domingo, 26 de marzo de 2017



- Mujeres Rurales -

Las mujeres rurales generalmente dependen de los recursos naturales y de la agricultura para subsistir y producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, por lo que recae sobre ellas la responsabilidad de la seguridad alimentaria.


En México la población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana. Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena.
Teniendo en cuenta que el 76 por ciento de la población que vive en la extrema pobreza se encuentra en zonas rurales, garantizar el acceso de las mujeres rurales a recursos agrícolas productivos empodera a las mujeres y contribuye a reducir el hambre y la pobreza en el mundo.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el país había 196,350 localidades rurales menores de 2,500 habitantes, sumaba 26 millones, representando 23.2 % de la población total del país; alrededor de 13.4 millones son mujeres y 12.9 millones son hombres. De acuerdo al índice de femineidad, hay 104 mujeres rurales por cada 100 hombres rurales. La edad media de las mujeres rurales es de 23 años y 22 para los hombres, mientras que la correspondiente a las mujeres de grandes ciudades de 100 mil y más habitantes es 29 y 27 años, respectivamente.
Las estrategias de sobre vivencia de las mujeres rurales han evitado que la producción interna de alimentos se desplome, que aumente más la pobreza, que la migración sea totalmente compulsiva y que la desestabilizad social se agrande, las mujeres requieren que se re valore su posición en la sociedad y se busquen las mejores condiciones educativas para las jóvenes en particular.
  • Respecto a la jefatura de hogares, en 2010, 20.6% de los hogares de localidades rurales con menos de 15,000 habitantes tenían jefatura femenina, lo que representa 2 millones de hogares. De esos, 18.2% estaba en situación de pobreza alimentaria; 25.3% en pobreza de capacidades y 48.9% en pobreza patrimonial.
  • Para el tema de las viviendas rurales, de acuerdo con el INEGI, en localidades de menos de 2 500 habitantes, el porcentaje de viviendas en que se usa leña o carbón es 49.2%; en 93.5% de las viviendas rurales cuentan con energía eléctrica, 93.7% en los casos de hogares con jefatura femenina y en 93.4% de los hogares con jefatura masculina. Con drenaje cuenta sólo el 68.6% de las viviendas de localidades rurales; 69.7% de las de hogares con jefa mujer y 68.3% de las de hogares con jefe hombre.
Visibilizar y reconocer el papel que tienen las mujeres rurales como agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible. Así como trabajar en programas y proyectos del gobierno federal para implementar acciones tendientes a apoyar los proyectos productivos, al crédito, la asistencia sanitaria y la educación dirigidos a mujeres del ámbito rural. Uno de los problemas más recurrentes es la propiedad de la tierra y la identidad jurídica.
Autor
Instituto Nacional de las Mujeres
Fecha de publicación
01 de noviembre de 2016

martes, 21 de marzo de 2017



12 escritoras latinoamericanas a las que les importó un carajo el que dirán



Inspirada en este post de Buzzfeed (cuya traducción puedes leer aquí) y como buena amante de las listas que soy, he creado esta en la que menciono a 12 escritoras latinoamericanas del siglo XX a las que les importó un carajo el qué dirán.
Algunas de ellas están entre mis favoritas y a otras todavía no he tenido el placer de leerlas pero su actitud rebelde y sus escritos transgresores son una invitación para navegar entre las páginas de sus libros y contagiarnos así de su arriesgada valentía y de su sabia desobediencia, ya sea en su vida personal o en su labor literaria.
1. Victoria Santa Cruz
Perteneciente a una talentosa familia de artistas afroperuanos, Victoria Santa Cruz fue una poeta que, dueña de una inteligencia fascinante y un espíritu contestatario, puso de manifiesto en sus versos el sentir y el vivir de una mujer negra en una sociedad racista como la de su país. A lo largo de su vida se dedicó a investigar y difundir la cultura afroperuana alrededor del mundo. Si quieres ver y escuchar a Victoria, Me gritaron negra es uno de sus mejores poemas.
2. María Luisa Bombal
2. María Luisa
¿Ser esposa y madre? No, María Luisa prefiere escribir.
En medio de la sociedad chilena conservadora de principios del siglo XX, María Luisa Bombal sólo podía ser considerada una loca: en vez de convertirse en una buena esposa y madre, ella decidió dedicarse a escribir narraciones extraordinarias y fascinantes protagonizadas por personajes femeninos con una voz erótica propia y capaces de experimentar el placer o la rabia, algo que, por ese entonces, era considerado prohibido para las mujeres de su época. Debido a su talento deslumbrante y a su narrativa transgresora, María Luisa es considerada hoy en día una de las más importantes escritoras latinoamericanas.
2. María Luisa Bombal
2. María Luisa
¿Ser esposa y madre? No, María Luisa prefiere escribir.
En medio de la sociedad chilena conservadora de principios del siglo XX, María Luisa Bombal sólo podía ser considerada una loca: en vez de convertirse en una buena esposa y madre, ella decidió dedicarse a escribir narraciones extraordinarias y fascinantes protagonizadas por personajes femeninos con una voz erótica propia y capaces de experimentar el placer o la rabia, algo que, por ese entonces, era considerado prohibido para las mujeres de su época. Debido a su talento deslumbrante y a su narrativa transgresora, María Luisa es considerada hoy en día una de las más importantes escritoras latinoamericanas.
2. María Luisa Bombal
2. María Luisa
¿Ser esposa y madre? No, María Luisa prefiere escribir.
En medio de la sociedad chilena conservadora de principios del siglo XX, María Luisa Bombal sólo podía ser considerada una loca: en vez de convertirse en una buena esposa y madre, ella decidió dedicarse a escribir narraciones extraordinarias y fascinantes protagonizadas por personajes femeninos con una voz erótica propia y capaces de experimentar el placer o la rabia, algo que, por ese entonces, era considerado prohibido para las mujeres de su época. Debido a su talento deslumbrante y a su narrativa transgresora, María Luisa es considerada hoy en día una de las más importantes escritoras latinoamericanas.
3. Clarice Lispector
3. Clarice
Así que las mujeres no somos capaces de renovar la narrativa, ¿no? Clarice te reta a que leas sus cuentos y novelas.
Tenía apenas 23 años cuando publicó su primera novela y se convirtió en una de las escritoras más innovadoras de Brasil. A través de sus obras y haciendo uso de un estilo que rompía los esquemas de la narrativa de ese entonces, Clarice Lispector describió experiencias humanas vitales con una habilidad magistral como nunca nadie lo había hecho antes. Pero además de hacer gala de un nuevo estilo narrativo, en sus obras ella creó personajes femeninos que contradecían el estereotipo de la mujer sumisa.
 4. Cristina Peri Rossi
4. Cristina Peri Rossi
Cristina sabía lo que quería y sabía el talento que poseía.
Cristina Peri Rossi tenía tan sólo 6 años cuando le dijo a su familia que quería ser escritora y aunque nadie la tomó en serio en ese entonces, ella hizo realidad su deseo cuando dos décadas después comenzó a publicar sus primeros libros.
Reconocida como una de las cuentistas y poetas más importantes de Latinoamérica, esta escritora uruguaya tuvo que hacer frente a la discriminación luego de declararse abiertamente lesbiana. En sus poemas ella desarrolla con maestría el erotismo femenino, un buen ejemplo de ello puedes encontrarlo en estos bellos versos de Ca foscari.
 5. Rosa María Roffiel
5. Rosa María Roffiel
Como no habían novelas de temática lésbica, Rosa María escribió la primera.
Cuando en 1989, Rosa María Roffiel publicó su novela Amora, esta se convirtió en la primera obra narrativa de temática lésbica no sólo en México –su país natal- sino probablemente también en Latinoamérica. Si bien ese fue su debut como narradora, Rosa María ya era conocida por sus poemas, en cuyos versos abordaba el amor y la amistad entre mujeres, lo cual convierte a su obra poética en una rica fuente de inspiración feminista.
A mí me gusta tanto ella que he publicado 4 poemas suyos: SobrevivientesGiocondaCántico Quise ser hombre.
6. Alejandra Pizarnik
6. Alejandra Pizarnik
Para Alejandra el lenguaje que existía no era suficiente así que se inventó uno nuevo.
Sin duda alguna, la argentina Alejandra Pizarnik es una de las poetas más importantes de Latinoamérica. Su brillante inteligencia y su profunda sensibilidad la llevaron a construir poemas en los que experimentaba con el lenguaje al mismo tiempo que expresaba sus más grandes temores.
7. Julia de Burgos
7. Julia-de-Burgos
Julia creía que la mejor compañera de la rebeldía femenina era la libertad de pensamiento de las mujeres.
Es considerada la poeta puertorriqueña más importante de todos los tiempos y una de las primeras escritoras feministas de Latinoamérica. En sus versos plasmó temas referentes a la condición de las mujeres de su país. Con una voz llena de rebeldía, Julia era una firme abanderada de la liberación femenina. Ella estaba convencida de que las mujeres debían luchar por sus derechos, reconocer su potencial, manejar sus propias vidas y dejar de sentirse inferiores con respecto a los hombres. Como buena feminista que era no dudaba en cuestionarse a sí misma tal como lo hace en este poema titulado A Julia de Burgos.
 8. Gioconda Belli
8. Gioconda Belli
¿Que las mujeres -además de escritoras- no podemos ser guerrilleras? A Gioconda eso le parece interesante, cuéntale más.
Eran los años 70 cuando Gioconda Belli comenzó a publicar sus primeros poemas en algunos diarios de su país y de inmediato generó polémica debido a la manera en que la poeta nicaragüense abordaba el cuerpo y la sensualidad femeninas.
Durante los primeros años de su carrera literaria, Gioconda combinó la pasión por la escritura con una agitada vida clandestina debido a su participación activa en el Frente Sandinista de Liberación Nacional, una organización de izquierda que luchaba contra la dictadura de Somoza.
Ese espíritu combativo también podemos encontrarlo en sus poemas, en cuyos versos resplandece una voz femenina con una gran conciencia feminista. Prueba de ello son Consejos para la mujer fuerte y Desafío a la vejez.
9. María Virginia Estenssoro
9. María Virginia Estenssoro
María Virginia le da las gracias a todos los que quisieron censurarla porque sólo lograron que más gente leyera sus libros.
El occiso (1971) fue el único libro de cuentos que la boliviana María Virginia Estenssoro publicó en vida y los 3 relatos que lo componen fueron suficientes para que por ese entonces se desatará una campaña en su contra. En uno de sus cuentos, María Virginia narraba una relación amorosa basada en el erotismo y en otro de ellos se describía un aborto voluntario. Ambos temas fueron la causa de que los sectores más conservadores de su país se unieran en contra de ella.
Sin embargo, el resultado fue el opuesto: la primera edición del libro se agotó rápidamente y María Virginia siguió escribiendo con las mismas ansias de convertir en palabras su espíritu libre.
10. Yolanda Oreamuno
10. Yolanda Oreamuno
Yolanda era una feminista feroz.
Yolanda Oreamuno estaba convencida de que era necesario un cambio en la vida privada y en la conciencia de las mujeres. Tenía tan sólo 22 años cuando comenzó a escribir sus primeros ensayos, textos en los cuales expresaba la importancia de que las mujeres pensaran por sí mismas y no en base al pensamiento masculino y patriarcal de la época.
Eran los años de la lucha por el voto femenino en Costa Rica y la feroz crítica de Yolanda al rol de las mujeres en la escuela y en la familia resuena aún hoy convirtiéndola en un referente de las primeras feministas latinoamericanas.
11. Antonia Palacios
11. Antonia Palacios
Antonia se ríe de tu canon literario masculino y patriarcal.
En 1976, la poeta, novelista y ensayista venezolana Antonia Palacios –dueña de una prosa elegante a través de la cual expresaba la subjetividad femenina de sus personajes- no dudó en afirmar que “la mujer ha contribuido a enriquecer la literatura venezolana con obras densas, de indudable calidad, que sin motivo alguno han sido ignoradas”. De esa manera ponía de manifiesto un problema aún vigente en el ámbito literario latinoamericano y mundial: la falta de difusión y valoración de las obras literarias escritas por mujeres.
12. Carmen Ollé
12. Carmen Ollé
Carmen hizo versos eróticos desde su propio cuerpo de mujer liberada.
En 1981 y de la mano de su primer libro Noches de adrenalina, el debut de Carmen Ollé no pudo ser más auspicioso. Esta obra suya marcó un antes y un después en la poesía peruana escrita por mujeres. La osadía en el lenguaje y su propuesta -en la que el placer era un elemento transgresor- dio inicio a una corriente de escritoras que se oponían al machismo de la sociedad de su país y que encontraron en el tema erótico el camino para expresarse libremente.
Anuncios

viernes, 10 de marzo de 2017




La Alcaldía Mayor de Bogotá lanza una aplicación móvil que les permite a las mujeres identificar cuando estén en riesgo o son víctimas de algún tipo de violencia y solicitar ayuda

• La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de la Mujer y la Alta Consejería Distrital de TIC, lanza una nueva aplicación que permite a las mujeres habitantes de Bogotá, identificar cuando estén en riesgo o son víctimas de algún tipo de violencia y solicitar ayuda.

• Con el desarrollo de esta aplicación, se fortalece la estrategia de la Alcaldía denominada Bogotá una Ciudad Digital y se aporta desde el uso de las TIC, una herramienta para la construcción de comunidad y cultura ciudadana.

• Con SofiaAPP el distrito ratifica su compromiso en prevención y atención a mujeres fortaleciendo los niveles de difusión y apropiación del derecho de las mujeres a estar en una ciudad segura y libre de violencias. 

El día de hoy, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Alcaldía Mayor de Bogotá lanzó la nueva aplicación móvil SofíaApp, una herramienta tecnológica que abre un canal de comunicación y orientación para que las mujeres habitantes de Bogotá puedan identificar cuándo están en riesgo o son víctimas de algún tipo de violencia y solicitar ayuda.

SofiaAPP es el resultado de un trabajo en conjunto entre la Secretaría Distrital de la Mujer y la Alta Consejería Distrital de TIC, que promueve la participación e interacción de las usuarias con la Secretaría a través de las TIC, brindando un canal de comunicación adecuado para que este grupo poblacional conozca entre otras, las rutas de atención en caso de ser vulneradas, evitando que sean revictimizadas.

El objetivo de la aplicación es que las mujeres puedan identificar cuando están en riesgo o son víctimas de algún tipo de violencia, haciendo uso de las diferentes secciones en las que se ofrece información sobre los servicios de la Secretaría Distrital de la Mujer, del Sistema de Protección Integral a Mujeres Víctimas de Violencias - SOFIA, las rutas de atención y tips y tests sobre los diferentes tipos de violencia (económica, psicológica física o sexual) y en la que podrán recibir orientación sobre a dónde acudir para buscar atención integral o denunciar según las características del caso.

SofíaApp también funciona como una red articuladora de género, en la que las usuarias pueden recibir orientación jurídica y psicológica marcando desde la aplicación a la Línea Púrpura (018000112137) de la Secretaría Distrital de la Mujer, comunicarse con sus contactos de confianza en caso de una emergencia o activar marcado rápido a la línea de atención 123, o enviar mensaje de texto predeterminado a contactos de emergencia.

“A través de esta aplicación, la Alcaldía Mayor de Bogotá continúa trabajando en su propósito de reforzar la seguridad ciudadana en beneficio de las mujeres, de romper los círculos de violencia y dar herramientas que permitan cada día aportar desde la prevención” Afirmó Cristina Vélez, Secretaría Distrital de la Mujer.

Con el desarrollo de esta aplicación, se está fortaleciendo la estrategia denominada Bogotá una Ciudad Digital, incluida en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos; y se aporta al fortalecimiento del Sistema de Protección Integral a Mujeres Víctimas de Violencias - SOFIA.

“Según la caracterización realizada por la Alta Consejería Distrital de TIC en el Estudio de Economía Digital de la ciudad, se estima que el 86% de mujeres en Bogotá son usuarias de teléfonos inteligentes, lo que permite concluir que aproximadamente 3,3 millones de mujeres, podrán verse beneficiadas con esta aplicación.” Afirmó Sergio Martínez, Alto Consejero Distrital de TIC.

La aplicación está dirigida a todas las mujeres habitantes de Bogotá, en especial aquellas que sean víctimas o potenciales víctimas de violencia de género y fortalece los niveles de difusión y apropiación del derecho de las mujeres a estar en una ciudad segura y libre de violencias. Una Bogotá que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias es una Bogotá Mejor para Todas

Una Bogotá que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias es una Bogotá Mejor para Todas 



sábado, 4 de marzo de 2017

El feminismo ilustrado toma los pinceles para llamar a la huelga del 8M

  • Las madrileñas 'Artivismo Feminista' y las argentinas '365 mujeres' recogen ilustraciones para darle un toque simbólico al próximo paro internacional
  • "El movimiento gráfico es muy importante. Muchas veces las imágenes llegan donde palabras no pueden"
Rojo, blanco y azul. Los colores de la bandera estadounidense se han convertido también en el símbolo de las marchas de la mujer del pasado 20 de enero. El responsable es el artista gráfico Shepard Fairey, conocido por el retrato Yes we can de Barack Obama.
Tras el éxito en la campaña presidencial, la plataforma Amplifier Foundation animó a los artistas a participar en los movimientos civiles para alcanzar a más gente. Y lo consiguieron. El hijab de Munira Ahmed y las pancartas de We the people quedarán unidas para siempre al rechazo ante "el odio y la división" que fomenta Trump.
Estos símbolos solidarios permanecen en la memoria de la sociedad, como ocurrió tras el atentado contra Charlie Hebdo, y tienen un componente viral que ayuda a difundir las luchas. Ese era el objetivo de la comisión madrileña que organiza la huelga del próximo 8 de marzo, Día de la Mujer. Alentadas por el efecto pop de la campaña de Carmena y por otras guerrillas artísticas internacionales, Artivismo Feminista hizo un llamamiento desde sus redes sociales.
"Es importante porque queda grabado en el imaginario de la gente. Queríamos preparar un número de ilustraciones y dibujos que difundiesen el apoyo a esta fecha y al paro internacional", explican Artivismo Feminista. Ellas trabajan desde Madrid, pero sus redes sociales no tienen fronteras y abren la convocatoria a cualquiera que desee participar. Hay desde abuelas cañeras reclamando su espacio en el metro hasta montajes que llaman directamente a la movilización mundial.

El ejemplo argentino

Igual que la llama del paro internacional se prendió en Varsovia, donde miles de mujeres abandonaron sus tareas para lanzarse a la calle, la del artivismo tiene una base muy enraizada en los países latinoamericanos. Las argentinas '365 mujeres' también han desarrollado un proyecto colaborativo de imágenes para el 8 de marzo. "El paro es el evento mas importante de las ultimas décadas, a nivel mundial", resumen las artistas. Ellas fueron testigos de un despertar social que empezó con la manifestación Ni Una Menos de junio de 2015. "Fue una de las experiencias más lindas y esperanzadoras que vivimos", admiten.
Durante el año pasado, varias ciudades de América del Sur cubrieron sus calles de indignación y protestas por los derechos de la mujer. Ahí fue donde '365 mujeres ilustradas' encontró su razón de existir. Plantearon un calendario para 2017 en el que cada día se dedicara una efeméride gráfica a una mujer relevante (u olvidada) en la historia. 
"Después lo planteamos como una plataforma digital, donde colgamos de forma periódica las ilustraciones en nuestras redes sociales", cuentan. Enero fue el mes de Muna Lee, Angela Davis o Virginia Woolf, y en este último han retratado a personajes como Cristina Fernández de Kirchner o Karen Carpenter. A la vista del éxito, se decidieron por una convocatoria especial para el Día de la Mujer

Y no les sirve cualquier garabato. "Queremos que las personas interesadas investiguen sobre la fecha y las consignas del paro. Es imprescindible para nosotras que sepan lo que están ilustrando. Pero de momento estamos recibiendo trabajos hermosos y completamente variados", cuentan desde '365 mujeres'.
Diferencian este evento de los demás por su relevancia internacional y por eso cuidan cada mimbre de su campaña. "Este paro mundial es luz para el feminismo y la lucha por la igualdad. Deseamos con fuerza que todas las mujeres nos unamos para gritar juntas", defienden. 
En Argentina, la marcha se centrará en los feminicidios, la inseguridad del aborto y la desigualdad en el acceso al empleo. "Con cada femicidio se siente que el patriarcado y la misoginia están respondiendo ante nuestra liberación", dicen las activistas. Su plataforma deja de manifiesto que el arte sigue encorsetado a nivel social y necesita abrirse a temáticas comprometidas. "Nos gustaría que la ilustración, y todo lo gráfico en general, aborde la igualdad, los derechos humanos, LGTBI y la lucha de las minorías. En fin, todo lo que es feminismo", coinciden. 
Después de la marcha del 8 de marzo, tanto Artivismo Feminista como '365 mujeres ilustradas' miran hacia el futuro. "La iniciativa está funcionando muy bien, y este tipo de redes de colaboración siempre son positivas", dicen las primeras. "Para fin de año tenemos pensado hacer un anuario con todas las mujeres que se ilustraron y posiblemente hacer una gran exposición. Veremos cómo, porque es un proyecto autogestionado y es a pulmón", contestan más ambiciosas las argentinas.

El objetivo es el mismo. Que las siguientes generaciones tengan un legado gráfico, bien documentado y muy simbólico del movimiento feminista actual. Un feminismo internacional que ha tejido una red más allá de Polonia, España o Argentina. "Porque, ahora, somos todas".



Eventos 


                                                   


Un acto de conmemoración del día Internacional de la Mujer 

miércoles, 1 de marzo de 2017


Tips para evitar el uso sexista del lenguaje en el día a día

Por herencia lingüística y costumbre a veces no utilizamos el lenguaje de forma correcta para dirigirnos por igual a hombres y mujeres. Se denomina lenguaje sexista a aquel que contiene algún tipo de discriminación a un colectivo, que no se ve reflejado de forma gramatical en la forma de hablar o de escribir. En el caso del castellano es frecuente ver cómo determinadas expresiones o frases se construyen usando únicamente el masculino o cuyo sentido tiene tintes de misoginia.
Seguro que te suena: uno de los ejemplos más característicos de discriminación de género de nuestro lenguaje es el plural masculino, que se utiliza para agrupar a varios miembros, sin importar si son hombres o mujeres. Cuando se utiliza el plural femenino, sin embargo, se considera que solo se refiere a un grupo compuesto por mujeres. Por desgracia, la mayoría de los hispanohablantes usamos esta forma de comunicación, aunque se puede evitar con algunos trucos de expresión.


Este y otros usos del lenguaje pueden ser superados desde un ámbito personal si todos ponemos de nuestra parte, por eso desde Oxfam Intermón han creado una guía de lenguaje no sexista, que puedes poner en marcha desde hoy mismo para contribuir a la eliminación de la discriminación a los colectivos más vulnerables.

Esta pequeña guía que publica Oxfam Intermón incluye, además, recomendaciones y cambios en el lenguaje para no perpetuar el sexismo. Consúltala aquí entera.

Algunos ejemplos de sexismo en el lenguaje

Para que entendamos hasta qué punto nuestra lengua puede llegar a ser discriminatoria hacia el género femenino se señalan algunos ejemplos que seguro que se identifican al instante; también algunas alternativas para superar estas formas y lograr una correcta inclusión de todos los colectivos en la manera de expresarnos.

Ejemplo 1: Uso del masculino como genérico

Es muy habitual que se utilice el plural masculino para referirse a un colectivo o grupo de personas. De esta forma, es muy frecuente escuchar expresiones como “los niños” para referirse a un grupo de pequeños o incluso como adjetivo genérico para hablar de una franja de edad concreta. Otros ejemplos del uso de la forma masculina como genérico pueden ser “los profesores”, “los alumnos”, “los ciudadanos”, los “electores” o “los vecinos”. Esta es una de las formas de lenguaje sexista más comunes y utilizadas.
El castellano es una lengua muy rica en sustantivos que definen colectivos de personas. Por ello, no es necesario utilizar el masculino para referirse a estos términos. Emplearlos no solo elimina el sexismo de la frase, sino que enriquece tu vocabulario y permite una definición más afinada. Para hablar de “los niños” como colectivo puedes emplear términos como “la infancia” o “la niñez”. “El profesorado” o “el alumnado” también son formas correctas para expresar un conjunto de miembros de un centro docente. Otra posibilidad es que utilices ambas formas, por ejemplo, empleando un doble término como “los niños y las niñas”. A pesar de que es correcto, utilizar el sustantivo colectivo es una forma de ahorro lingüístico muy eficaz.

Ejemplo 2: Mujeres como “apéndices” de los hombres

En ocasiones escuchamos cómo se crean frases en las que claramente se le da menos importancia al género femenino. Sobre todo en los medios de comunicación o instituciones, donde se suelen tratar estos temas, vemos un importante desajuste entre el rol que se le da a la mujer y al hombre en una misma frase. Es el caso de construcciones como “los embajadores y sus esposas” o “los trabajadores y sus mujeres”.
Aunque ambos no estén incluidos en el mismo grupo, no es necesario introducir la segunda denominación como un apéndice de la primera, discriminando a uno de los dos géneros.
La solución a este uso indebido es muy sencilla, aunque no se debe caer en el error de utilizar solamente el sustantivo masculino para denominar al colectivo. Términos como “El cuerpo diplomático”, “la población trabajadora” o “La plantilla y sus acompañantes” pueden ser fórmulas de éxito en estos casos.

Ejemplo 3: Tratamientos

Es frecuente que a un hombre se le aplique el tratamiento de “señor”. Sin embargo, en el caso de las mujeres se hace una distinción entre “señora”, que se refiere a mujeres casadas y “señorita”, que se aplica a las que se encuentran en una situación de soltería. Hacerlo se considera una discriminación hacia el género femenino, ya que no es una información que se le pida al hombre para referirse a él.
Hacer esta distinción entre “señora” y “señorita” no es más que otra forma de discriminación sexista, ya que a un hombre no se le pide una explicación en este sentido, por eso debemos eliminar el segundo uso para equipararlo al tratamiento masculino.

Ejemplo 4: Profesiones y cargos

Las mujeres que ejercen determinados trabajos se enfrentan al problema de que no se les denomina con un adjetivo femenino. Se sigue haciendo referencia a ellas como “abogado”, “médico”, “arquitecto” o “diputado”, a pesar de que hay términos en femenino que son igualmente válidos.
“La abogado”, “la bombero” o “la médico” son formas que denotan sexismo y que pueden ser sustituidas por sus formas femeninas. “La abogada”, “la médica” o “la bombera” son fórmulas igual de válidas.

Ejemplo 5: Uso de profesiones de forma despectiva

En determinados contextos es común ver cómo se hace referencia a algunas profesiones en femenino y otras en masculino, debido a que en su mayoría están ocupadas por uno u otro género. Por ejemplo, se habla de “los pilotos” y “las azafatas”, o “las limpiadoras”, “las enfermeras” o “los médicos”.


Sororidad

  Sororidad. Nuestra definición. #radfem   #mujer   #mujeres   #feminismo   #sororidad