miércoles, 30 de noviembre de 2022

#ManzanaDelCuidadoBosa

‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’: la primera obra de teatro interpretada por cuidadoras en Bogotá


                                      

La obra fue protagonizada por 11 cuidadoras beneficiarias de la Manzana del Cuidado de Bosa - El Porvenir, quienes recibieron formación en artes escénicas durante 3 meses.

- “Con este proyecto logramos que los hombres y las mujeres aprendieran, con juegos, juguetes y teatro, a redistribuir el cuidado del hogar de manera equitativa. Así estamos construyendo una Bogotá con igualdad”, resaltó la alcaldesa Claudia López.

- Por su parte la secretaria de la Mujer, Diana Rodríguez Franco, destacó que las Manzanas del Cuidado son para desarrollar este tipo de proyectos y habilidades. “Las mujeres no nacimos con un manual de cuidado debajo del brazo, por a cuidar se aprende, y nunca es tarde para aprender a cuidar”.

- Igualmente, se presentó una dinámica con juegos y juguetes no sexistas, que se convirtió en una interesante experiencia interactiva para que las familias aprendan a cuidar en igualdad y se diviertan con herramientas útiles que permiten distribuir los trabajos del cuidado en sus hogares de manera equitativa.

“A Cuidar se Aprende”, por eso en el teatro Jorge Eliécer Gaitán se presentaron los resultados del proyecto ‘A Cuidar en dos actos: teatro y juegos para cambiar la historia del teatro en Bogotá’, una iniciativa de las secretarías de la Mujer y de Cultura para redistribuir los trabajos de cuidado no remunerados de manera equitativa entre todas y todos.

“En Bogotá nuestro lema es ‘A Cuidar se Aprende’. Así como las matemáticas o la historia se aprenden, los trabajos de cuidado también se aprenden. Con este proyecto logramos que los hombres y las mujeres aprendieran, con juegos, juguetes y teatro, a redistribuir el cuidado del hogar de manera equitativa, así estamos construyendo una Bogotá con igualdad”, resaltó la alcaldesa Claudia López.

La mandataria distrital dijo que cualquier infraestructura social puede ser el epicentro de una Manzana del Cuidado, “porque lo que importa no son los ladrillos, ni la infraestructura, sino el amor y los servicios de cuidado para relevar a las cuidadoras de esa sobrecarga”.

Este proyecto, que comenzó en septiembre de 2022, buscó que hombres y mujeres aprendan a redistribuir los trabajos de cuidado en sus hogares a través del juego, los juguetes y el teatro, “así estamos contribuyendo a igualar la cancha en materia de derechos y oportunidades para las cuidadoras en Bogotá”, expresó Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer.

La funcionaria reiteró que cuando se redistribuye el cuidado las mujeres florecen y eso refleja una sociedad más equitativa. “Para eso son las Manzanas del Cuidado, las mujeres no nacimos con un manual de cuidado debajo del brazo, por eso a cuidar se aprende, y nunca es tarde para aprender a cuidar”.

“A cuidar en dos actos”, es un proyecto financiado por Open Society Foundations y apoyado por la Fundación Barco que integra actividades interactivas y escénicas para que, a través del arte y el juego, se reflexione sobre la importancia de redistribuir los trabajos de cuidado.

Acto 1

Juegos y juguetes no sexistas

El primer acto del proyecto es una experiencia interactiva para que las familias aprendan a cuidar en igualdad. Se diseñaron juegos y juguetes -no sexistas- para que hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños se diviertan mientras aprenden herramientas útiles para distribuir los trabajos del cuidado de sus hogares de manera equitativa.

“Estamos transformando la cultura del cuidado en Bogotá, con este proyecto logramos que los hombres y las familias aprendan a cuidar en equipo, esto nos permite relevar a las mujeres de la sobrecarga en los trabajos de cuidado no remunerados”, destacó la mandataria de la ciudad.

Acto 2

¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?

El segundo acto es una obra de teatro interpretada por 11 cuidadoras beneficiarias de la Manzana del Cuidado de Bosa. Ellas recibieron formación en artes escénicas durante 3 meses y ahora son las protagonistas de puesta en escena, la primera interpretada por mujeres cuidadoras.

‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’, está inspirada en las historias y experiencias de vida de 11 mujeres habitantes de la localidad de Bosa que se dedican, todos los días, a hacer trabajos domésticos y de cuidado no pagos en sus hogares.

“Muchísimas gracias por compartir esta obra de teatro maravillosa que es una manera más de reflexionar. Estas 11 mujeres que se formaron para darnos este mensaje y generarnos esta reflexión, a través del teatro, de la danza, del arte, representan a 1,2 millones de mujeres cuidadoras que hay en Bogotá”, resaltó la Alcaldesa Mayor.

Ellas compartieron sus reflexiones sobre lo que significa ser cuidadora y cómo este trabajo ha impactado en sus vidas para, a partir de sus vivencias, crear una puesta en escena en la que la audiencia pueda cuestionarse y aprender sobre la importancia de redistribuir los trabajos de cuidado en los hogares.

“Los invitamos a ver esta obra y la llevaremos por las localidades de Bogotá para enseñarles a todos que el mejor acto de amor por nuestros cuidadores es liberarles tiempo para cumplir sus sueños”, manifestó la alcaldesa Claudia López.

Las cuidadoras que están detrás de ‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’

- Edith Johana Hernández (42 años), vive en Bosa – Brasilia con su esposo y sus tres hijos. Es cuidadora de su familia y de su mamá de 74 años, con quien va a la Manzana del Cuidado de Bosa El Porvenir. Con los servicios de la Manzana ha podido estudiar, terminar el bachillerato, aprender a nadar, ha usado el servicio de lavanderías comunitarias y ha logrado tener tiempo para ella. Hacer parte de la obra de teatro le ha permitido tener nuevas amigas, aprender de las experiencias de otras mujeres y cumplir sueños, además de recibir ingresos económicos. Siente que este proceso ha servido a su confianza y autoestima.

- María del Pilar Duarte (55 años) Es cuidadora de su hija de 11 años, su mamá-suegra y su animal de compañía. Fue vendedora informal y emprendedora. Es beneficiaria de la Manzana del Cuidado Bosa El Porvenir hace un año, allí ha logrado terminar el bachillerato y usar la lavandería comunitaria, además, su mamá ha sido atendida en el consultorio médico de la Manzana.

- Leidy Johanna Cárdenas (39 años) Es cuidadora de sus hijos y de su animal de compañía. Vive en Bosa junto a su mamá, hermana e hijos. Es beneficiaria de la Manzana del Cuidado de Bosa El Porvenir en donde ha estudiado, ha recibido orientación psicosocial y disfruta de la lavandería comunitaria. Con la obra de teatro ha aprendido que los sueños pueden hacerse realidad y que nunca es tarde para tener segundas oportunidades.

- María Gladys Martín (51 años) Cuidadora con discapacidad de 3 hijos. Es beneficiaria de la Manzana del Cuidado Bosa El Porvenir, allí ha podido terminar el bachillerato, estudiar sistemas, aprender a nadar, usa el servicio de lavandería comunitaria y consultorio médico. Gracias a la obra de teatro ha conocido otras facetas de sí misma, ahora siente que los sueños pueden hacerse realidad.

- Claudia Patricia Pineda (37 años) Cuidadora de una persona mayor y sus dos hijos, uno de ellos con discapacidad física. En la Manzana del Cuidado de Bosa Porvenir disfruta los servicios de la lavandería, además, ha aprendido sobre emprendimiento. Gracias a la obra de teatro ha tenido ingresos adicionales para poder apoyar a su familia y aprender. Considera que está experiencia ha contribuido a su bienestar emocional y mental. Además, ha hecho nuevas amigas, se siente motivada, feliz y dispuesta a seguir sus sueños.

- Leidy Johanna Gómez (36 años) Es cuidadora de su esposo con discapacidad y sus dos hijos. En la Manzana del Cuidado de Bosa El Porvenir terminó su bachillerato. Gracias a la obra de teatro ha aprendido a expresarse y ha conocido a mujeres que admira.

- Natalia Moreno (31 años) Cuidadora de su hijo con discapacidad. En la Manzana del Cuidado Bosa El Porvenir ha realizado diplomados con la Universidad Nacional de Colombia, aprendió a nadar, es usuaria de las lavanderías comunitarias. Resalta la importancia de tener quién cuide a su hijo mientras ella disfruta de todos estos servicios. Gracias a la obra de teatro se ha dado cuenta que es una excelente actriz, ha conocido mujeres admirables y se ha sentido apoyada por el equipo.

- Diana Umaña (42 años) Es cuidadora de sus 3 hijos. En la Manzana está estudiando para terminar el bachillerato y aprender a nadar.

- Caterine Paola Hernández (29 años) Vive en Bosa, con su esposo y es cuidadora de sus dos hijos. En la Manzana está estudiando, recibiendo talleres de emprendimiento y aprendiendo a nadar, gracias a estos servicios ahora cuenta con tiempo libre para sí misma.

- Andrea Rozo (29 años) Es cuidadora de su mamá y su hijo. Vive en Bosa. Está vinculada a la Manzana del Cuidado de Bosa El Porvenir de sus múltiples servicios. Se siente parte de la Manzana del Cuidado y quiere ser referente de los aprendizajes de la Manzana en su comunidad. Gracias a la obra de teatro ha podido volver a conectarse con su gran sueño que es actuar.

- Yenny Carolina Monsalve (28 años) Es cuidadora de sus hijos y su familia. Con la Manzana del Cuidado de Bosa ha podido retomar sus estudios de bachillerato después de mucho tiempo. Gracias a la obra de teatro pudo socializar con otras mujeres y salir de una fuerte depresión. Se siente con la fortaleza de seguir su sueño de montar un restaurante. Tiene la convicción de querer ayudar a otras personas y de trabajar por su comunidad.

¡Bogotá tiene 14 Manzanas del Cuidado!

Así como las 11 protagonistas de la obra ‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’, todas las cuidadoras y las mujeres en Bogotá pueden disfrutar todos los servicios gratuitos que tienen las Manzanas del Cuidado para ellas y para sus familias.

Solo deben acercarse a la Manzana del Cuidado más cercana o registrarse a través de la página web www.manzanasdelcuidado.gov.co, allí encontrarán toda la información sobre los servicios y la ubicación de las manzanas

martes, 29 de noviembre de 2022

Acoso

10 estrategias para erradicar el acoso sexual laboral

Garantizar que los espacios de trabajo son seguros para todas las personas es una obligación de las empresas, no solo porque genera bienestar, disminuye la productividad y evita la rotación, sino porque erradicar el acoso sexual laboral es un paso más hacia la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Además, es importante considerar que el acoso sexual es uno de los factores por los que las mujeres abandonan sus empleos o son incapaces de ascender de puesto. Esto, y otros factores, han dado como resultado que solo el 45% de las mujeres en México participen en el mercado laboral.

Y, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), «el empleo y las condiciones de vida de las mujeres son dos variables fundamentales para avanzar hacia el desarrollo equitativo y sostenible«. Por ello, te presentamos algunas estrategias para luchar contra el acoso sexual laboral, pero primero definamos en qué consiste este problema.

¿Qué es el acoso sexual laboral?

Aunque suelen ser sinónimos, el acoso sexual y el hostigamiento sexual se definen de forma distinta en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El primero es una forma de violencia sexual en la que no existe subordinación formal, mientras que el segundo se lleva a cabo en ámbitos donde sí hay subordinación expresa, como el lugar de trabajo o una institución educativa.

Sin embargo, ambas coinciden en que son conductas no deseadas de naturaleza sexual, expresadas de forma verbal, no verbal o física. Por lo tanto, el hostigamiento y el acoso son manifestaciones de la discriminación por razón de sexo y una forma específicas de violencia contra las mujeres. Se trata entonces de una violación a los derechos humanos, ya que genera problemas en la salud física y mental, e inseguridad en el trabajo.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el acoso sexual laboral se puede presentar como chantaje «cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio laboral […] o incluso la permanencia en el empleo». Asimismo, fomenta un ambiente laboral hostil, en el que la intimidación y la humillación son comunes para la víctima.

Para erradicar el acoso sexual laboral es necesario identificarlo, algunos ejemplos son:

  • Contacto físico innecesario y no deseado.
  • Petición de favores sexuales.
  • Comentarios, bromas y gestos sexuales.
  • Propagar rumores sexuales acerca de la víctima.
  • Exhibición de material pornográfico.

Estrategias para prevenir y erradicar el hostigamiento sexual

1. Conocer el marco legal nacional

Para erradicar el acoso sexual laboral es necesario establecer políticas que abarquen todos los niveles de responsabilidad pública y privada, tal como señala la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Por lo que varios países han incorporado leyes que protegen ante casos de acoso y hostigamiento.

Además, la OIT, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y la Convención de Belem do Para obligan a los países que ratificaron los acuerdos para adecuar sus políticas y normativas con el fin de combatir el acoso sexual laboral.

Para tratar problemas como este, en México se formuló la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Y el hostigamiento sexual está tipificado como delito en el Código Penal Federal.

2. Formular una política contra el acoso sexual

Recordemos que es responsabilidad del empleador actuar ante cada caso de hostigamiento o acoso sexual. Por lo que se debe establecer una política contra el acoso sexual. Esto con el fin de que todos los niveles de la organización sean conscientes de la gravedad de esta problemática. Puesto que la negociación colectiva es el espacio adecuado para establecer los procedimientos, protocolos, canales de comunicación, sanciones y responsabilidades.

El acoso sexual es un delito, una falta administrativa y una conducta inapropiada en el trabajo, por lo que se puede recurrir a los ámbitos penal, administritavio y laboral para establecer las rutas de prevención, atención y sanción. Además se debe integrar la política contra el acoso sexual dentro de las políticas de igualdad de oportunidades y a las políticas de seguridad en el trabajo.

Para formular una política que funcione de manera interna a la empresa, se puede tomar como base el protocolo de cero tolerancia que emitieron la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de las Mujeres en 2020. También se puede tomar el curso en línea «Súmate al Protocolo» tiene como objetivo propiciar la construcción de ambientes laborales libres de hostigamiento y acoso sexual, generando una cultura de igualdad.

3. Crear un protocolo de atención a las denuncias

Estipular un procedimiento de quejas y denuncias es un paso importante para erradicar el acoso sexual laboral. Puesto que se debe brindar atención especializada a la víctima, en primer lugar, para determinar si requiere la intervención de personal médico, psicólogos o algún otro, que el empleador deberá cubrir.

Posteriormente, se deberá guiar a la víctima en el proceso de denuncia para realizar la investigación y sancionar al hostigador. Todo ello ante las autoridades del comité administrativo de la empresa y las autoridades locales. Asimismo, se buscarán medidas de protección.

Por lo tanto, se deben establecer mecanismos y procesos administrativos claros y precisos. Y, en ningún momento puede hacerse público el nombre de la víctima para evitar la revictimización y que sea presionada para abandonar su empleo. Por otro lado, las quejas a un mismo acosador se podrán acumular respetando el anonimato de todas las afectadas.

4. Brindar la información adecuada a las y los colaboradores

Promover la cultura de la denuncia es imprescindible para erradicar el acoso sexual laboral, y para ello es necesario que las y los colaboradores puedan asistir a programas de capacitación en materia de igualdad entre sexos. De esta manera, adquirirán herramientas que les permitan actuar ante casos de hostigamiento sexual.

Una propuesta del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva para actuar ante una situación de hostigamiento o acoso sexual es la siguiente:

  • No abandones tu trabajo.
  • No renuncies.
  • Reúne documentos que avalen tu desempeño laboral.
  • Elabora un informe escrito del o los incidentes con la fecha, hora y forma en que se dio el hostigamiento. Si es posible, cita las palabras exactas que usó la o el hostigador/a.
  • Busca apoyo psicológico si sientes temor, angustia, culpa u otros sentimientos.
  • Utiliza el procedimiento interno establecido para poner tu queja o denuncia sobre lo que te pasa.
  • Denuncia los hechos ante la institución, ante el sindicato, ante la Comisión de Derechos Humanos, ante el Ministerio Público o alguna instancia de apoyo a las mujeres, como la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres (FEVIMTRA).
  • De preferencia, ve acompañada/o de una persona de toda tu confianza.

5. Generar cambios en la cultura laboral

Para fomentar una cultura laboral equitativa es necesario involucrar a las y los colaboradores para crear un clima laboral que no propicie intimidaciones de ningún tipo. En cambio, hay que promover relaciones cordiales que respeten la dignidad de cada persona. Así como motivar al personal para que desarrolle habilidades que le permitan rechazar todo indicio de acoso u hostigamiento.

Por ello, desde el interior de la organización es necesario evaluar las políticas, las normas, los valores y las prácticas, para así identificar las desigualdades y necesidades de la plantilla laboral. De igual manera de puede determinar cuáles son las fortalezas y necesidades de la empresa en la lucha por alcanzar la equidad y erradicar el acoso sexual laboral.

Lograr un cambio interno es un proceso largo, pero el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) propone una ruta a seguir:

  • Etapa 1: Disposición al cambio y voluntad política para la incorporación de la equidad en la cultura organizacional.
  • Etapa 2: Diagnóstico institucional para elaborar propuestas de cambio.
  • Etapa 3: Planificación estratégica, es decir, hacia dónde se dirige el cambio, cómo debe realizarse y por qué es necesario.
  • Etapa 4: Instrumentación del proceso de aprendizaje y cambio, para generar procedimientos con perspectiva de género.
  • Etapa 5: Evaluación del proceso para mejorar la sensibilización y la equidad.

6. Integrarlo como un factor de riesgo psicosocial

Dentro de las políticas empresariales, se debe integrar al acoso sexual como un riesgo psicosocial, ya que puede generar daño a la salud, tanto física como psicológica, así como alterar y desequilibrar los recursos y las capacidades de una persona para realizar sus actividades diarias. Además, su prevención, evaluación y control son complicadas porque:

  • Se extienden en el espacio y el tiempo.
  • Son difíciles de objetivar.
  • Afectan a los otros riesgos.
  • Tienen escasa cobertura legal.
  • Están moderados por otros factores.
  • Son difíciles de modificar.

Así que es necesario poner atención y analizar el acoso laboral junto con distintas categorías como contexto laboral, salud, bienestar, relaciones sociales, satisfacción laboral y otros tipos de discriminación.

7. Vigilancia de la salud

Incluir indicadores que permitan la identificación de este problema a través de encuestas y exámenes de salud. Por ello, es necesario contar con profesionales de la salud mental que puedan determinar el bienestar emocional y si existen dolencias psicológicas.

Es importante realizar estas evaluaciones para diferenciar entre el estrés laboral y el acoso sexual. Puesto que ambos pueden ocasionar los mismos efectos, pero el origen y la gravedad de los padecimientos no son los mismos. Además, el estrés también puede ser una consecuencia del hostigamiento sexual.

Además, distinguir entre ambos problemas permite seguir el protocolo adecuado y brindar la atención necesaria a la víctima.

8. Plan de prevención

Un plan de prevención es un conjunto de medidas preventivas que favorecen un ambiente de trabajo saludable, respetuoso y que fomenta la igualdad entre mujeres y hombres. Por ende, las políticas de prevención deben incluir estrategias para trabajar con el rol de la masculinidad y su relación con las conductas de acoso y hostigamiento sexual.

Algunas herramientas que pueden contribuir a erradicar el acoso sexual laboral son:

  • Códigos éticos y políticas de empresa respecto al acoso, así como cualquier tipo de discriminación.
  • Códigos de conducta y de buenas prácticas.
  • Cursos y formación en esta materia.
  • Formación específica para la detección preventiva a los miembros de recursos humanos.

9. Investigación

Para conocer la incidencia de este problema, cómo se presenta y quiénes son las personas más afectadas. Con esta información se pueden integrar criterios dentro de las políticas empresariales sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la protección de la salud y el empleo.

Por ello, la empresa debe mantenerse actualizada para implementar dentro de sus políticas cualquier cambio en la legislación nacional. Asimismo, deberá tomar en cuento todos los acuerdos que el país ratifique en materia de equidad, con el fin de contribuir para eliminar la violencia contra las mujeres.

10. Campañas informativas y de sensibilización

Desde la comunicación interna de una empresa es posible situar al problema del acoso sexual con toda su relevancia para contribuir al cambio de roles y estereotipos de género que propician este tipo de conductas.

Además, es necesario divulgar todos los protocolos, políticas y procedimientos porque los esfuerzos de la compañía dependen de que la plantilla laboral esté informada. Esto se puede realizar a través de la página web de la empresa, correos electrónicos, entregando copias o colocando los documentos en tablones de anuncios.

Y, finalmente, también es necesario comunicar cada una de estas medidas a otras empresas con las que se tiene relación comercial para difundir estas buenas prácticas. Puesto que con ello se contribuye al desarrollo social integral de mujeres y hombres y propicia un crecimiento equitativo

lunes, 28 de noviembre de 2022

Navidad

 

Andrea Pardo Calatayud


Ahora que se acerca la tan ansiada navidad y, viendo muchos catálogos de juguetes para estas fechas, nos vienen a la cabeza diversas ideas relacionadas con el tema del sexismo dentro de ellos, que es una lacra que resiste al paso de los años.

Fue durante la revolución industrial cuando, debido al desarrollo de la tecnología, se comienzan a crear objetos con semblanza a los reales para distraer a niños y niñas. Este gran mercado de juguetes permite al capitalismo generar clasismo, sexismo y especismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, la mujer se desplaza todavía más al espacio privado debido a la reacción del patriarcado en la mayoría de sociedades situadas en Occidente.
Todos estos hechos se trasladan a la publicidad y el comercio. El problema reside en que la publicidad de este tipo de juguetes es muy influyente. De hecho, según la Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU), el 92% de los padres y abuelos españoles se dejan guiar por los anuncios que aparecen en la televisión a la hora de comprar juguetes.
Actualmente, podemos ver segregación por sexos en muchas revistas de publicidad relacionada con juguetes. Por ejemplo, en la de este año de El Corte Inglés, las Barbies aparecen en entornos privados (como hemos indicado anteriormente) como cuidar de bebés, mientras que sus esposos, los Ken, reflejan profesiones relacionadas con el espacio público como el periodismo. Nos llamó la atención también que las figuritas de Lego son protagonizadas por hombres en su mayoría. Respecto a los modelos, la aparición de niñas destaca en la sección de muñecas, mientras que la de niños en los vehículos con batería o motor. En los únicos casos en los que aparecen niñas dentro de esta sección, los juguetes en cuestión son rosas. En relación a los disfraces que se ofertan, las niñas van de princesas o hadas rosas en su
mayoría y los niños de superhéroes, piratas, personajes de series, etc. Cuando se intenta no ser sexista (como un disfraz de superheroína) diferencia que sea para niños y para niñas y, por lo tanto, se considera sexista igualmente. Cabe destacar que las secciones rosas muestran a modelos niñas y las azules a niños.
Otro ejemplo de catálogo que segrega por sexos es el de Toys R Us. Las modelos niñas aparecen con casas de muñecas, con artículos de costura y joyas y con muñecas. Los niños están situados con juguetes como trenes o vehículos y figuras de acción pero, en estas últimas, también niñas bajo la supervisión de un padre. ¿Por qué no puede supervisar una madre a un hijo también? Pues bien, por si no quedaba suficientemente claro el sexismo que implican estas actitudes, en las cocinitas salen sólo niñas y un niño pero (¡oh, sorpresa!) simplemente está pidiendo comida con un plato, sin cocinar.
Como hemos podido observar, actualmente está vigente la separación de “juguetes para niños” y “juguetes para niñas”. Lo cierto es que los niños y niñas no nacen con estos roles, sino que son impuestos por la sociedad. A un niño perfectamente le puede gustar pintarse y a una niña jugar con coches. Pero no está bien visto.
También es verdad que cada vez más personas se fijan en esta realidad. De hecho, según el Instituto Andaluz de la Mujer y el Consejo Audiovisual de Andalucía,  aumenta hasta el 33,92% la publicidad navideña de juguetes que fomenta valores igualitarios entre niños y niñas. El problema viene cuando se intenta acabar con el sexismo cambiando solamente el tipo de sexismo, es decir, en muchos catálogos actuales aparecen niñas con “juguetes de niños” y niños con “juguetes de niñas”. La idea es que tanto niños como niñas puedan jugar con todo tipo de juguetes, sin restricción alguna. No se puede imponer nada a nadie, sino jugar a lo que a cualquier niño o niña le apetezca de forma espontánea.
Por otro lado, existen catálogos de juguetes como los de Dideco o Toy Planet. En referencia al de Dideco, podemos observar colores diferenciados por edades y no por sexos. También es mixto, es decir, se nota la aparición de niños y niñas en todas las secciones. Hay niños cocinando y niñas jugando a deportes como béisbol de forma no discriminatoria. Los contras que encontramos son que se ven solo niñas en las secciones de bebés y costura y sólo niños con circuitos de
vehículos.
Respecto al catálogo de Toy Planet, vemos niños jugando con bebés muñecos, haciendo pulseras, cocinando, realizando tareas del hogar y peinando muñecas. Mientras que las niñas hacen bricolaje, juegan con robots, con vehículos y con el
futbolín. Todo esto de forma mixta, no separados por sexos. La desventaja que notamos es que algunos juguetes están diferenciados en colores rosas y otros en azules, marcando una clara distinción entre ellos.
En conclusión, el sexismo en los juguetes está vigente desde hace décadas y lo podemos observar en diferentes catálogos. Este sexismo es impuesto por una sociedad patriarcal y es algo muy negativo que afecta de forma directa a las mentalidades que puedan adquirir esos niños y niñas en un futuro puesto que este tipo de ideales conllevan una función diferente en la sociedad como la mujer con su papel reproductivo, de comprensión, sumisión y, como no, situación en el espacio privado. En el hombre, por su parte, se fomenta un papel productivo, agresivo, dominante y situado en el espacio público. ¿Vamos a seguir permitiendo que crezcan con estas convenciones normalizadas?

domingo, 27 de noviembre de 2022

 La pequeña Lulú

“La Pequeña Lulú” es una historieta escrita por Marjorie Henderson Buell en 1945, que se publicó por muchos años. La finalidad de este suplemento era mostrar a esta pequeña niña que, con mucha sutileza, enseñaba a los niños a vivir en armonía y defender sus derechos.

Cada  capítulo dejaba un ejemplo de convivencia: Ser corteses, empáticos, independientes, y solidarios.
Me encantaba cuando Lulú defendía su posición. Los niños tenían su club y habían colgado un letrero que decía “No se admiten niñas” y ella se las ingeniaba para pertenecer al grupo, movilizaba a las niñas para protestar y en muchas ocasiones lo lograban. Sin duda fue una de las  primeras feministas  que nos señalaron el camino a seguir.
Es increíble como un suplemento bien escrito te marca, educa y prepara para la vida. Hoy veo con preocupación que a nuestros niños se les hace hincapié en que primero ellos, después los demás. En las redes sociales se ve con frecuencia niñas con talento doblando a humoristas vulgares, en vez de aprovechar esa virtud para que destaquen en actividades mas loables.
Madres cuiden a sus hijas e hijos. No los exhiban en bailes soeces. La escuela enseña y en la casa se educa. Es necesario volver a la cantaleta de:
Siéntate derecho
Los codos no se apoyan en la mesa
Nunca lleves el cuchillo a la boca
No hables con la boca llena
No sorbas la sopa
Levanta la silla al pararte
Ve a la mesa sin el celular
Apaga la TV cuando comas
Recoge tu plato
Sé atento y respetuoso con los mayores
No aceptes nada a desconocidos
Ayuda en los oficios de la casa
Da las gracias.
Es tedioso lo sé, pero da buenos resultados. Además enséñalos a ser puntuales y responsables, y olvídate de ser su amiga. ¡Eres la autoridad!
Tendrás la mitad de la pelea ganada.

sábado, 26 de noviembre de 2022

Mujeres de Arte

 Homenaje al empoderamiento femenino

IDARTES  destaca un proyecto musical que llama la atención sobre el poder de la mujer y al reconocimiento de sus derechos e historias.
4 mujeres de distintas diversidades  y edades

Reconocer la grandeza de cada mujer desde sus diferencias y diversidades es el llamado que hacen las cantautoras Daniella de Luca, Anamaria Laroc, Alejandra Restrepo  y Claudia Candanoza por medio de sus canciones, las cuales fueron escritas en el marco del proceso de fortalecimiento a suplentes de la Beca Bogotá Diversa Dirigida a los Sectores Sociales categoría 4 del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en aras de generar una vida libre de violencias y una cultura libre de sexismos. 

Y es que precisamente este viernes 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que fue declarada por la  Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 para llamar la atención, entre otras cosas, sobre cómo la violencia contribuye a la discriminación y a la desigualdades por motivos de género. Es por ello que  desde entonces se han generado diferentes programas que buscan prevenir y mitigar esta situación. 

En ese sentido, Bogotá es la primera ciudad del país que incorpora el enfoque de género en su Plan Distrital de Desarrollo, el cual se extiende a todas las políticas públicas, programas y proyectos. Bajo este contexto, Idartes también se encuentra comprometido con la implementación de este  enfoque y le apuesta a la garantía del ejercicio de los derechos de las mujeres desde el desarrollo de varias acciones que le apuestan a una sociedad libre de machismo, homofobia, xenofobia, discriminación y cualquier tipo de violencia 

“Teniendo en cuenta dichas acciones, este 25 de noviembre, desde Idartes, deseamos visibilizar un gran trabajo realizado en conjunto con el apoyo a la gestión Corporación Cultural Casa Juvenil el Rincón. Se trata de un proceso de fortalecimiento a suplentes de la Beca Bogotá Diversa Dirigida a los Sectores Sociales 2022, dentro del cual estuvo la artista Lorena Posada, quien, junto a Daniella de Luca, Anamaria Laroc, Alejandra Restrepo Cantora y Claudia Candanoza, dio vida al proyecto: Mujeres Sonoras Canciones Guerreras, en el que compusieron temas musicales que aportan al empoderamiento de las mujeres”, explica Migdalia Tovar, misional de Sectores Sociales y Territorios del Idartes. 

De esta manera, Tovar hace un llamado para que los ciudadanos y ciudadanas escuchen estas canciones que se titulan Mi niña llora, Valiente y Cómo amarme, pues “nos recuerdan lo valiosas, poderosas, luchadoras, valientes y fuertes que son las mujeres; nos muestran la necesidad del amor propio, reconocimiento de la historia de cada una, recordar a la niña interior, sanar heridas y ser invencibles. Es por ello, que las compartimos, pues no son solo para escuchar, sino para sentir, para incorporarlas en la piel de cada persona que se acerque a ellas”.

viernes, 25 de noviembre de 2022

25N

 



Por el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres y las niñas.

1/3
Más de una de cada tres mujeres sufren violencia de género durante su vida.

1/5
En 2021, casi una de cada cinco mujeres de entre 20 y 24 años se casó antes de cumplir los 18 años.

40 %
Menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda.

¡Por eso que te unas es tan importante, para poder tener un mundo libre de violencias contra las mujeres, es indispensable tu compromiso!

25 de Noviembre Día Internacional de La No Violencia Contra Las Mujeres y Las Niñas

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Eventos 25N

 

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
CONVERSATORIO #DATECUENTAESVIOLENCIA

Es nuestro 25N, fecha conmemorativa emblemática de nuestro trabajo misional.

Les compartimos la invitación abierta a la ciudadanía para que nos acompañen mañana a las 7am en este, el 1er evento de la agenda de conmemoración del día.  La llegada es 7am, empezamos 7:30am en punto. Si por alguna razón no pueden ir, pueden conectarse a la transmisión por la página del periódico eltiempo.com o por el canal de Youtube o Facebook de Alcaldía Mayor y de la Secretaría de la Mujer.

Si quieren participar presencialmente deben preinscribirse enviando su nombre completo, cédula de ciudadanía y localidad al correo libanez@sdmujer.gov.co

¡Te invitamos!




Te contamos

  ¡Se acerca una semana crucial para los derechos de las mujeres en Colombia! Traemos emocionantes noticias: esta semana se debatirán en el ...