miércoles, 28 de febrero de 2024

8 M

Imagen oficial de la conmemoración #8M, con la que queremos resaltar que #TodasSomosImparables en nuestras diferencias y diversidad

¡Esperen pronto más información!
💜.

martes, 27 de febrero de 2024

Mujeres en la Cultura

 


✨Teresita Gómez✨ es un ejemplo 🎹🎶 de lucha contra el racismo en Colombia 🇨🇴 #TeresitaGómez #Colombia #RacismoColombia #LuchaContraRacismo
La pianista antioqueña Teresita Gómez inauguró el tren que cuenta su historia y con el que el Metro de Medellín homenajea su vida y obra



lunes, 26 de febrero de 2024

Revista 1+Uno Mujer edición febrero 2024



Revista 1+Uno Mujer - Edición Febrero 2024: Rompiendo Barreras en la Ciencia y el Fútbol Femenino ¡Bienvenidos a la edición de febrero de 2024 de nuestra Revista 1+Uno Mujer! Este mes, nos sumergimos en historias inspiradoras que destacan el increíble talento y la resiliencia de las mujeres, centrándonos en dos campos que, a pesar de los avances, aún presentan desafíos significativos: la ciencia y el fútbol femenino. 

Entrevista Destacada: Nikol Valentina Gómez Bernal 

Conversamos con la joven estrella del fútbol, ​​Nikol Valentina Gómez Bernal, quien comparte su increíble viaje desde los primeros días en la categoría infantil hasta su participación en torneos internacionales. Descubre cómo la disciplina y el apoyo de su familia la han llevado a convertirse en un referente en el mundo del fútbol femenino. ¡Por otra parte invitamos a Nikol al Gol2Soul!.

Opinión: La Importancia del Apoyo en la Ciencia y el Fútbol Nuestra sección de opinión destaca la necesidad crítica de apoyo y patrocinio en la ciencia y el fútbol femenino. Exploramos cómo el talento existe, pero para alcanzar su máximo potencial, se requiere un sistema que respalde y fomente la participación activa de las mujeres en estos campos.

Invitación a la Acción: Elección de la Fiscal General No podemos pasar por alto la urgencia de la elección de la nueva Fiscal General en Colombia. En nuestra sección "Invitación a la Acción", resaltamos la importancia de este proceso para abordar casos sensibles, como la violencia de género, y la necesidad de un liderazgo comprometido y rápido en la Fiscalía.

En esta edición, exploramos el potencial ilimitado de las mujeres en la ciencia y el fútbol, resaltando la importancia del apoyo y la igualdad de oportunidades. ¡Esperamos que encuentren inspiración en estas historias y se unan a nosotros en la celebración de las mujeres que están cambiando el mundo! ¡Adelante, mujeres imparables!

En Revista 1+Uno Mujer, estamos comprometidos con destacar el talento, la diversidad y el poder de las mujeres en todas sus facetas. Esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotros disfrutamos creándola. ¡Feliz lectura!

domingo, 25 de febrero de 2024

Cultura

 

Un corto nominado al Oscar aborda la censura de libros, desde la mirada de los niños

El documental expone opiniones infantiles sobre las prohibiciones en boga en Estados Unidos, sobre cuestiones raciales, sexuales o religiosas. “Quieren retrasar nuestra lectura” dice una chica de 10 años


El ABC de la prohibición de libros, uno de los cortometrajes documentales nominados a los premios Oscar, cuenta desde la perspectiva de los niños cómo repercute en la educación y en las rutinas lectoras la decisión de establecer listas de textos prohibidos de autores como Stephen KingJoyce Carol Oates y John Grisham, entre muchos otros.

El ABC de la prohibición de libros (The ABC’s of Book Banning, en su título original) fue dirigido por Sheila NevinsTrish AdlesicNazenet Habtezghi y producido por Paramount+ y, con una duración de poco más de 20 minutos, integra la lista de los cinco finalistas al Oscar en su categoría.

El corto examina cómo repercute en el día a día de un lector la censura que el estado de Florida inauguró en Estados Unidos y lo hace a través de los ojos de niños en edad escolar que son entrevistados por los directores. Pero además, incorpora el otro extremo del espectro generacional: la pieza comienza con el testimonio de Grace Linn, una defensora de la libertad de expresión de 101 años y viuda de un veterano de guerra, ante una reunión de la Junta Escolar de Florida. Aquella intervención se volvió viral porque Linn muestra ante los censores una colcha que hizo con la tapa de todos los títulos prohibidos y comparara la censura con la quema de libros de los nazis que su marido combatió en el frente. “Ambos se hacen por la misma razón: miedo al conocimiento”, argumenta en su descargo.

En testimonios a cámara y con expresiones ocurrentes, los niños y adolescentes entrevistados expresan su decepción por perder el acceso a títulos infantiles sobre LGBTQ, libros que abordan cuestiones raciales, el efecto de las guerras o las vicisitudes de crecer. “¿Por qué retirar todos estos textos excelentes? Quieren retrasar la lectura de los niños”, dice con desparpajo a cámara Ruth, de 10 años.

La obra comienza con el poderoso testimonio de Grace Linn, una centenaria defensora de la libertad de expresión
La obra comienza con el poderoso testimonio de Grace Linn, una centenaria defensora de la libertad de expresión

El ABC de la prohibición de libros también le da voz a los autores de las obras censuradas. Peter Parnell Justin Richardson, los creadores de And Tango Makes Three, cuentan los detalles de una historia sobre el amor de dos pingüinos varones. También la joven poeta y activista negra Amanda Gorman, mundialmente reconocida por haber recitado versos durante la asunción de Joe Biden, aparece en el corto para leer aquel mismo poema, “La colina que escalamos”, otro de los textos censurados. Maia Kobabe, autora de Gender Queer, cuenta a cámara que su libro podrá estar censurado pero que ese gesto va mucho más allá: “Es autobiográfico. Por lo cual, en definitiva, lo que prohíben es mi historia”.

“Los niños se preocupan mucho por lo que leen porque no pueden subirse a un avión y no pueden ver el mundo excepto a través de la literatura. Los libros son su vista, son la forma en que ven lo que está ahí fuera, lo que fue, lo que es y lo que será”, sostuvo Sheila Nevins, una de las directoras, en el marco de una entrevista con la revista People, sobre el por qué de la perspectiva que eligieron para la realización audiovisual a pesar de que no es “un documental para niños”.

Trabajar en la película también le dio a Nevins la oportunidad de reflexionar sobre su propia experiencia como lectora. “Me di cuenta de cuánto habían influido los libros en mi infancia, y que realmente había formado gran parte de lo que amaba y pensaba sobre el mundo a partir de los libros que leí. Pensar que a los niños pequeños se les iba a privar de eso; me asustó”, confesó.

Sheila Nevins reflexionó sobre la importancia de los libros en la formación de los jóvenes y cómo la prohibición de estos puede limitar su visión del mundo
Sheila Nevins reflexionó sobre la importancia de los libros en la formación de los jóvenes y cómo la prohibición de estos puede limitar su visión del mundo

La filmación de Los ABC de la censura de libros llevó un año, lapso en el cual la censura no hizo más que incrementarse. “Cuando terminamos, aproximadamente hace un año había 2.000 textos prohibidos en 38 estados. Ahora, desde agosto, hay 6.000″, repasó la realizadora

Todos los meses crece la lista de títulos “banneados”: la prohibición de libros en escuelas en Estados Unidos se triplicó en 2023 y Florida lideró la mayor cantidad de casos, superando a Texas. “¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien”, se burló en noviembre pasado el escritor bestseller Stephen King desde su cuenta en la red social X (antes Twitter) tras conocerse la decisión del condado de Collier, Florida, de prohibir varios de sus títulos en el ámbito escolar.

La decisión de sacar de la circulación escolar esos textos está reglamentada en la ordenanza HB 1069 de Florida, una Ley que amplió la supervisión de la junta escolar de las colecciones de la biblioteca, amplió los mecanismos para impugnar libros, siempre que el contenido que “represente o describa una conducta sexual” sea una motivo válido para una impugnación y prohibición de instrucción sobre orientación sexual o identidad de género hasta el octavo grado.

El cortometraje documental "El ABC de la prohibición de libros" está nominado al Oscar en su categoría
El cortometraje documental "El ABC de la prohibición de libros" está nominado al Oscar en su categoría

Entre los muchos autores con títulos prohibidos se encuentran Judy Blume, Orson Scott Card, Stephen Chbosky, Mary Higgins Clark, Arthur C. Clarke, Pat Conroy, Janet Evanovich, Neil Gaiman, John Green, John Grisham, Ellen Hopkins, Khaled Hosseini, Sue Monk Kidd, Stephen King, Barbara Kingsolver, Dean Koontz, David Levithan, Patricia McCormick, Toni Morrison, Joyce Carol Oates, James Patterson, Ashley Hope Pérez, Jodi Picoult, Anna Quindlen, Nora Roberts, Tom Robbins, Anne Rice, John Updike e Ibi Zoboi.

Ante la ola de censura en aulas y bibliotecas que se incrementó y que ya se da en 41 estados, estudiantes, docentes y bibliotecarios decidieron poner en marcha distintas iniciativas y estrategias para revertir esta situación que se ensaña especialmente con autoras mujeres, personas de color y miembros de la comunidad LGBTQ+. El mundo editorial también decidió responder al embate: el gigante Penguin Random House lanzó el premio a la Libertad de Expresión, un galardón de 10 mil dólares de la editorial que invita a estudiantes de nivel secundario a escribir sobre aquel libro prohibido que cambió sus vidas. Las creadoras del documental se sumaron: como gesto reparatorio, los productores repartieron entre los niños y adolescentes entrevistados al terminar de filmar el corto.

sábado, 24 de febrero de 2024

En Femenino

 

Palabras que dejan huellas


Recientemente, me topé en las redes con un fragmento de un episodio de Los Simpson donde Marge hace un comentario sobre el peso de Lisa. Más adelante ambas se adentran en el universo interno de Lisa, revelando cómo las palabras de Marge, que no fueron dichas con mala intención, afectaron profundamente a Lisa. Ese recorrido también llevó a Marge a rememorar su infancia y encontrar palabras hirientes que marcaron su historia y su percepción de sí misma.

Este fragmento hizo que me trasladara a algunas experiencias que dejaron huella durante mi infancia.

Recuerdo aquella época afortunada en la que pasaba mucho tiempo en la playa con mi familia. Mis aventuras en la playa tenían un doble efecto en mi cuerpo: primero, mi piel morena heredada de mi mamá se oscurecía hasta llegar a un color canela oscuro y segundo, mi cabello castaño claro heredado de mi papá se aclaraba hasta quedar completamente dorado. Para mí, era algo mágico, hasta que comenzó a ser un problema en la escuela, con las monjas y las maestras.

En varias ocasiones, citaron a mi mamá para pedirle que dejara de pintarme el cabello y aunque mi mamá se cansó de explicarles que ese era mi color natural, al parecer nunca le creyeron, porque algunas de las maestras comenzaron a hacer comentarios despectivos sobre mi cabello. Recuerdo especialmente un día en que una maestra me dijo frente a toda la clase: » Negrita y con el cabello amarillo, pareces un bachaquito». Todas mis compañeras rieron, y yo me sentí muy humillada. Quizás para esa maestra fue solo un chiste, pero a mí me hizo mucho daño. Creo que esa fue la primera vez que sentí que algo en mi cuerpo no estaba bien.

En aquel entonces era una niña de 9 o 10  años, no tenía las herramientas  que tengo hoy para  descartar fácilmente aquel comentario racista y  fuera de lugar y mucho menos cuando el comentario  venía de una figura a la que respetaba y que además fue reforzado constantemente con “opiniones” de otras maestras.

A partir de ese momento mi relación con mi cabello cambió, pasó de gustarme a producirme mucha inseguridad, así que hacía lo posible por esconderlo. Comencé a llevarlo muy recogido y a usar gorras en la playa para evitar que se me continuara aclarando y al cumplir los 15 años lo primero que hice fue pintarlo de negro. Al poco tiempo me arrepentí, porque al mirarme al espejo sentía que mi imagen no correspondía en absoluto con mi historia. Años después, logré recuperar un poco el color natural de mi cabello, que aún se aclara con el sol, pero que nunca volvió a ser el mismo.

Aunque hoy mantengo algunas inseguridades reforzadas por los estereotipos de belleza imposibles de cumplir, he aprendido a quererme y sentirme cómoda conmigo misma, así que  ya no resulta tan fácil intimidarme como en aquel entonces, sin embargo no puedo dejar de pensar en todas las personas que a diario reciben comentarios que refuerzan sus inseguridades.

Pienso también en todas las  veces que han sido mis palabras las que han podido marcar negativamente a alguien más y en  lo crueles que podemos llegar a ser por no cuidar lo que decimos, ignorando que a través de nuestras palabras tenemos el poder de destruir o edificar.

Lo cierto que ante un mundo donde  juzgar y a criticar a los demás es la regla, elijo rebelarme y aprender a usar la empatía como mi primera estrategia de comunicación asertiva. No siempre lo logro, pero intento hacerlo lo mejor que puedo.

viernes, 23 de febrero de 2024

En Femenino

 

No me sentía bella

Al leer ese título muchos dirán: ¿Que? Siempre has sido hermosa.

Y pues me costó mucho tiempo darme cuenta que sí soy bella y si la apariencia física es muy superficial y son cosas que no debería importarnos, pero cuando eres una niña que comienza la etapa de la adolescencia y quieres ser vista, estás son cosas a las que le prestas mucha atención.

Una de las principales características de mí que no me resultaban positivas era mi color de piel…. Mi color de piel, mi cabello, mis proporciones (soy de baja estatura, 1,56 para ser exacta), me hacían sentir entre mis amigas no tan «bonita» eso y la realidad que los varones de mi círculo social se les hacía más atractivo una persona con el cabello liso y blanca por ejemplo; esto y si le agregamos que cuando salía de fiesta con mis amigas era más probable que a ellas las invitaran a bailar con más frecuencia que a mí, me llevó a prácticas nada naturales como cambiar mi cabello, a sentirme más insegura con respecto a mi cuerpo, hasta a usar extensiones de cabello porque para muchos es más atractivo una mujer con el cabello largo (una creencia que no se donde salió).

Durante muchos años más podría decirse que hasta la edad adulta aún me sentía fea, eso se notaba en las relaciones de amigos y novios que tenía, amistades tóxicas y novios abusivos, si también.

Mucho tiempo tuvo que pasar para sentirme bonita, entender que no debo encajar en algún canon de belleza establecido para ser hermosa y hasta debo confesar que en ocasiones cuando me hablan del pasado una parte de mí sigue sintiendo que no era bella, es una lucha de día a día.

La razón por las que quiero compartirles esto es para las adolescentes que en algún momento no se sienten hermosas, déjenme decirles algo: ¡Ya lo son!

No tienen que encajar en nada, si eres rubia eres hermosa, si eres morena también, lo eres, si eres alta o baja de estatura eres perfecta y nadie debe hacerte sentir fea.

No dejes que nunca nadie te haga sentir menos por tu aspecto físico.

«Yo diré si soy guapa, yo diré si soy fuerte»

Nadie lo hará por mi.




miércoles, 21 de febrero de 2024

La escritura

 

La escritura como ejercicio de liberación


Escribir para sanar: Un diario como herramienta de supervivencia en la separación

En el Día Internacional de la Mujer, quiero compartir mi experiencia personal sobre cómo la escritura me ayudó a navegar una de las etapas más difíciles de mi vida:

Escribir no solo me permitió organizar mis ideas y emociones, sino que me dio la fuerza para mantenerme firme en mi decisión. Documentar mi experiencia me brindó una perspectiva invaluable y me ayudó a comprender que, a pesar de las dificultades, soy fuerte, soy capaz y soy resiliente.

¿Cómo convertir la escritura en una herramienta de sanación?

1. Un espacio solo para ti: Busca un cuaderno que puedas guardar en un lugar seguro. No te preocupes por la ortografía o la redacción, solo plasma tus emociones y pensamientos con total libertad.

2. Explica tu situación: En la primera página, escribe una breve introducción sobre lo que estás viviendo y por qué decides escribir.

3. Anota detalles: La memoria es frágil. Describe con detalle las situaciones que te afectan, las emociones que sientes y las decisiones que tomas.

4. Sé honesta contigo misma: No te limites, expresa todo lo que necesitas sin censura. La escritura es un espacio para desahogarte sin miedo a ser juzgada.

5. Escribe cuando lo necesites: No hay una obligación diaria. Aprovecha las noches de insomnio o los momentos de soledad para plasmar tus sentimientos.

Escribir para sanar no solo te ayudará a superar la crisis, sino que también te permitirá convertirte en tu propia fuente de apoyo y fortaleza. Recuerda que después de la tormenta siempre llega la calma. Confía en ti misma y busca ayuda profesional si lo necesitas.

Este 8 de marzo, te invito a reflexionar sobre tu propia historia y a utilizar la escritura como una herramienta para empoderarte y construir un futuro mejor.

#MujeresResilientes #EscrituraTerapéutica #Separación #Divorcio #Empoderamiento

¿Te ha gustado este artículo? Comparte tu experiencia en los comentarios.


martes, 20 de febrero de 2024

Día Mundial de la Justicia Social

 


Día Mundial de la Justicia Social: El poder de las mujeres para construir un futuro mejor

20 de febrero de 2024

En este Día Mundial de la Justicia Social, 1+Uno Mujer alza su voz para celebrar el poder de las mujeres como agentes de cambio y motor para construir un mundo más justo e igualitario. Creemos firmemente que la justicia social es la base fundamental para alcanzar un futuro donde todas las mujeres tengan el poder para decidir la vida que quieren.

Un camino por recorrer

A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la justicia social aún es un sueño lejano para muchas mujeres alrededor del mundo. La discriminación por género, la violencia, la pobreza y la falta de acceso a oportunidades siguen siendo obstáculos que limitan el potencial de millones de mujeres.

Las mujeres como líderes del cambio

Sin embargo, las mujeres no son solo víctimas de la injusticia social, sino también agentes de transformación. A diario, desde sus diferentes roles y espacios, las mujeres lideran iniciativas que promueven la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible.

1+Uno Mujer: Un espacio para la acción

Desde 1+Uno Mujer, nos comprometemos a seguir impulsando la justicia social a través de nuestro periodismo comprometido, dando voz a las historias de mujeres que luchan por sus derechos y promoviendo la reflexión sobre los desafíos que aún persisten.

En este Día Mundial de la Justicia Social, hacemos un llamado a la acción:

  • Gobiernos: Implementar políticas públicas que garanticen la igualdad de género y el acceso a oportunidades para todas las mujeres.
  • Empresas: Adoptar prácticas responsables que promuevan la diversidad e inclusión en el ámbito laboral.
  • Sociedad civil: Fortalecer las redes de apoyo y colaboración entre mujeres para impulsar el cambio social.
  • Medios de comunicación: Visibilizar las historias de mujeres que lideran procesos de transformación social y promover un periodismo con enfoque de género.

Juntas, podemos construir un mundo donde todas las mujeres tengan el poder para decidir la vida que quieren. ¡Un mundo con justicia social para todas!

#DíaMundialDeLaJusticiaSocial #Mujeres #Poder #Igualdad #Cambio

lunes, 19 de febrero de 2024

Responsabilidad Social

“No sufrir acoso y violencia en el trabajo es un 

derecho”: entrevista con la OIT

Se acaba de radicar en el Congreso un proyecto de ley con el que Colombia quiere ratificar el Convenio 

190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la primera norma internacional que reconoce que 

todas las personas tenemos derecho a no ser violentadas o acosadas en el trabajo. Para entender las

implicaciones, conversamos con Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para 

América Latina y el Caribe.



Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe.
Foto: Cortesía

El Gobierno de Colombia radicó ayer en el Congreso un proyecto de ley que varios sectores del mundo laboral estaban esperando. La iniciativa busca ratificar la primera norma internacional que reconoce el derecho de todas las personas a un mundo laboral sin violencia ni acoso: el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este hecho supone que el país va a comprometerse de forma más seria a combatir este problema, lo que implicaría a futuro varias transformaciones en las normas actuales, que algunas voces consideran insuficientes.

El Ministerio del Trabajo, las centrales sindicales y la Asociación Nacional de Industriales (Andi) están unidas para apoyar esa ratificación, con la que Colombia se suma a otros 36 Estados en el mundo y a ocho en América Latina. La norma define la violencia y el acoso como “un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género”.

Lea aquí: Hamás mató a sus compañeras, pero ellas siguen trabajando por la paz

Algunas de las novedades del convenio son que reconoce que existen las violencias basadas en el género en el trabajo, que hay grupos mayormente afectados como las mujeres y que la violencia doméstica puede afectarlas a ellas en su actividad laboral, por lo que hay que apoyarlas. Además, cobija a todas las personas trabajadoras sin importar si tienen o no un contrato laboral, incluyendo a quienes, por ejemplo, son acosadas en una entrevista para aspirar a un empleo.

Uno de los sectores más optimistas con esta noticia es el de las trabajadoras domésticas. Claribed Palacios, presidenta de la Unión Afrocolombiana de Trabajadoras del Servicio Doméstico (Utrasd) y de la Intersindical de Trabajo Doméstico, explicó a este diario que este tratado internacional se convertirá en un gran paraguas que protegerá a más personas en Colombia, en especial a las trabajadoras domésticas que sufren violencia y acoso en el trabajo, pero que tienen dificultades para reclamar porque, por ejemplo, muchas veces no tienen contrato laboral o sufren las agresiones en un espacio cerrado, como una casa.

“La Ley 1010, con la que Colombia reguló hace casi 20 años el acoso laboral, es insuficiente para nosotras. No nos contempla a las trabajadoras domésticas ni tiene enfoque de género. Así que la ratificación de este convenio nos da esperanza, porque va más allá de los escenarios que tradicionalmente se consideran lugares de trabajo”, aseguró Claribed Palacios a este diario.

Para conocer más sobre los alcances y la trascendencia del Convenio 190, El Espectador conversó con Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe.

En términos prácticos, ¿para qué les servirá a las trabajadoras y los trabajadores que el Congreso ratifique el Convenio 190?

Una de las funciones del convenio es darles nombre a ciertas conductas que no son aceptables y que causan daños y maleficios a las personas trabajadoras. Por mucho tiempo las personas convivían en el mundo del trabajo con lo que les hacía mal, pero no conseguían nombrarlo. Podría ser que en su oficina no les dirigieran la palabra, usaran un nombre irónico para digerirse a ellas o cosas más agresivas, pero a la vez subliminales. Una de las funciones del convenio es darle nombre a eso, que es acoso. El derecho está reconociendo que la violencia también ocurre en el mundo del trabajo. Entonces, el efecto práctico es el reconocimiento del derecho de no sufrir acoso y violencia en el trabajo, y eso es muy importante, porque este tipo de conductas son muy comunes en casi todos los países.

El convenio simboliza un compromiso de los Estados miembros de la OIT, que viene amparado por el tripartismo. Fue aprobado por la Conferencia Internacional del Trabajo, en 2019, que es un espacio tripartito, de los trabajadores, empleadores y gobiernos. Tiene una legitimidad muy grande de ser un compromiso de todos los que forman parte del mundo del trabajo de eliminar el acoso y la violencia. En Colombia, más especialmente, el proceso interno de decisión de la ratificación pasó por el diálogo social, esto es aún más especial y dota a este proceso de más legitimidad.

Colombia ya tiene regulado el acoso laboral. ¿Qué se podría cambiar o mejorar en nuestra legislación con este tratado? ¿Y qué lo hace tan distinto?

Un aspecto que la ratificación siempre acrecienta en todos los países es que el Estado pasa a la responsabilidad ante la sociedad internacional de cumplir aquel convenio, aquel derecho. En el sistema de la OIT significa participar en los diferentes medios de la OIT, tanto de acompañamiento, cooperación técnica y supervisión. Esto crea para los Estados, trabajadores y empleadores mecanismos de diálogo que son muy importantes para el avance del tema, porque sabemos que es un proceso.

Más allá de esto, el Convenio 190 es muy innovador, puede contribuir al derecho colombiano y trae una definición amplia de violencia y acoso, incluso violencia basada en género, que en muchos países es un elemento nuevo. Además, es un convenio muy inclusivo que no se limita a trabajadores y empleados, sino a todos los tipos de trabajadores, todas las personas que están en el mundo del trabajo. No es relevante qué tipo de contrato tiene o si hay un contrato.

Sobre ese punto que menciona, este tratado cobija a todas las personas trabajadoras sin importar su situación contractual, incluso a personas en busca de empleo o personas en proceso de selección. ¿En qué se traduce esto?

El convenio hace una extensión subjetiva, porque protege a más personas, no solo a las que están trabajando, sino antes, cuando están buscando trabajo, cuando no hay una relación de empleo, pero que participan de alguna forma del mundo de trabajo. Las situaciones de las entrevistas laborales están incluidas en esa definición más amplia, pero también otros tipos de trabajadores que tradicionalmente podrían no estar incluidos en políticas y leyes. En el Convenio 190 están, por ejemplo, los trabajadores de las calles. Hay una definición muy amplia del mundo del trabajo, incluso el espacio público.

Me imagino que los países que ratifiquen este convenio, como Colombia, luego tendrán que empezar a regular esas situaciones que amplía el convenio. ¿Esa es la idea?

Colombia puede dar un ejemplo importante para la región por su proceso de diálogo social que ha basado el proceso de ratificación, porque son los propios actores sociales los que más conocen la realidad del mundo del trabajo colombiano y pueden identificar las situaciones que potencialmente presentan mayor vulnerabilidad para acordar sobre su regulación. Este es el trabajo de la OIT, promover el diálogo social para que se construyan soluciones.

Además de su rol en la OIT, Ana Virginia Moreira Gomes es profesora titular en la Universidad de Fortaleza (en licencia), impartiendo docencia tanto en el Programa de Postgrado en Derecho Constitucional como en la Licenciatura en Derecho.
Además de su rol en la OIT, Ana Virginia Moreira Gomes es profesora titular en la Universidad de Fortaleza (en licencia), impartiendo docencia tanto en el Programa de Postgrado en Derecho Constitucional como en la Licenciatura en Derecho.
Foto: Cortesía

Se asegura que las mujeres jóvenes tienen el doble de probabilidades que los hombres jóvenes de enfrentar violencia y acoso sexuales. ¿Cómo es este panorama que sufren, por ejemplo, las practicantes y aprendices?

Los documentos que soportaron las discusiones para la aprobación del convenio identifican unos grupos más vulnerables, y dentro de estos están las mujeres. Se destacó la violencia basada en genero por cuenta de esa mayor vulnerabilidad. Y esto puede implicar diferentes tipos de violencia y acoso. Hay una necesidad de que los Estados desarrollen políticas específicas que se enfoquen en estos grupos.

Creo que en cuanto más precario es el contrato, más vulnerable es la trabajadora. Eso aumenta la vulnerabilidad. Son situaciones que están vinculadas. Por ejemplo, en las trabajadoras que son más subalternas, más precarias, tercerizadas, se refuerza la vulnerabilidad. A veces la base del acoso y la violencia es la discriminación, y la precariedad laboral puede reforzar la situación de la discriminación.

El tratado asegura que las víctimas deben tener acceso a vías de recurso y reparación, así como a medidas de apoyo. ¿Cuáles medidas de reparación han mostrado buenos resultados en los países de la región?

Hay modelos tradicionales del Estado y el derecho, que son la posibilidad de las trabajadoras de tener acceso a medios de solución de conflictos, tanto cortes y espacios institucionalizados para llevar sus reclamaciones. Pero hay medidas que son más innovadoras. Puedo citar, por ejemplo, una regla de Brasil que no está en una ley laboral, sino en la ley sobre violencia doméstica, que muchas veces es contra mujeres. En esta ley hay una regla que el Convenio 190 también contiene: la posibilidad de que las trabajadoras (digo “las” porque son en su mayoría mujeres, pero también pueden ser trabajadores) víctimas de violencia doméstica tengan la posibilidad de pedir una licencia en el trabajo.

Se empezó la discusión para que sea una licencia paga por la seguridad social y que después el Instituto de Seguridad Social pudiera buscar al agresor. No sabemos si será así o no. De todas formas, es la idea de que la trabajadora no solo se pueda ausentar para lidiar con esa situación en su vida, sino también porque es peligroso para ella continuar yendo al trabajo. Lo que ocurría normalmente era que abandonaba su trabajo, y perdía su trabajo. Su vida se desmoronaba económicamente en términos laborales. Entonces, esta regla es interesante e innovadora, porque une la parte criminal con la laboral para solucionar una situación concreta.

Sobre ese punto que menciona, el convenio reconoce que la violencia doméstica afecta la participación de las mujeres en el campo laboral, su productividad, acceso al empleo y su salud. ¿Qué quiere decir esto? Porque en Colombia se ha discutido alrededor de esto y las ideas de que los empleadores no actúan si el agresor de la trabajadora no es un trabajador de la empresa y si hay un mundo personal o privado distinto al laboral.

El convenio propone una reflexión en una discusión. He citado un ejemplo de una situación que puede ocurrir, y es el problema de las trabajadoras que están buscando salir de la situación de la violencia doméstica y acaban abandonando su trabajo. Estos mundos están juntos. ¿Cómo solucionarlo? Esa la reflexión. Por ser sus normas amplias, el convenio permite que se evolucione en el tiempo y se den nuevos elementos para incluir en la discusión.

Más allá de la violencia doméstica, ¿otras violencias basadas en género podrían ser analizadas desde el convenio? Se lo pregunto porque hace poco hubo un feminicidio en Colombia en un centro comercial, la víctima trabajaba en una pizzería y su expareja llegó hasta su sitio de trabajo y la asesinó. Y se dio una discusión interesante de cómo el sector privado debería involucrarse en la prevención de estas violencias. ¿Podría servir este convenio para dar esa discusión?

Es claro que el tema principal del convenio no es la violencia doméstica, es la violencia en el mundo del trabajo, del que es parte la violencia doméstica. Pero el convenio sí puede contribuir a esta discusión.

Colombia actualmente no cuenta con cifras oficiales sobre violencia y acoso en el trabajo. ¿Este tratado obligaría a tenerlas? ¿Para qué servirían?

Para poder desarrollar políticas y estrategias es esencial conocer la realidad, y la realidad no es lo que creemos, es lo que tenemos con número exactos. Todas las políticas de la OIT están basadas en la evidencia. La recomendación que acompaña el convenio sugiere que los Estados miembros deben organizar números y publicar estadísticas sobre violencia y acoso en el mundo laboral, y que estas puedan diferenciar, por ejemplo, grupos más vulnerables. Que tengamos un cuadro claro del problema. La OIT ofrece una asistencia técnica para el desarrollo de este tipo de actividades, trabajamos con un departamento de estadísticas en Colombia para compartir herramientas que mejoren la calidad y la relevancia de los datos recopilados. Creemos que las encuestas de hogares e individuales pueden ser herramientas muy valiosas para obtener informaciones directas de las víctimas.

Te contamos

  ¡Se acerca una semana crucial para los derechos de las mujeres en Colombia! Traemos emocionantes noticias: esta semana se debatirán en el ...