martes, 30 de noviembre de 2021

Empoderamiento

 


Se estreno primer documental de empoderamiento femenino en latinoamérica 



QUE: E! Entertainment anuncia el gran estreno de ¨VOCES DE E!¨ producción original, que llega con una inyección única de empoderamiento femenino, buscando enaltecer la voz de las mujeres y cuestionar los cánones de belleza y estereotipos predominantes en los medios.

¨VOCES DE E!¨ cuenta con testimonios inéditos de grandes mujeres como Cecilia Roth, Lala Pasquinelli, Ana Torrejón, Mónica Milito, Andrea Echeverri (Aterciopelados), Belky Arizala, Alejandra Borrero, Michelle Rodríguez (40 y 20, Me caigo de risa), Danielle Dithurbide, Yásnaya Aguilar, Martha Ortiz, Sandra Echeverría (Savages), Morganna Love, Margarita “la Diosa de la Cumbia”, Bárbara Torres, Brenda Kellerman y Moyenei Valdés.

CUANDO:  VIERNES 19 DE NOVIEMBRE 10:00 PM

DONDE:  E! ENTERTAINMENT

Este documental es parte de la campaña institucional de E! Entertainment ¨Voces de E!¨, iniciativa que agrupa los esfuerzos por promover la diversidad, equidad e inclusión de NBCUniversal International Networks en la región, bajo el objetivo de potenciar el empoderamiento femenino y enaltecer la voz de las mujeres independientemente de su raza, edad, género y patrones de belleza.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Mujeres en la ciencia

 La NASA traduce al español ‘La primera mujer’


Credits: NASA

Read about the original release of “First Woman” in English.

La NASA publicó la traducción al español de una novela gráfica digital.
La NASA publicó la traducción al español de una novela gráfica digital. "Primera mujer: la promesa de la NASA para la humanidad" imagina la historia de Callie Rodríguez, una afrolatina motivada que supera múltiples desafíos en su vida para convertirse en la primera mujer en explorar la Luna.
Credits: NASA

La NASA publicó la traducción al español de una novela gráfica digital el viernes. "Primera mujer: la promesa de la NASA para la humanidad" imagina la historia de Callie Rodríguez, una afrolatina motivada que supera múltiples desafíos en su vida para convertirse en la primera mujer en explorar la Luna.

Si bien la historia de Callie es ficticia, la primera mujer y la primera persona de color caminarán sobre la Luna, logrando estos hitos históricos como parte de las misiones Artemis de la NASA. Mediante esta novela gráfica, la NASA tiene como objetivo inspirar a la próxima generación de exploradores: la Generación Artemis.

“La primera mujer” se puede descargar y leer aquí.

"La historia de Callie captura cómo la pasión, la dedicación y la perseverancia nos permiten convertir nuestros sueños en realidad", dijo la administradora adjunta de la NASA Pam Melroy. “Callie, al igual que yo, desarrolló sus habilidades, aprovechó oportunidades para aprender y superó desafíos para convertirse en astronauta de la NASA. Su diversidad se refleja en nuestro propio cuerpo de astronautas hoy en día; es importante que podamos vernos a nosotros mismos como los exploradores entre las estrellas".

El cómic, de 40 páginas, destaca las tecnologías de la NASA para viajar a la Luna, alunizar y explorarla. Traducirlo al español fue el siguiente paso natural para la NASA, ya que el compromiso de la agencia con la diversidad, la equidad y la inclusión conlleva expandir sus comunicaciones en español para llegar mejor a la población hispana en los Estados Unidos y más allá.

“La NASA se está preparando para llevar a la primera mujer y a la primera persona de color a la Luna con nuestro sólido programa Artemis”, dijo Rashahra Lambert, asesora sénior de participación en la NASA. “La novela gráfica ‘La primera mujer’ es una manera de lograr que la Generación Artemis sueñe a lo grande, y dé respuesta a la promesa de la NASA de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad en la Luna. Al destacar a una afrolatina y gracias a la traducción de la novela gráfica al español, podemos expandir nuestro alcance a la comunidad hispana, la segunda comunidad étnica más grande y también la segunda de más rápido crecimiento en el país. No es por casualidad que apodamos esta novela gráfica 'La primera mujer: la promesa de la NASA para toda la humanidad'".

"Elaboramos esta novela gráfica para compartir el trabajo de la NASA de una manera emocionante", dijo Derek Wang, director de comunicaciones de la Dirección de Misión de Tecnología Espacial en la sede de la agencia en Washington. “Nos propusimos hacer que el contenido fuera atractivo y accesible. Desde fanáticos del espacio de todas las edades hasta educadores dedicados que buscan nuevas formas de entusiasmar a los estudiantes con STEM, esperamos que haya algo para que todos disfruten".

Para aprender más sobre la novela gráfica, visita:

https://www.nasa.gov/primeramujer

 

domingo, 28 de noviembre de 2021

Protección

 

Histórica sentencia de la Corte Constitucional ordena mejorar el sistema de protección de víctimas de trata en Colombia

La Corte ha emitido la sentencia en el marco del caso de Yolanda*, una mujer venezolana víctima de trata 

La decisión puede servir como ejemplo a seguir para mejorar los sistemas de protección de otros países de la región

    Histórica sentencia de la Corte Constitucional ordena mejorar el sistema de protección de víctimas de trata en ColombiaYolanda mira a través de una ventana durante la entrevista con Women's Link © Laura Martínez Valero / Women's Link Worldwide

Colombia, 11 de octubre de 2021 – La Corte Constitucional de Colombia, en una sentencia sin precedentes, ordenó al Estado colombiano mejorar el sistema de protección de víctimas de trata. Esta decisión se produce como consecuencia del caso de Yolanda*, una mujer venezolana víctima de trata representada por la organización internacional Women’s Link Worldwide, que no había sido adecuadamente identificada como víctima de trata ni protegida por las autoridades colombianas.

La Corte ampara los derechos de Yolanda y su familia, y va más allá de su caso particular al ordenar medidas estructurales para mejorar la protección de todas las víctimas de trata a nivel nacional. Además, supone un importante precedente a nivel regional al ser la primera decisión judicial en la región que protege los derechos humanos de una mujer migrante venezolana víctima de trata.

La decisión es también un referente para mejorar los sistemas de protección de otros países a los que llegan mujeres víctimas de trata procedentes de otros países, como Venezuela, especialmente en un momento en el que la pandemia de COVID-19 y la emergencia humanitaria en Venezuela han aumentado la salida de miles de mujeres y niñas venezolanas, que están expuestas a múltiples violencias de género, entre ellas, la trata de personas.

“La trata de personas es una vulneración de derechos humanos que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas. Con esta histórica decisión la Corte Constitucional renueva su compromiso con los derechos de las mujeres y demuestra, una vez más, el importante papel de los sistemas de justicia para garantizar los derechos humanos de las mujeres cuando los gobiernos o las autoridades administrativas fallan en su protección”, afirma Ana Margarita González, abogada de Women’s Link Worldwide.

Qué ordena la Corte

La Corte Constitucional ordena medidas estructurales para mejorar el sistema de protección a víctimas de trata en Colombia, entre las que se encuentran: diseñar un protocolo de identificación de víctimas; capacitar a los servidores públicos con funciones relacionadas con la lucha contra la trata de personas; y brindar protección y asistencia integral a las víctimas en cuanto se detecten indicios de trata, sin necesidad de que exista una investigación penal del delito y asegurando que, si existe, dicha investigación no se anteponga a la protección de los derechos humanos de las víctimas.

Las medidas están dirigidas a diferentes autoridades, como el Comité Intersinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas del Ministerio del Interior o Migración Colombia, entre otros.

El caso de Yolanda

Yolanda es una mujer venezolana que, en 2019, fue engañada por una red de trata con una promesa de trabajo como vendedora de café en Colombia. Tras llegar al país, fue amenazada para ser explotada sexualmente, tanto ella como sus hijas de 6 y 7 años. Yolanda huyó y solicitó ayuda, pero las autoridades no la identificaron como víctima de trata. Como consecuencia, Yolanda no pudo activar la ruta integral de protección y asistencia para la atención de víctimas de trata, por lo que no ha tenido acceso a vivienda adecuada, a servicios de salud mental y física, empleo, ni a las condiciones mínimas de subsistencia. Además, ella y su familia se han enfrentado repetidas veces a amenazas por parte de la red de trata. Acompañada por Women’s Link Worldwide, Yolanda llevó su caso al sistema de justicia, donde llegó hasta la Corte Constitucional.

En su actual decisión, la Corte ampara los derechos de Yolanda y su familia, confirma y amplía las medidas de protección que les fueron otorgadas de manera provisional e inmediata por la Corte en septiembre de 2020. Dichas medidas no han sido cumplidas por las autoridades competentes, por lo que Yolanda y su familia permanecían en situación de vulnerabilidad hasta ahora.

sábado, 27 de noviembre de 2021

Salud Mental

 Selena Gómez apuesta por plataforma de salud mental

Selena Gomez apuesta por plataforma de salud mental

Se anuncia el lanzamiento de una nueva plataforma de salud mental impulsada por la cantante y algunos aliados.

Selena Gómez es una orgullosa defensora de la salud mental, y en 2022 dará un paso más lanzando su propia plataforma mediática dedicada a la causa.

De acuerdo con Teen Vogue, la plataforma llamada Wondermind, será un espacio en línea que fomentará a la comunidad en torno a la salud mental y proporcionará herramientas y recursos para aquellos que esperan fortalecer su “aptitud mental”, “sin juicios, solo con progreso”.

Para nosotros, la aptitud mental significa crear una rutina: trabajar a través de tus sentimientos para entender mejor tu mente.

Significa comprometerse con una práctica diaria, incluso cuando te sientes fuera de tu zona de confort (¡lo que demuestra que está funcionando!).

Sitio Wondermind.

Plataforma de salud mental

Wondermind es una colaboración entre Selena, su madre Mandy Teefey y la fundadora y directora general de The Newsette, Daniella Pierson. Las tres mujeres han tenido problemas de salud mental y reconocieron que existía un vacío digital: no había ninguna plataforma de medios de comunicación que apoyara o alentara a las personas a superar su bienestar mental.

Estoy muy emocionada con Wondermind, porque quiero que haya un lugar donde la gente se reúna y comprenda que no está sola.

Selena Gómez.

Una de las misiones centrales de Wondermind es acabar con el estigma que rodea a la salud y las enfermedades mentales, y celebrar el valor de la vulnerabilidad. El “ecosistema de fitness mental” proporcionará ejercicios diarios diseñados para fortalecer la salud mental, producirá una amplia variedad de contenidos digitales —vídeos, contenidos diarios in situ, un podcast— y creará productos físicos como un diario y un reloj de arena destinados a alimentar la concentración y la creatividad.

Tu mente es realmente como un músculo, y para trabajarla cada día se necesitan contenidos y herramientas. Estamos muy contentos de ofrecérselos a todos.

Daniella Pierson, cofundadora de Wondermind.

Según la CNN, la madre de Selena, Mandy, actuará como presentadora del podcast Wondermind, intercambiando historias de salud mental y hablando con “notables psiquiatras, atletas y celebridades”. Wondermind también contará con un “Comité de defensores de la salud mental”, entre los que se encuentran la terapeuta licenciada y entrenadora de bienestar Minaa B. y el autor y terapeuta licenciado John Kim.

El interés de Selena Gómez por la salud mental

Sin embargo, cabe destacar que este no es el primer esfuerzo de Selena por desestigmatizar la salud mental. Durante años, la cantante ha hablado de su relación con las redes sociales y del impacto que han tenido en su salud mental, así como de sus experiencias con la ansiedad y la depresión.

A principios de este año, a través de su marca Rare Beauty, Selena impulsó “Salud mental 101”, una iniciativa de bienestar y un fondo para la salud mental que proporciona recursos a los jóvenes que luchan contra su salud mental. La iniciativa se puso en marcha sólo unas semanas después de que Selena compartiera que le habían diagnosticado trastorno bipolar.

Vivo con bipolaridad, ya no la sufro. Y estoy muy feliz y orgullosa de los progresos que he hecho.

Selena Gómez.

Y Wondermind parece centrarse en ayudar a otros a hacer progresos de los que también se sientan orgullosos.

Sacar todo a la luz puede ser difícil, pero cuando compartimos y nos abrimos, realmente nos ayudamos a sanar.

Sitio Wondermind.

Wondermind se lanzará en febrero de 2022.

viernes, 26 de noviembre de 2021

¡Comuniquemos SIN violencia contra las Mujeres!

 

Compartimos esta invitación 

El proyecto Usaquén, Territorio que Actúa por los derechos de las Mujeres, en el marco de los 16 días de activismo #25N, te invita al conversatorio virtual Comuniquemos SIN violencia contra las Mujeres en donde abordaremos las formas en que la comunicación puede ser un instrumento de defensa para una vida libre de violencias contra las mujeres. 

Conéctate a través de la página de Facebook de la Alcaldía de Usaquén. 

📆 26 de noviembre
⏰ 5:00 p.m.
📍 Facebook @AlcaldiadeUsaquen


martes, 16 de noviembre de 2021

Mujeres de Arte

 

Débora Arango, la historia de una revolución estética


La antioqueña pintó mujeres desnudas y a políticos como sapos. Su audacia la catalogó 
como una de las gestoras de la revolución estética del arte en Colombia.

Adriana Chica García

Era inicio de los años 40. A las afueras del neoclásico Teatro Colón, en La Candelaria del centro de Bogotá, un grupo de colegiales se turnaba la vigilancia de la puerta mientras otros ingresaban a recorrer apresurados el recinto prohibido. Sobre sus paredes se exponían cuadros de sugestivos desnudos femeninos que marcaban la llegada del expresionismo europeo a Colombia, ante el escándalo en el clérigo y el señalamiento de “inmoral” de la alta sociedad. No bastó el aval del entonces ministro de Educación, Jorge Eliécer Gaitán -quien montó la exhibición-, para que las obras de Débora Arango fueran desmontadas al día siguiente de la inauguración.

“¿Por qué es pecado el cuerpo femenino si nadie viene al mundo vestido?”. Una y otra vez se lo preguntó, pero Débora Arango no encontró respuesta racional para entenderlo. No la encontró porque para ella sus pinturas solo eran un reflejo de la vida real. Fue justo eso lo que desencadenó su censura. Era una realidad invisibilizada. A la que era mejor no mirar. La antioqueña exhibió lo marginal de la sociedad para darle voz. La voz que lo más alto del poder quería acallar. Prostitutas, mendigos, políticos corruptos y el cuerpo no esbelto de las mujeres.

Hoy se cumplen 114 años del nacimiento de Débora Arango (1907, Medellín - 2005, Envigado). La mujer que desnudó a Colombia. Sus pinturas son una especie de documento histórico sobre la memoria del país. Su actitud rebelde -aunque sin pretenderlo-, en su propia vida y obras, revolucionaron el papel de la mujer en la sociedad. Y su estilo de pincelada fuerte y colores vivos, propios del expresionismo alemán, revolucionaron la estética del arte nacional al oponerse a los dogmas de la academia. No en vano es la cara del billete de 2 mil pesos. No en vano hoy es el doodle de Google. No en vano le dedicamos estas letras.


La última censura

Aquel episodio en el Teatro Colón, que ella misma presenció y décadas después contó en entrevistas que hacen parte de los archivos sonoros de Señal Memoria, fue la última censura. Pocos años antes había participado en una exposición de aprendices del maestro Pedro Nel Gómez y en el Club La Unión. Acusada de “impúdica”, “inmoral”, “pornográfica”, “desvergonzada”, de “técnica incorrecta”, y hasta amenazada de excomunión por la Liga de la Decencia de Medellín. Debía vestir de hombre para montar a caballo -cosa mal vista en las mujeres-. No estaba preocupada por conseguir marido -de hecho nunca lo hizo-. En una época donde las mujeres no tenían derecho a votar, ni siquiera a adquirir una cédula de ciudadanía, una mujer tuvo la osadía, por primera vez, de pintar mujeres desnudas. Demasiado.

Sin más remedio, como ha sido el destino de tantos artistas en la historia del arte colombiano, ante el desprecio decidió irse del país para formarse sin ataduras morales. “Su salida del país, como para cualquier artista, tiene dos aristas. Una es un cierto sinsabor por no encontrar un eco y recepción a su obra en un contexto enrarecido, con fuertes lastres aún conservadores. Y por otro lado, una fascinación por encontrar en países, tanto en el lado español como en el mexicano, una especie de exuberancia de poder asistir a los grandes museos, ver grandes colecciones, encontrarse gente de vanguardia, etc.”, dice Ricardo Arcos-Palma, filósofo, teórico y crítico del arte y la cultura.

Maravillada por la pintura al fresco y el muralismo que conoció de la mano de su gran maestro Pedro Nel Gómez, se fue a México. Durante este periodo recorrió Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Francia y Austria. Y llegó a España, el último destino. La historia se repitió. En 1955, en pleno conservadurismo franquista, su exposición fue cerrada al día siguiente de su inauguración por decreto gubernamental. Era hora de regresar a Colombia. Para entonces, ya uno de los episodios más escabrosos de la violencia en el país habían marcado su obra. Y pese a la censura, su visión insurrecta sobre la intimidad y la política era reconocida por la intelectualidad.

“Débora es muy reconocida en su momento por sus contemporáneos, porque son gente de vanguardia que entiende que no solamente la condición de la mujer, sino del artista, como ella, es fundamental. Entonces, digamos que en ese primer momento ya existe un reconocimiento por parte de la inteligencia política y cultural del momento, muy vinculados al progresismo”, explica Arcos-Palma, docente de la Universidad Nacional.

La estética y La Violencia

El asesinato de Gaitán en 1948, que desató La Violencia, fijó en ello la mirada de Débora. La polarización política, la dictadura de Rojas Pinilla y la imposición del Frente Nacional fueron recurrentes en sus cuadros. Las figuras grotescas en sus pinturas, en representación de los políticos, para algunos historiadores del arte hacen alusión a Goya. Como ‘Masacre del 9 de abril’, una de sus obras más emblemáticas. En acuarela se desata el caos: en un campanario una mujer en los hombros de un personaje toca las campanas que lo anuncian. Un cura se escapa por escaleras con ayuda de las monjas. Mientras el pueblo se toma la iglesia. Al fondo, unos cañones escupen fuego.

“Esta obra se convierte en un registro muy importante de una manera, además, muy expresiva, de lo que fue este acontecer histórico. Este tipo de obras se van acentuando más en este período. Porque su visión política se arrecia tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán”, comenta Arcos-Palma. Y también es un ejemplo de su estética salida de los cánones del arte tradicional. Sus cuadros plasman su estado de ánimo del momento. Sus figuras son las formas de sus sentimientos convertidos en imágenes. Es la libertad del expresionismo. Ese que se le reclama principalmente a Vincent Van Gogh.

“El expresionismo es una corriente que se destaca justamente por la libertad de la pincelada, de los trazos. Hay un descuido, pondríamos entre comillas, del tratamiento de la figura humana o de lo que se está representando para dar paso y mayor importancia al color y a las formas. (...) En Débora, podríamos pensar que los dibujos están mal hechos o que son de muy mal gusto. De hecho, Laureano Gómez, en su tribuna en el periódico El Siglo, comparaba sus obras con el arte decadente que los nazis en ese momento también llamaban arte degenerado”, explica Arcos-Palma.

Así, con toda esa imposición de su alma, en épocas donde las mujeres no debían evidenciar que tenían una, Débora Arango se devoró el mundo. Por eso hoy, indiscutiblemente, tiene un lugar destacado en la historia del arte en Colombia y Latinoamérica. Porque marcó un hito significativo en el desarrollo del arte y la cultura.

***



lunes, 15 de noviembre de 2021

Cultura

 


👩‍🦰 Tres mujeres oaxaqueñas fueron nombradas como “Tesoros Humanos Vivos”; ellas son:
⚜️ Cristina Toribio Mateos 👩‍🦳de 88 años, originaria de San Juan Cotzocón, por su legado como sacerdotisa.
⚜️María Quiroz García, 👩‍🦳de 88 años, originaria de San Juan Colorado, por sus saberes como partera y curandera.
⚜️ Estela Rojas Santiago, 👩‍🦳de 80 años, originaria de Santa María Temaxcaltepec, por su saber y labor como partera y curandera.
Las ganadoras fueron seleccionadas por ser promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural. inmaterial del estado;
fueron inscritas a la convocatoria “Tesoros Humanos Vivos”, emitida por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta).
5


domingo, 14 de noviembre de 2021

Día de la Mujer Colombiana

 14 de noviembre, día de la mujer colombiana

El 14 de noviembre de cada año se celebra desde 1967 el Día de la Mujer Colombiana, para conmemorar a la heroica Policarpa Salavarrieta, una mujer inteligente y valiente que luchó, a principios del Siglo XIX, contra la Corona española apoyando la causa independentista de la nación colombiana.

“La Pola”, como era conocida, fue ajusticiada por el Consejo de Guerra durante la Reconquista Española el 14 de de noviembre de 1817 en Bogotá, junto con Alejo Sabaraín y otros patriotas más. La hora determinada para el fusilamiento fueron las nueve de la mañana.

El 8 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44del Congreso de la República de Colombia y firmada por el Presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su primer Artículo el día 14 de noviembre "Día de la Mujer Colombiana", en honor por la conmemoración del sesquicentenario aniversario de la muerte de Policarpa Salavarrieta.

La ley 44 de 1967 cita lo siguiente:

Artículo 1º: La Nación se asocia a la conmemoración del sesquicentenario de la muerte de la heroína Policarpa Salavarrieta, fecha señalada históricamente el día 14 de noviembre de 1967.

Artículo 2º: El Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa y la participación de la Academia de la Historia, se hará representar en los actos patrióticos que se celebrarán en aquella fecha, y tal día será proclamado cívico y "Día de la Mujer Colombiana" en todo el territorio nacional.

La mujer colombiana siempre ha estado presente en los cambios definitivos de la historia de Colombia y la Pola es un símbolo de lucha y resistencia que con valentía defendió, hasta con su propia vida, los derechos de la naciente patria colombiana.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Mujeres de Ciencia

Myriam Sarachik, la física judía ortodoxa que peleó por hacerse un hueco en un mundo de hombres

 Cuando Myriam Sarachik le daba vueltas a si doctorarse en físicas o no, tuvo que pelear contra todos los que le decían que su sitio estaba en su casa, con su marido y teniendo hijos. Incluso algunas de las personas que le habían dado clase y conocían su interés y su talento le dieron entonces ese consejo. “Un físico puede casarse con la hija de un taxista, pero una física no puede casarse con un taxista”, le dijeron. Ella cuenta que intentó ser madre y esposa a tiempo completo, pero sentía que el mundo avanzaba a toda velocidad fuera de su casa mientras ella se quedaba estancada, y eso la hacía muy infeliz. Con el apoyo de su marido, se reincorporó a ese mundo que corría sin parar.

Myriam Sarachik (2019). Wikimedia Commons.

Su campo de investigación se centró en observar y estudiar el comportamiento magnético y electrónico fundamental, especialmente a bajas temperaturas. Esas interacciones, a menudo muy sutiles, resultan esenciales para entender la electrónica moderna que mueve nuestro mundo.

Myriam Paula Morgenstein nació en agosto de 1933 en Bélgica. Sus padres, judíos ortodoxos, se vieron obligados a abandonar el país en 1940 por la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Fueron detenidos en la frontera entre Francia y España en 1941 y enviados al campo de concentración de Mérignac, cerca de Burdeos, y después trasladados a otro cerca de Tours, de donde consiguieron escapar ese año.

La familia Morgensein pasó los siguientes cinco años refugiada en Cuba, y allí ella aprendió español e inglés. En 1947 consiguieron las visas para entrar en Estados Unidos y se asentaron en Nueva York. En 1950 se graduó en el Instituto de Ciencias del Bronx y comenzó a estudiar en el Barnard College. Se tituló también por la Universidad de Columbia, donde realizó su tesis doctoral en 1960. Fueron años de muchos intereses distintos: literatura hispánica y francesa, matemáticas, química, filosofía, física. “¡La música era mi pasión! Soñaba con ser una pianista del calibre de Vladimir Horowitz o Arthur Rubinstein. Seguí tomándome en serio mis estudios de música durante muchos años, hasta que se volvió imposible hacer todas las cosas que quería porque los días solo tienen 24 horas”.

La física, un desafío para ella

Finalmente tuvo que elegir, y eligió la física. “Era interesante, y el mayor reto que me había encontrado hasta el momento”, contaba Sarachik. Al contrario que otras materias que se le daban bien con mucho menos esfuerzo, la física era difícil para ella. Su padre admiraba a los físicos por encima de todo, y ella admiraba a su padre, así que esta terminó siendo su elección. “Aunque me fue bastante mal durante la primera mitad del primer trimestre, mejoré rápido”.

El Departamento de Física de la Universidad de Columbia era un sitio muy ajetreado en los años 50. Durante su estancia allí, varios miembros del profesorado obtuvieron un premio Nobel, y unos cuantos más lo ganaron después basándose en el trabajo que hicieron durante esos años: el descubrimiento de la radiación coherente, del neutrino muon o de la estructura del núcleo de los átomos son algunos ejemplos. “Los coloquios de las 5 de la tarde se celebraban en salones llenos de gente, eran el evento más importante de la semana”.

En esa época, cuenta, sufrió su primera experiencia de discriminación sexista en el entorno laboral. “Obtuve trabajos de verano en una compañía llamada Bell Telephone Laboratories en Manhattan. Mientras que mis compañeros varones, a los que en muchos casos conocía, y no eran más inteligentes que yo, eran contratados para el departamento técnico, yo hacía un trabajo similar en el de conserjes y secretarias por dos tercios del salario que ellos recibían. Era muy molesto pero no se podía hacer nada, así eran las cosas”.

Qué difícil es arrancar los sesgos culturales que aprendemos

Obtenido su título de licenciada, se abrió ante ella el dilema de si continuar o no sus estudios y su formación. “Yo quería seguir estudiando pero dudaba porque sentía que no era apropiado que yo, una chica, tuviese un título más avanzado. Había sido criada en una familia ortodoxa judía como parte de una comunidad donde se espera de las mujeres que se casen, tengan hijos, lleven la casa y atiendan las necesidades de su marido. No se esperaba de una mujer que trabajase fuera de casa, y de hecho eso hacía quedar mal a su marido y su capacidad para cuidar de ella. Aunque todo esto no encajaba para nada conmigo, unas expectativas y sesgos culturales que se llevan tan grabados son difíciles de arrancar”.

Pero el hombre con el que Sarachiks se casó, Philip Sharachik, al que conoció durante su primer curso estudiando Física, la apoyó y animó para que no detuviese sus estudios. Finalmente consiguió su título de doctora por la Universidad de Columbia en 1960 con una tesis sobre cómo medir la atenuación de los campos magnéticos de determinados superconductores configurados como capas muy finas de plomo o estaño.

Myriam Sarachik en los Bell Laboratories (1963). AIP Emilio Segrè Visual Archives.

En esa misma época había tenido a su primera hija, y a sus dificultades para encontrar un empleo como mujer en un sector casi exclusivamente masculino, tuvo que sumar los comentarios que le recomendaban volver a su casa a cuidar a su bebé. Cuenta que se quedó en casa durante varias semanas, cada vez más infeliz y deprimida. Finalmente ella y su marido decidieron que era mejor para ella y para la familia al completo que volviese a trabajar. Aunque le costó semanas de entrevistas decepcionantes, finalmente obtuvo un puesto de investigadora en los Laboratorios Bell de Investigación en Física en Murray Hill, Nueva Jersey.

Observando el efecto Kondo

En la década de los 60, Sarachik realizó su principal aportación científica: sus experimentos lograron los primeros datos que confirmaban el efecto Kondo, que se refiere al comportamiento que tienen algunos conductores eléctricos cuando se enfrían y desaparece o se reduce su magnetismo, y al efecto de añadir impurezas magnéticas en dichas condiciones. En un escrito de 2005, el físico teórico japonés Jun Kondō que da nombre a ese efecto reconocía el importante papel que el trabajo de Sarachik tuvo en la demostración y establecimiento de su teoría.

En 1964, obtuvo un puesto en el departamento de Física del City College de Nueva York como profesora asistente. Tres años después ascendió a profesora asociada. Esa misma escuela la reconocería con honores años después, en 1996. “Todo el mundo asume que las mujeres son especialmente buenas profesoras, pero es una generalización que a veces es incorrecta. Yo lo hacía solo aceptable. Uno de mis empeños constantes con los años ha sido mejorar mi docencia. He intentado, y sigo intentando, distintos enfoques y métodos para involucrar a los alumnos de forma más activa en el proceso de aprendizaje, con resultados mixtos”.

Pronto presentó varios proyectos de investigación a distintas agencias gubernamentales y recibió la financiación para llevar a cabo sus experimentos, siempre en el campo del estudio del comportamiento de materiales magnéticos y conductores a muy bajas temperaturas, lo cual requería no solo dichos materiales, sino también las sustancias para enfriarlos y observarlos.

En 1970, la mujer que contrataron para cuidar de sus dos hijas robó su coche y secuestró a la menor de ellas, apenas un bebé, y desapareció con ella. El cuerpo de la mujer apareció doce días después en el coche, y el de la bebé, un mes después. “Los siguientes 10 años de mi vida fueron muy difíciles”.

Activista por las mujeres en la física

A medida que pasaron los años y la presencia de las mujeres en el campo de la física experimental se hizo más común, también fue más común hablar de los problemas de discriminación que sufrían. Sarachik se convirtió en activista feminista y por los derechos humanos, y recibió invitaciones para participar en distintos comités sobre el tema tanto en Estados Unidos como en otros países. Uno de sus mayores logros, recuerda, fue ser elegida presidenta de la Sociedad Estadounidense de Física, desde donde podía asesorar al gobierno y viajar por el mundo representando a la física de su país.

Sarachik murió en Manhattan en octubre de 2021 a los 88 años.

Te contamos

  ¡Se acerca una semana crucial para los derechos de las mujeres en Colombia! Traemos emocionantes noticias: esta semana se debatirán en el ...