jueves, 31 de mayo de 2018



Marcela Lagarde: “Debemos dejar la rivalidad a un lado para avanzar como género”


La sororidad es la alianza que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo.

Esta es indispensable para alcanzar la igualdad y por eso sugiere dejar atrás la rivalidad y ver a quien esté a mi lado como compañera.

Se trata de descubrir que el éxito de una mujer no es prueba del fracaso de otra, sino tomarlo como ejemplo y ver que es posible alcanzarlo.

Marcela Lagarde, antropóloga y feminista mexicana, visitó el país ( Costa Rica )  para conversar sobre este tema en el décimo aniversario de la asociación Alas. LA REPÚBLICA conversó con ella.

¿Por qué insistir en la sororidad?
Hay una necesidad muy grande de intervenir de una forma positiva en las relaciones entre mujeres porque estamos en muchos espacios en los que hay que desarrollar habilidades importantes y lograr metas: desde la escuela hasta la universidad, el trabajo, el salario, la productividad; esos elementos hacen que compitamos muchísimo por el espacio, por el trabajo, por la amistad de una persona y más la tradicional competencia de “ser la mejor mujer, mamá o esposa” en relación con otras y eso crea un ambiente propicio a la rivalidad entre mujeres.

En este contexto, ¿la rivalidad es negativa?
La rivalidad entre mujeres hace que se beneficien las estructuras del poder patriarcal, los machistas y las mujeres y hombres misóginos.

Procuro y recomiendo no hacer relaciones rivales, sino aprender una nueva ética de apoyo, respeto y concordancia para estar mejor en las relaciones con mujeres y sacar provecho.

Hay que hacer consciencia de lo complicado que es entrarle a un conflicto permanente con otras. Lo indeseable que es, lo que nos daña y recorremos esos espacios y vemos sufrimiento de mujeres por las relaciones conflictivas con otras: jefas que son nefastas con sus colaboradoras, o trabajadoras o colegas que son una constante molestia para las relaciones de cooperación que deberían prevalecer.

Entonces, ¿cuál es la propuesta?
La propuesta feminista es desmontar ese afecto rival por nosotras, ese pensamiento propiciado contra las demás y buscar un proceso de reeducación afectiva e intelectual, ir cambiando nuestras opiniones hacia las demás, verlas como compañeras, entender que son mujeres como nosotras, que enfrentan dificultades familiares, conyugales y laborales.


Pero, ¿cómo se puede aplicar la sororidad en el ámbito laboral?
Lograr ser una buena trabajadora capaz de apoyar a las compañeras; si es jefa tratar de ser una entrañable, que será recordada siempre por la capacidad incluyente de reconocer el trabajo, de felicitarlas, de favorecerlas cuando tienen algún tipo de problema; o sea, un liderazgo y una jefatura laboral que no explote a las mujeres, sino que favorezca su buen desarrollo laboral, su crecimiento personal, su capacidad formativa y desde luego apoyar su desarrollo profesional.

¿Qué se consigue con esta alianza?
Tiene que ver con mejorar la vida laboral, que es clave en la sociedad contemporánea y es clave para las mujeres porque tenemos doble jornada de trabajo: sostenemos el trabajo doméstico y el cuidado de los menores y de enfermos, y que son tareas complicadísimas y si no lo entendemos, no comprenderemos por qué están cansadas a media jornada, por qué hablan por teléfono y dirigen su casa desde la oficina.

Necesitamos desarrollar una gran comprensión de las mujeres, una empatía, ponernos en los pies de la otra y entenderla para dejar de la rivalidad y ver en qué la podemos ayudar, crear mecanismos de convergencia, de sintonía, de sinergia entre las mujeres.
Karla Barquero kbarquero@larepublica.net

martes, 29 de mayo de 2018

Investigaciones por casos de violencia sexual deben tener enfoque de género: Corte

El alto tribunal sostiene que la violencia sexual es una forma de discriminación y puede asimilarse a una forma de tortura, un crimen de lesa humanidad e, incluso, un genocidio cuando hace parte de una estrategia para destruir a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
La Corte Constitucional asegura que en las pesquisas se deben exigir un “un deber ético de quienes integran el sistema de justicia”.Pixabay.
La Corte Constitucional les recordó a las autoridades judiciales que sus investigaciones, en casos de violencia sexual, deben tener perspectiva de género y respetar los principios de igualdad y respeto. Así, según estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la corporación precisó que en las pesquisas se debe tener en cuenta ocho factores: investigar en plazos razonables, no tomar decisiones discriminatorias basadas en estereotipos de género, escuchar a las víctimas, emitir decisiones para evitar nuevas agresiones, avisarles la liberación de agresores –en caso de ser así–, brindarles información sobre sus derechos y cómo pueden participar en el proceso, permitirles el control de legalidad de las decisiones que afectan sus derechos y proteger su identidad. (Lea también: “De puertas para adentro”: violencia laboral contra las trabajadoras domésticas)
En el caso de Colombia, de acuerdo con la corporación, la violencia sexual contra las mujeres y niñas ha sido una herramienta de guerra. “En este sentido, de acuerdo con las fuentes cuantitativas y a los testimonios de las personas víctimas, el presente informe sostiene que integrantes de todos los grupos armados han usado la violencia sexual, particularmente sobre niñas, adolescentes y mujeres”, precisó la Corte citando en estudio del Centro Nacional de Memoria Histórica. En ese sentido, dijo la corporación, la violencia sexual es una forma de discriminación por razones de “sexo” y puede asimilarse a una forma de tortura, un crimen de lesa humanidad e, incluso, un genocidio cuando hace parte de una estrategia para destruir a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

En los casos de violencia sexual que la Corte Constitucional ha revisado, afirmó igualmente que las autoridades deben tener en cuenta el interés superior de la menor y más cuando e trata de un niño o una niña que fue víctima de delitos con ocasión del conflicto armado. “De esa forma, le corresponde al Estado probar si ocurrió o no la conducta, teniéndose en cuenta el relato de la víctima y los distintos medios probatorios de forma conjunta y sistémica”, manifestó el alto tribunal que, entre otras cosas, asegura que en las pesquisas se deben exigir un “un deber ético de quienes integran el sistema de justicia” porque, además de que la víctima sufra las afectaciones generadas por el hecho, se debe enfrentar a un proceso judicial que pueden implicar una revictimización.
“La violencia sexual contra las mujeres y niñas es un fenómeno que genera múltiples afectaciones a la vida de una persona, lo que implica que en el proceso de investigación, juzgamiento y sanción de estas conductas deban observarse reglas especiales para evitar atentar contra la intimidad o generar circunstancias revictimizantes. Adicionalmente, como es reconocido por la jurisprudencia de la Corte y por organismos internacionales, la violencia sexual contra la mujer es un tipo de agresión muy particular, toda vez que se sustenta en prejuicios sociales discriminatorios contra las mujeres y cargas históricas del género femenino”, explicó el alto tribunal. (Le podría interesar: Expedido nuevo decreto que busca garantizar derechos de la comunidad LGBTI)
La Corte, con ponencia de la magistrada Cristina Pardo, estudio una tutela interpuesta por la Comisión Colombiana de Juristas que representaba a Barbara*, quien en 2002 fue presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia. Según el expediente, para esos tiempos Barbara fue sujeto de amenazas en varias ocasiones previas a su secuestro y, durante unas reuniones, varios hombres la amenazaron con ser tratada de guerrillera, así como le manifestaron que no podía seguir realizando sus actividades en el territorio. El 21 de julio de 2003 fue llevada forzadamente a un lugar distinto a donde ella se dirigía y fue victimizada a través de múltiples agresiones, incluyendo acceso carnal violento. Luego un proceso penal, el juzgado primero penal especializado de Cundinamarca absolvió a dos personas en primera instancia. Y, el Tribunal de Cundinamarca, en segunda instancia, confirmó la absolución.
Sin embargo, la Comisión Colombiana de Juristas interpuso una tutela en la que aseguraba que en la decisión de segunda instancia “realiza(ba) aseveraciones en relación con la valoración probatoria y la veracidad de las declaraciones de la víctima, que afectan gravemente sus derechos fundamentales, con lo que reitera la victimización sufrida”. La Corte Constitucional, al revisar la tutela, sostuvo que las decisiones emitidas anteriormente contienen varios aspectos que desconocen la vulnerabilidad de Bárbara, debido a su pertenencia a una organización social campesina y, además, vulneran sus derechos fundamentales a la dignidad humana, al buen nombre, a la intimidad y las garantías de no repetición. (Le sugerimos: El drama de una funcionaria judicial que fue violada en un juzgado)
*Nombre modificado por la Corte Constitucional para proteger la identidad de la víctima.

lunes, 28 de mayo de 2018

La Consulta





"Siento comunicarle que padece usted machismo": el corto que deberían ver todos los hombres de tu entorno

"Es lo habitual. Las personas que lo sufren no lo notan".
Beatriz Serrano
Beatriz Serrano



domingo, 27 de mayo de 2018

La escritora francesa Fred Vargas gana el Princesa de Asturias de las Letras

La autora de novela negra es la séptima mujer en 37 años que obtiene el galardón en su apartado literario


Las novelas de Fred Vargas no se parecen a nada. Igual que la biografía de esta escritora de novela negra, que ha ganado este jueves el premio Princesa de Asturias de las Letras, tampoco se parece a la de ninguna otra escritora. Fred Vargas es el seudónimo literario de Frédérique Audoin-Rouzeau (París, 1957), un arqueozoóloga que hasta 2005 compatibilizó sus investigaciones científicas –es una de las grandes expertas mundiales en la peste negra en la Edad Media– con la construcción de una poderosa y original obra narrativa.
Pese a su indiscutible fama, y a que sus novelas pueden encontrarse en Francia en cualquier lugar, desde las librerías literarias hasta las gasolineras, es una escritora esquiva, que concede muy pocas entrevistas y cuyas apariciones públicas son escasas. Se ha mantenido durante muchos años alejada de los medios, aunque sí acudió a la Semana Negra de Gijón en 2009"Todos mis amigos me habían hablado de la Semana Negra, pero hace cinco años que no voy a ferias de libros. He estado tan metida en mi investigación sobre la gripe A que no tenía la cabeza para hablar de mis historias literarias", declaró entonces. 

Cuanto más ha ido creciendo su éxito literario, más se ha recluido, aunque últimamente ha realizado varias apariciones en la prensa francesa, tal vez arrastrada por su última novela, Cuando sale la reclusa, que le ha convertido en la autora francófona más leída del año 2017, según la clasificación de L’Express, RTL y Tite Live.
Pero el éxito de sus libros no debería medirse por ventas –que son también importantes en España gracias al tesón de su editorial, Siruela, y a las cuidadas versiones de su traductora, Anne-Hélène Suárez Girard–, sino a la capacidad que tiene de enganchar a los lectores con historias complejas y sorprendentes, que no siempre fáciles de seguir desde el principio. Su obra se divide en dos series, que curiosamente se cruzan en Cuando sale la reclusa: las novelas del comisario Adamsberg y las de los Tres Evangelistas. Algunos de sus títulos más conocidos son Huye rápido, vete lejos, Tiempos de hielo, La tercera virgen y El ejército furioso.
“La arqueozoología es un oficio científico muy austero”, declaró en una entrevista publicada por Le Figaro Magazine el año pasado, unas palabras que definen muy bien su forma de concebir la literatura y las tramas que construye. “En una excavación, examinamos decenas de miles de restos de huesos, los observamos para descubrir si se trata de restos de rana o de rata, una tibia o un fémur. Luego hay que establecer estadísticas, trazar cuadros comparativos. Vamos, que no nos divertimos todos los días. Durante mucho tiempo pensé que mis novelas negras no tenían nada que ver con mi profesión, escribir era como hacer novillos. Pero acabé por darme cuenta de que en la arqueología abrimos la tierra, donde toda la historia está escrita, pero está muda: hay que sacarla, traducirla, estudiarla, en otras palabras, resolverla. Y una novela policiaca también esconde una historia que debemos desentrañar. El historiador y el inspector buscan pistas y los dos arrancan una investigación con indicios inicialmente incomprensibles”.

SOLO SIETE MUJERES EN 37 AÑOS

BERTA TENA
El Premio Princesa de Asturias de las Letras, que se creó en 1981, solo ha galardonado a siete mujeres en lo que lleva de historia. La primera fue Carmen Martín Gaite, que en 1988 se alzaba con el reconocimiento, aunque de manera compartida con el también escritor José Ángel Valente. La novelista fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX con títulos como Entre visillosEl cuarto de atrás o Nubosidad variable.
Hubo que esperar hasta 2001 para que una mujer volviera a obtener el premio y fue gracias a la pluma de Doris Lessing con textos como El cuaderno dorado, que la convirtió en el icono de las reivindicaciones feministas. Dos años después, dos mujeres recibían el premio al mismo tiempo: Fatima Mernissi, la historiadora de origen marroquí que dedicó su vida a trabajar por la condición femenina en las sociedades musulmanas; y la estadounidense Susan Sontag que destacaba por su polifacética carrera como directora de cine, ensayista, filósofa, así como profesora.
En 2005, fue la brasileña Nélida Piñón quien obtuvo el Premio de las Letras por obras como Fundador o Corazón andariego. La última en esta breve lista es la canadiense Margaret Atwood que fue galardonada en 2008, justo hace 10 años, por obras como El cuento de la criada, que hoy se ha convertido en la serie más exitosa de HBO por su contenido feminista y la fuerte crítica social que expone.
En sus libros se mezclan la ciencia y la historia y en muchas historias aparecen animales e investigaciones que remiten al pasado. Cuando sale la reclusa, uno de sus libros más logrados e importantes y un estupendo punto de partida para conocer su obra, es un excelente ejemplo. Aunque conforme vamos conociendo a sus personajes resultan más entretenidas sus novelas, pueden leerse de forma separada porque las tramas acaban y terminan en sus páginas. Resulta difícil escribir sobre Cuando sale la reclusa, sin revelar nada de una trama llena de sorpresas y giros, pero puede decirse que refleja una sensibilidad muy especial para describir los problemas del mundo contemporáneo, en este caso la violencia contra las mujeres.
“La literatura de Fred Vargas es muy difícil de definir y más difícil de encasillar”, explica Anne-Héléne Suárez, la traductora al castellano de gran parte de sus novelas. “Utiliza a la vez un lenguaje culto y natural, combina muchos registros. Sus personajes son muy originales. Tienen muchas manías y peculiaridades. Y sus libros siempre tienen mucho sentido del humor”.
Pese a su discreción, durante más de una década Fred Vargas ha tenido un importante, y muy polémico, perfil público en la defensa del fugitivo italiano Cesare Battisti, condenado por varios homicidios en Italia en 1993, huido primero a Francia y luego a Brasil, donde actualmente sigue refugiado. La fiscalía italiana no se cansó de insistir en que Battisti no era perseguido por sus ideas, como militantes del grupo Proletarios Armados por el Comunismo (PAC), sino por sus actos, delitos de derecho común como participar en el asesinato de cuatro personas. Fred Vargas, junto a otros intelectuales franceses, considera en cambio que no se presentaron pruebas contra él y que todo el caso es un montaje. La autora francesa ha realizado decenas de viajes a Brasil para verle y se dice que le ayudó a convertirse en un escritor de novelas policiacas. En Francia se convirtió en una causa muy popular entre los intelectuales, una posición profundamente contestada en Italia.

sábado, 26 de mayo de 2018



viernes, 25 de mayo de 2018

Cómo hacer periodismo con perspectiva de género


Cómo hacer periodismo con perspectiva de género


Los medios de comunicación deben abordar los desequilibrios de género en todos los niveles, ¡entérate!
Todos los días leemos, escuchamos y hasta difundimos notas periodísticas que se encuentran relacionadas con temas de interés exclusivo para las mujeres. Sin embargo, algunas de esas notas siguen teniendo estereotipos de género.
De acuerdo con el Global Media Monitoring Project, en 2015 se informó que las mujeres no solo están subrepresentadas en las noticias, sino también están mal representadas.
En algunos medios se describe a la mujer como desempleada o madre de familia que se queda en casa, es muy raro que aparezcan como expertas o destacables.
Es por eso que algunas mujeres tienen un impacto negativo sobre la manera en que las mujeres perciben su propio potencial y su lugar en la sociedad.
El número de estudios que se preocupan por el tratamiento de las noticias con una mirada de género son muy pocos. Es por eso que la comunidad internacional se comprometió en la Cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer, en Beijing 1995, a tomar medidas para que los medios cambien la imagen estereotipada de las mujeres y entreguen una imagen equilibrada de la diversidad de las mujeres y sus contribuciones con la sociedad.
Como nos hemos percatado, más de la mitad de la población mundial son mujeres. Es por ello que en el periodismo es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones para realizar periodismo con perspectiva de género.
De acuerdo con Cristiana Bedei en Ijnet, la red de periodistas internacionales, existen algunas preguntas claves que los periodistas y editores pueden hacerse a sí mismos para aumentar su compromiso y alentar el cambio.
Con estas preguntas se quiere orientar a superar sesgos inherentes pero que pueden ser un primer paso para un periodismo más justo en el que la diversidad y la inclusión:

¿Estoy transmitiendo estereotipos de género?

La directora ejecutiva de la International Women’s Media Foundation, Elisa Lees Muñoz dice que la forma en la que se retrata a las mujeres en las coberturas suele ser problemática.
La UNESCO ha destacado la necesidad de garantizar que las representaciones de las mujeres en los medios sean justas y multidimensionales en lugar de sexistas o estereotipadas.

¿Cuántas firmas de mujeres hay en mi publicación?

Es importante que los lectores se den a la tarea de ver quién escribió el artículo que se va a leer y también, en quién tomó las fotografías.
“En un estudio en Estados Unidos se analizaron artículos sobre los derechos reproductivos, e incluso en ese caso detectó que la mayoría de los artículos estaban escritos por hombres. En el fotoperiodismo, la brecha de género es más amplia”.

¿Hay suficiente paridad en mis fuentes?

De acuerdo con Soraya Chemaly, directora del Women´s Media Center Speech Project, los estudios muestran que las mujeres son escasamente citadas como fuentes y expertas.
Es por ello que los medios deben lograr la diversidad e inclusión en las áreas administrativas y editoriales.

¿Cuál es mi discurso?

En algunas cuestiones de género y violencia sexual, a muchos de los sobrevivientes de violación únicamente se les pregunta por el hecho de la violación, y no por su opinión sobre el trabajo de la justicia o la respuesta que esperan de la comunidad local e internacional. Es por eso que es deber de los periodistas que haya un equilibrio y mostrar a los lectores las opiniones y perspectivas de todos.
De acuerdo con Lara Whyte, periodista independiente y editora de proyectos especiales de género, sexualidad y justicia social de openDemocracy, “ser cómplice de un tipo de discurso que considera a las sobrevivientes de agresión sexual solo como víctimas para mi es el fracaso de una historia periodística, incluso si parecen historias existosas y se vuelven populares”.

jueves, 24 de mayo de 2018



No hay texto alternativo automático disponible.

A las mujeres en muchas partes del mundo les pagan menos por los mismos oficios. Además se les suele dejar la carga del hogar, se les presiona para cumplir con estereotipos de belleza (asociados a compras) y se les desconoce el pago por servicios del cuidado... entre otros, pero además tenemos este añadido:

miércoles, 23 de mayo de 2018

Barreras organizacionales que limitan la participación de la mujer en el...







En el marco de la Estrategia de Inclusión Laboral con Equidad de Género, el Servicio Público de Empleo en Colombia en alianza con CoreWoman, describen la importancia de promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo a través de una serie de videos educativos.


El primer video de la serie explica cómo las barreras organizacionales limitan la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

martes, 22 de mayo de 2018



Secretaría Distrital de la Mujer recibe premio TUMI Global Urban Mobility Challenge, para movilidad segura para las mujeres



Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de la Mujer en alianza con la Corporación Andina de Fomento-CAF son reconocidas con el premio TUMI Global Urban Mobility Challenge en Leipzig, Alemaniaeste 22 de mayocon un incentivo de 200.000 euros para desarrollar un proyecto orientado a la prevención de las violencias y el acoso sexual contra las mujeres y las niñas en espacios públicos urbanos y el mejoramiento de la percepción de seguridad.


El proyecto presentado y seleccionado entre más de 100 iniciativas alrededor del mundo, será implementado durante los años 2018 y 2019 y estará orientado a la prevención de las violencias y el acoso sexual contra las mujeres y las niñas en espacios públicos urbanos y el mejoramiento de la percepción de seguridad en ellos, proceso que realizará mediante intervenciones en el transporte público masivo y el espacio público adyacente.

El proyecto será desarrollado a partir del uso del software de mapeo en tiempo real y de datos cualitativos para el desarrollo de un índice de factores de seguridad para las mujeres en el espacio público nocturno en 19 localidades urbanas de Bogotá. Para ello, en una longitud total de 15.547 kilómetros viales de la ciudad, se recopilarán datos georreferenciados para las ocho variables que componen el índice: la calidad de la iluminación, la apertura del lugar - puntos ciegos, la visibilidad, la densidad de personas, la presencia de personal de seguridad, la disponibilidad y el estado de las vías y los senderos, la cercanía al transporte público y la presencia mixta de personas.

El premio TUMI Global Urban Mobility Challenge, es un concurso promovido por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y la Iniciativa Transformativa de Movilidad Urbana (TUMI), la cual tiene como objetivo apoyar a líderes en los países en desarrollo y a economías emergentes para crear una movilidad urbana sostenible, mediante el ofrecimiento de soporte técnico y financiero para ideas innovadoras.

La propuesta, considerada entre las 10 mejores, fue realizada por la Secretaría de la Mujer en alianza con la Corporación Andina de Fomento CAF –Banco de Desarrollo de América Latino, organización con la que se trabaja coordinadamente para la promoción de espacios seguros para las mujeres, a través de su iniciativa “Ella se mueve segura”.

El desarrollo de este tipo de iniciativas contribuye a hacer ciudades sostenibles, equitativas e inclusivas y en el caso específico de Bogotá, aporta a la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al que se refiere a la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, al tiempo que se posiciona a la Alcaldía de Bogotá como una institución que le apuesta a la seguridad de las mujeres y las niñas.

En femenino

  5 Feminismos que Amplían la Lucha por  la  Igualdad El feminismo, un movimiento en constante evolución, abarca una amplia gama de perspect...