titulado Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia, el cual fue desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en colaboración con la división de mujeres de las Naciones Unidas y el Ministerio de Igualdad, presentó una radiografía de las disparidades de género en el país. Este evento, que estuvo presidido por la directora del Dane, Piedad Urdinola, puso en evidencia tanto los avances como las persistentes desigualdades que continúan afectando a las mujeres en varias áreas de la vida social, económica y política.

La presentación del informe reflejó ciertas variaciones positivas en las estadísticas, que sugerían un movimiento hacia una sociedad más equitativa. Sin embargo, también dejó claro que todavía existen numerosos aspectos en los que las diferencias de género siguen siendo abismales. A pesar de algunos avances, las desigualdades entre hombres y mujeres permanecieron arraigadas en sectores clave como la participación en el trabajo, la educación, y sobre todo, en el ámbito de la violencia de género, que fue uno de los puntos más destacados durante la exposición.

Cada día se cometen en Colombia tres feminicidios y se reportan 46 agresiones sexuales a niñas - crédito archivo Camila Díaz/Colprensa

Urdinola inició su intervención señalando las cifras alarmantes y preocupantes que surgieron del informe, especialmente aquellas relacionadas con la violencia sexual. Según los datos presentados, las estadísticas revelaron que en Colombia se cometían, en promedio, tres feminicidios al día. Además, el informe señaló que cada jornada, 46 niñas se convierten en víctimas de agresión sexual, mientras que 120 mujeres adultas también sufren este tipo de violencia.

Así mismo, el informe reveló una marcada desigualdad en la participación laboral entre hombres y mujeres en Colombia. Actualmente, la brecha es de 24 puntos porcentuales, con un 52,6% de participación femenina frente al 76,6% masculina. Aunque registra una leve mejora desde 2008, con un incremento de 6,2 puntos en la participación de las mujeres, los hombres siguen experimentando un aumento constante en su participación laboral, con un crecimiento de 5,5 punto


Participación femenina en el mercado laboral de Colombia es del 52,6% frente al 76,6% masculina - crédito Canva
Participación femenina en el mercado laboral de Colombia es del 52,6% frente al 76,6% masculina - crédito Canva

Otro aspecto relevante que se abordó en el informe fueron las labores de cuidado, que tradicionalmente son asignadas a las mujeres. Estas tareas, a menudo invisibilizadas, continúan representando una de las mayores muestras de la desigualdad estructural que afecta a las mujeres en la sociedad colombiana. A lo largo de los años, estas responsabilidades domésticas se vinculan casi exclusivamente al género femenino, y las cifras presentadas por la ONU y el Dane confirmaron que este estigma sigue presente en la actualidad.

El informe reveló que las mujeres dedican tres veces más tiempo a las actividades domésticas que los hombres, un claro indicador de la sobrecarga que enfrentan en comparación con sus contrapartes masculinas.

Las mujeres dedican tres veces más tiempo a las labores domésticas que los hombres en Colombia - crédito Isaac Fontana/EFE
Las mujeres dedican tres veces más tiempo a las labores domésticas que los hombres en Colombia - crédito Isaac Fontana/EFE

En cuanto a las labores no remuneradas de cuidado, las mujeres continúan siendo las principales responsables, lo que se traduce en una falta de reconocimiento y compensación por su trabajo. La carga que recae sobre ellas en este aspecto se convierte en un factor adicional que dificulta su participación activa en otras áreas del mercado laboral y en el desarrollo de una carrera profesional en el país.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Mujeres en la historia

Conmemoramos a Policarpa Salavarrieta: símbolo de la resistencia y el derecho a la participación de las mujeres

El próximo 14 de noviembre de 2024 conmemoramos un año más desde el fusilamiento de Policarpa Salavarrieta, más conocida como "La Pola", un emblema de la lucha por la independencia y la resistencia femenina en Colombia. A más de dos siglos de su ejecución en 1817, su espíritu sigue vivo en cada mujer que levanta su voz, lucha por sus derechos y se involucra activamente en la transformación de nuestra sociedad.

La Pola fue más que una heroína de la independencia; fue una mujer que desafió las normas de su tiempo y sacrificó su vida por la libertad y la justicia. Desde joven, ella se comprometió en secreto a colaborar con las fuerzas patriotas, pasando mensajes, suministros y motivando a otros a unirse a la causa revolucionaria. Su valentía, que culminó en su captura y fusilamiento, dejó una huella imborrable y la convirtió en un símbolo de la participación femenina en los procesos históricos y políticos.

Hoy, las mujeres conmemoramos este aniversario desde el derecho a la participación plena e incidente. Policarpa es una inspiración y nos recuerda que, a pesar de los avances, la lucha por la equidad y el derecho a la participación continúa. Cada mujer que exige justicia, que se involucra en la toma de decisiones, que marcha por la igualdad o que defiende sus ideales, lleva en sí misma el espíritu de La Pola.

Este 14 de noviembre, decimos con orgullo: ¡Qué viva la Pola en cada una de nosotras! Honramos su memoria reafirmando nuestro compromiso de seguir sus pasos, de reclamar nuestro lugar y de participar activamente en la construcción de una sociedad justa, igualitaria y libre. La Pola vive en cada mujer que, como ella, se atreve a transformar su realidad y a luchar por un mejor mañana.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

No¡ al Matrimonio Infantil

Colombia dice "No" al Matrimonio Infantil: Congreso aprueba en último debate la eliminación del matrimonio infantil

En un paso histórico para la protección de los derechos de la infancia en Colombia, el Congreso ha aprobado en su último debate el proyecto de ley que elimina el matrimonio infantil en el país. Ahora, solo falta la sanción del presidente Gustavo Petro y la conciliación final entre ambas cámaras para que esta ley entre en vigor, lo cual representaría un avance significativo en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes colombianos.

La iniciativa, respaldada por diversas organizaciones de derechos humanos y activistas, tiene como objetivo proteger a menores de edad de uniones tempranas que afectan su desarrollo, bienestar y oportunidades de vida. Hasta ahora, el Código Civil colombiano permitía el matrimonio de adolescentes de 14 a 17 años, con el consentimiento de sus padres o tutores. Este vacío legal ponía en riesgo a menores de edad, en su mayoría niñas, quienes podían ser víctimas de matrimonios forzados o de uniones que les privaban de una adolescencia plena, segura y libre de violencia.

Impacto y objetivos de la ley

Eliminar el matrimonio infantil en Colombia significa proteger a miles de menores de edad, permitiéndoles desarrollarse en un entorno que favorezca su educación, salud y desarrollo social. Las estadísticas muestran que el matrimonio infantil está vinculado a la deserción escolar, el embarazo adolescente, y la violencia intrafamiliar, problemáticas que afectan mayormente a las niñas, perpetuando así ciclos de pobreza y desigualdad.

Para las niñas en situación de vulnerabilidad, esta ley representa una barrera protectora contra relaciones y uniones que, en muchos casos, se llevan a cabo en contextos de presión familiar o económica. Con esta medida, Colombia se alinea con las recomendaciones de organismos internacionales como Naciones Unidas y UNICEF, quienes han alertado sobre las consecuencias negativas del matrimonio infantil en los países de América Latina y el Caribe.

El camino hacia una infancia segura y libre

Organizaciones de derechos de la niñez, feministas y colectivos sociales celebraron esta victoria legislativa y esperan que la sanción presidencial sea otorgada prontamente para que la ley entre en vigor. "Esta ley es un avance para garantizar el derecho de niñas y adolescentes a una infancia segura y sin violencia," comentaron voceros de algunas de estas organizaciones.

En Colombia, eliminar el matrimonio infantil también es un paso en la lucha por cerrar brechas de género. Si bien el cambio de legislación no resolverá de inmediato todos los factores que impulsan estas uniones, es un avance para construir un país más justo y equitativo para sus futuras generaciones.

Un paso adelante para Colombia

Esta decisión del Congreso reafirma el compromiso de Colombia en la defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia. Ahora, el país espera la sanción final del presidente Gustavo Petro para que esta importante ley se convierta en realidad. En un país donde aún existe desigualdad de género, la prohibición del matrimonio infantil marca un avance hacia un futuro en el que cada niño y niña pueda gozar de una infancia plena, libre y protegida.

martes, 12 de noviembre de 2024

Mujeres en la historia

 

Antes de Kamala Harris: estas fueron las primeras cuatro mujeres en postularse a la presidencia de Estados Unidos

Las primeras cuatro mujeres en postularse a la presidencia de Estados Unidos.

Foto:Redes sociales

Kamala Harris hizo historia cuando se convirtió en la primera vicepresidenta de Estados Unidos, además de ser la primera mujer afroamericana y de ascendencia india en ocupar ese puesto.
Ahora, dependiendo del resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses, Harris podría convertirse en la primera mujer en la Oficina Oval. No obstante, antes de ella, varias mujeres también se postularon a la presidencia del país e hicieron historia en su momento.
La primeras en hacerlo fueron Victoria Woodhull, Belva Ann Lockwood, Laura Clay y Cora Wilson Stewart. Además de ellas, Hillary Clinton fue la primera mujer en ganar el voto popular nacional en 2016.

Victoria Woodhull

Victoria Woodhull, oriunda de Ohio, no solo fue la primera mujer candidata a la presidencia, también fue la primera corredora de bolsa en Wall Street y logró un éxito notable en las finanzas, el periodismo y la política.
De acuerdo con 'Women's History', Woodhull era una espiritualista, sufragista y defensora del amor libre que luchó por sus ideales, a pesar de ser controvertidos para su época.
"Tengo un derecho inalienable, constitucional y natural a amar a quien quiera, a amar durante el tiempo que pueda, a cambiar ese amor cada día si me place. Ni ustedes ni ninguna ley que puedan crear tiene derecho a interferir con ese derecho. Y tengo además el derecho a exigir un ejercicio libre y sin restricciones de ese derecho, y es su deber no solo concedérmelo sino también, como comunidad, velar por que yo esté protegida en él", dijo en 1871, según la 'BBC'.
En 1870 anunció su candidatura a la presidencia del país norteamericano. Dos años después, en mayo de 1872, se postuló como candidata a la presidencia, representando al Partido de la Igualdad de Derechos, que la nominó oficialmente para ese cargo.
No obstante, tenía 33 años y un artículo de la Constitución exigía que quien asumiera el cargo como presidente debía tener 35 años.
Victoria Woodhull.

Victoria Woodhull.

Foto:Redes sociales

Belva Ann Lockwood

Belva Ann Lockwood, nacida en 1830, fue una abogada, política, educadora y autora que abogó por los derechos de las mujeres.
De acuerdo con el blog de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, fue la primera mujer admitida para defender un caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos. 
Además, cuando se dio cuenta de que, si bien ella, como mujer, no podía votar, podía aspirar a un cargo público, se postuló para la presidencia en 1884 y nuevamente en 1888 con la candidatura del Partido Nacional de Igualdad de Derechos, recibiendo varios miles de votos de hombres. 
"Su plataforma contenía muchas ideas progresistas que luego se convirtieron en legislación. Su campaña no siempre fue tomada en serio y los editores de periódicos publicaron comentarios sexistas en la prensa", indicó la biblioteca.
Belva Ann Lockwood.

Belva Ann Lockwood.

Foto:Redes sociales

Laura Clay

Laura Clay nació en 1849, fue la cofundadora y primera presidenta de la Asociación de Igualdad de Derechos de Kentucky al igual que una de las líderes del movimiento estadounidense por el sufragio femenino.
"Entre sus muchos logros se encuentran la protección de los bienes de las mujeres casadas, los salarios de las mujeres, la tutela conjunta de los niños, el aumento de la edad de consentimiento matrimonial para las niñas de 12 a los 16 años, el establecimiento de tribunales de menores, la exigencia de que los centros psiquiátricos estatales para mujeres cuenten con doctoras en su personal", explicó el blog 'Wander Women Project'.
Además de esto, convenció a la Central University y Transylvania University para aceptar mujeres como estudiantes y motivó a la Universidad de Kentucky a construir su primer dormitorio femenino.
En 1920, se convirtió en una de las dos primeras mujeres, junto con Cora Wilson Stewart, en ser nominada a la presidencia en la convención de un partido político importante.
Laura Clay.

Laura Clay.

Foto:Redes sociales

Cora Wilson Stewart

Conocida por su trabajo para eliminar el analfabetismo de adultos, Cora Wilson Stewart fue una reformadora social y educadora estadounidense que nació en 1875.
La revista 'Fine Focus', de la Universidad Estatal Ball, relató que fue la primera mujer elegida presidenta de la Asociación de Educación de Kentucky, una organización dedicada a mejorar financiación para escuelas, medidas de seguridad y otros aspectos.
De acuerdo con 'The Altantic', en 1920, Laura Clay y Cora Wilson Stewart buscaron la nominación del Partido Demócrata. James Cox las venció y luego perdió ante Warren Harding, el el vigésimo noveno presidente de los Estados Unidos.
Cora Wilson Stewart.

Cora Wilson Stewart.





#EquidadSalarial

  7 Acciones para Garantizar la Equidad Salarial en Colombia   En Colombia, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad, con mu...