lunes, 27 de marzo de 2023

Revista del mes de marzo 2023

 

Les compartimos nuestra edición No. 31 del mes de marzo 2023




Enlace:  https://pubhtml5.com/bookcase/xcffd/


Código    QR






domingo, 26 de marzo de 2023

Mujeres Artistas

 

Lucinda Urrusti #ArtistaMexicana, nació en 1929 en Melilla, España, nacionalizada mexicana.
Formó parte de la Generación de la Ruptura Mexicana un grupo de artistas que rompieron con el muralismo mexicano dominante de la primera mitad del siglo XX.
Artista mexicana, destacada en el arte del retrato. El lienzo que representa a Octavio Paz en El Colegio Nacional es obra de ella. Desde muy joven llegó a México en el Sinaia huyendo de la represión franquista.
Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda".
En su trabajo la artista usa un lenguaje post-impresionista, estilo a medio camino entre la figuración y la abstracción.
Ricardo Martínez y Zarina, le ofrecieron su taller para que volviera pintar y fue así como poco a poco fue recuperando su pasión por el arte después de una álgida relación con su marido Archibaldo Burns, encontró su camino como la extraordinaria retratista que fue.
Descanse en paz una mujer incansable del arte moderno mexicano.

jueves, 23 de marzo de 2023

Feminismo

 

KATE MILLETT #FeministaRadical


Kate Millett fue una escritora, artista y activista social considerada una de las mayores impulsoras del feminismo radical, representante de la segunda ola del movimiento feminista y promotora de los derechos de las personas bisexuales gracias a su investigación doctoral sobre el origen de la dominación masculina, la desigualdad de género y el hecho de que “lo personal es político”.

Nació el 14 de septiembre de 1934 en Minnesota con el nombre de Katherine Murray Millett en una familia de origen católico. Desde los 14 años vivió con su madre y sus dos hermanas pues su padre las abandonó.

Pasó dos años en Japón como profesora de inglés y al regresar a Estados Unidos, junto a su primer esposo, su activismo cobró aún más fuerza formando parte del comité de la Organización Nacional de Mujeres (NOW por sus siglas en inglés).

Su obra más destacada fue “Política sexual” publicada en 1970 donde sostiene que el patriarcado es un producto cultural y no parte de la naturaleza humana. Este ensayo, que fue la primera tesis doctoral sobre género del mundo, es para muchas un clásico de la literatura feminista al igual que “El segundo sexo” (1949) de Simone de Beauvoir.

En él, explica que la opresión basada en el sexo era política y cultural, argumentó que deshacer la familia tradicional era la clave para una verdadera revolución sexual pues históricamente las mujeres han sido cómplices del patriarcado por haber crecido en sociedades donde se les cría para aceptar valores y normas patriarcales, esto desafió la noción de que la sumisión femenina es algo natural.

El éxito de su primer libro le llevó a estar en la portada de la revista Time, algo que generó inconformidad pues muchas feministas le criticaron por autodenominarse líder del movimiento, hecho que Milett negó pues no le gustaba la fama.

Sin embargo, autoras como Andrea Dworkin señalaron que mientras “Betty Friedan había escrito acerca de un problema que no tenía nombre, Kate Millett lo nombró, ilustró, expuso y analizó”.

La representación política de las mujeres y la internacionalización del movimiento feminista era una de sus banderas. En una entrevista al diario El País de España en 1984 dijo que era una pena que Estados Unidos no tuviera un partido feminista. “El movimiento feminista es una fuerza política independiente y poderosa. Haría falta primero establecer a las mujeres como clase política. Esa sería la toma de posición política más fuerte que ninguna otra que conozca en Estados Unidos».

En esa misma conversación abordó el peligro de la romantización del amor y los vínculos sexoafectivos tal y como los conocemos pues son una forma más de dominación de los hombres. “El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa”, aseguró.

Millett, quien fue calificada por muchos como pionera y por otros como alborotadora, abordó en sus últimas obras temas de los que hoy seguimos hablando: la salud mental, las relaciones madre e hijas y la crueldad hacia las mujeres en países árabes.

Kate Millett 

Visión del feminismo

Para Millett, el feminismo era un elemento transversal a cada área de la vida porque el patriarcado formaba parte y se adaptaba a todo en la sociedad occidental y para que las mujeres alcanzaran la verdadera libertad e independencia este debía ser erradicado.

“Tal vez la mayor arma psicológica del patriarcado consista simplemente en su universalidad y longevidad. Apenas existen otras formas políticas con las que se pudiera contrastar o con relación a las cuales se pudiera impugnar», destacó.

En 2001 sostuvo la existencia de dos lados del feminismo. “Están los derechos de las mujeres y está el feminismo social», el segundo es aquel que abre los ojos a todas las formas de opresión, violencia y desigualdad cuando empiezas a ver a las mujeres como sujetos con plenos derechos. “Es cuando se hacen visibles los propios mecanismos de impotencia. El feminismo es algo muy transformador, se quiera o no.»

Desde finales de los 70 vivió con su esposa, la fotoperiodista Sophie Keir con quien permaneció hasta su muerte a los 82 años en París el 06 de septiembre de 2017 debido a un paro cardiorrespiratorio.



miércoles, 22 de marzo de 2023

La Mujer de Google hoy

Quien es Julieta Lanteri, la mujer del

Doodle de Google de hoy

Fue una firme defensora de los derechos de la mujer 

y este miércoles 22 de marzo se celebra el 150 aniversario


infobae

Julieta Lanteri (1873-1932) fue una médica argentina nacida en Italia y una figura destacada en el movimiento sufragista femenino. Fue la primera mujer en obtener una licenciatura en medicina en Argentina, egresada de la Universidad de Buenos Aires en 1897.

A lo largo de su vida, Lanteri fue una incansable defensora de los derechos de la mujer y la justicia social. Desempeñó un papel clave en la fundación del Centro Feminista, una organización dedicada a promover los derechos y la igualdad de las mujeres. Su liderazgo y defensa fueron fundamentales en la lucha por los derechos de las mujeres, incluido el sufragio.

Lanteri también fundó el Partido Nacional de las Mujeres en 1918, que fue el primer partido político feminista en Argentina y América Latina. Las contribuciones de Lanteri al movimiento por el sufragio femenino ayudaron a allanar el camino para una mayor igualdad de género en Argentina y más allá. Es por eso que el doodle de Google de hoy celebra el 150 aniversario del nacimiento de Julieta Lanteri.

Fue la 1.ª mujer incorporada al padrón nacional y la 1.ª en votar en la Argentina y América Latina. Fundadora del Partido Feminista Nacional (FOTO: Archivo General de la Nación de la República de Argentina)
Fue la 1.ª mujer incorporada al padrón nacional y la 1.ª en votar en la Argentina y América Latina. Fundadora del Partido Feminista Nacional (FOTO: Archivo General de la Nación de la República de Argentina)

Julieta Lanteri, la primera mujer que votó en Argentina y Sudamérica

Nació en Italia en 1873, a los seis años su familia emigró a Argentina. Allí se convirtió en la primera alumna del país en el Colegio Nacional de La Plata y cursó la carrera de Farmacología en la Universidad de Buenos Aires.

Fue una de las primeras cinco mujeres en obtener un título de médico en esa nación en 1907, cuando se graduó. Durante los siguientes 13 años, realizó frecuentes viajes a Europa, donde trabajó en hospitales y estudió temas de salud de mujeres y niños, viajaba regularmente a Europa para trabajar en hospitales y aprender sobre el cuidado de la salud en estos últimos.

En 1910, ayudó a organizar el primer Congreso Internacional de Mujeres, de 1919 a 1932 se presentó a diputada nacional. Su partido apoyó temas como los beneficios de maternidad, las condiciones laborales justas, la asistencia para el cuidado de los niños y el sufragio universal.

infobae

Uno de sus momentos más notables ocurrió el 26 de noviembre de 1911, luego de que la Municipalidad de Buenos Aires convocara a la actualización de los padrones electorales. Lanteri se registró para votar en la Parroquia San Juan Evangelista, del barrio La Boca, convirtiéndose en la primera mujer en votar en Argentina.

De 1919 a 1932 se postuló para Diputada Nacional y fundó su propio partido político, la Unión Nacional Feminista. La plataforma del partido promovida: según el partido son:

  • Sufragio para todas las personas.
  • Igualdad de los sexos.
  • Condiciones de trabajo dignas.
  • Asistencia para el cuidado de niños.
  • Beneficios para las madres.
Julieta Lanteri- Mujeres UBA
Julieta Lanteri- Mujeres UBA

La importancia de Julieta Lanteri para las mujeres

“Los derechos no se mendigan, se conquistan” Julieta Lanteri

Trabajó incansablemente para promover la participación política de las mujeres y la igualdad de género, organizando marchas, mítines y conferencias en toda Argentina. Lanterini también fue una consumada periodista que usó su plataforma para amplificar las voces de las mujeres y defender sus derechos.

Su legado continúa inspirando a generaciones de mujeres que luchan por la igualdad de género en todo el mundo. Julieta Lanteri fue una pionera en su tiempo, rompió barreras y abogó por los derechos de las mujeres cuando aún no estaba ampliamente aceptado o ni siquiera se consideraba apropiado en la sociedad.

Google dedica su Doodle de hoy rinde homenaje a Julieta Lanteri
Google dedica su Doodle de hoy rinde homenaje a Julieta Lanteri

Aunque no pudo presenciarlo de primera mano, su trabajo persistente contribuyó a la realización de este sueño cuando las mujeres argentinas finalmente obtuvieron el derecho legal al voto en 1947.

Las contribuciones de Julieta Lanteri al movimiento por el sufragio femenino ayudaron a allanar el camino para una mayor igualdad de género en Argentina y más allá de ese país. Su trabajo continúa siendo celebrado y reconocido hoy en día, con calles que llevan su nombre en varias ciudades de Argentina y un monumento erigido en su honor en Buenos Aires.

domingo, 19 de marzo de 2023

Conmemoración Día Internacional de la Mujer en el Marco del Gobierno al ...

Conversatorio entre Teresa Suescún, Lorena Robayo,  Aura Rodríguez 

El llamado de la Alcaldía Local de Usaquén a conmemoración del Día Internacional de la Mujer el pasado sábado 18 de marzo en el parque Altablanca, con diferentes actividades entre ellas Feria de empleo.

Es de suma importancia  potenciar la igualdad de género en los contextos como es el caso de las mujeres en discapacidad, dentro de  la "sororidad" "alianzas entre mujeres" y "empatía"


Actividades 







Revista del mes de marzo 2023

  Les compartimos nuestra edición No. 31 del mes de marzo 2023 Enlace:  https://pubhtml5.com/bookcase/xcffd/ Código      QR