sábado, 2 de noviembre de 2024

En Femenino

El valor de la economía del cuidado y la crisis climática: una perspectiva de género

María-Noel Vaeza, directora para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres Foto: ONU Mujeres Colombia /Luis Ponce

En el marco de la COP16, María-Noel Vaeza, directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destacó el impacto de la crisis climática y la economía del cuidado en las mujeres, subrayando que el trabajo no remunerado realizado principalmente por ellas representa el 22% del Producto Interno Bruto (PIB), un valor superior al de industrias como el petróleo. Este dato visibiliza una realidad en la que las mujeres sostienen una parte importante de la economía a través del cuidado de personas y del entorno, sin recibir remuneración. Según Vaeza, "el país crece en los hombros de las mujeres", lo que indica la urgencia de reconocer y valorizar esta contribución.

La crisis climática ha exacerbado las desigualdades de género, ya que las mujeres se ven más afectadas por la escasez de recursos como el agua. En ocho de cada diez hogares sin acceso al agua potable, son las mujeres quienes deben recorrer grandes distancias para recogerla, lo que limita su oportunidad de acceder a un trabajo remunerado. En situaciones de desastre climático, las mujeres también enfrentan un mayor riesgo de pobreza y desplazamiento. Según el estudio 'Género y biodiversidad' de ONU Mujeres, si la temperatura global aumenta tres grados, se proyecta que alrededor de 260 millones de mujeres caerán en la pobreza y 150 millones serán desplazadas.

Además de la vulnerabilidad económica, las mujeres tienen menos acceso a recursos como el crédito, lo cual limita sus opciones para enfrentar los efectos de la crisis climática y aprovechar los recursos de sus territorios. Sin un sistema de financiamiento que valore la biodiversidad de sus parcelas, muchas mujeres, especialmente en áreas rurales, no pueden invertir en soluciones sostenibles.

La economía del cuidado también se vincula con el cambio climático. Vaeza enfatizó que las mujeres realizan labores de cuidado tres o cuatro veces más que los hombres. ONU Mujeres impulsa la creación de sistemas de cuidado públicos, privados y comunitarios para facilitar que las mujeres puedan tener empleos formales y acceder a la economía. Actualmente, solo el 52% de las mujeres en América Latina y el Caribe participa en el mercado laboral, y 160 millones lo hacen en la informalidad. Si se lograra igualar la participación femenina a la masculina, el crecimiento económico de la región podría aumentar hasta un 5%.

En la COP16, Vaeza abogó por la inclusión de la economía del cuidado y los recursos naturales en las cuentas nacionales, promoviendo una economía sostenible que valore las contribuciones de las mujeres en el cuidado de las personas y el medio ambiente. Este cambio, según Vaeza, no solo reconoce la importancia del trabajo femenino, sino que también impulsa un modelo económico más inclusivo y resiliente frente a la crisis climática y de biodiversidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos sus comentarios

𝗘𝗟 𝗔𝗠𝗢𝗥 𝗣𝗥𝗢𝗣𝗜𝗢 𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗩𝗢𝗟𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 💜

  Nos enseñaron a dar, a ceder, a aguantar, pero ¿cuándo nos dijeron que también debemos amarnos a nosotras mismas? El amor propio no es ego...