miércoles, 31 de julio de 2019

IGUALDAD


En un país donde la indignación no está permitida
Una emisora clandestina de radio da voz al feminismo en Arabia Saudí

Una emisora, liderada por un grupo de mujeres voluntarias, desafía la censura y el sistema de tutela masculina que rige en el reino wahabí: "El sueño que nos mueve es ser libres algún día".
"Somos la mayoría silenciosa". Es el leitmotiv de Nsawya FM (Feminismo FM, en árabe), la máxima que radian las ondas de esta emisora clandestina que ha irrumpido en el mutismo sepulcral de Arabia Saudí. "La mayoría silenciosa está formada por todas aquellas mujeres de clase trabajadora que carecen del más tímido privilegio y que están cansadas de soportar la carga de la vida diaria para lograr un pizca de sus derechos", relata a EL MUNDO una de las voces de la iniciativa, que rehúsa proporcionar su nombre por miedo a las represalias.
Esta radio emite desde hace unas semanas por internet, tratando de deslizar su mensaje más allá de líneas rojas y censura. "Nuestra audiencia potencial está sentada en sus casas, en la sombra. No hacen nada para defender sus derechos porque, en realidad, en Arabia Saudí no está permitido expresar indignación alguna, ni siquiera la desesperación, la marginación o el odio que las mujeres sufren cotidianamente".
Nsawya FM aspira a proporcionarles a estas mujeres una suerte de remedio radiofónico. Su altavoz es fruto de la colaboración de una veintena de féminas, saudíes y de otras nacionalidades, desperdigadas por el reino ultraconservador y extramuros. "Cada voluntaria tiene una historia especial, pero no hacemos preguntas personales. Ninguna ha estudiado periodismo y cada una tiene otro trabajo con el que subsiste", detalla la principal adalid del invento. "Desde hacía años yo tenía la idea de hacer algo que ayudara a otras mujeres. Al final es el resultado de un trabajo colectivo que trata de aportar luz y educación".
De momento, su equipo tecnológico entra en el espacio de una mesa: un ordenador, con un programa para editar y emitir, y un micrófono. Y su parrilla, aún en construcción, acoge un limitado número de programas que se hacen eco de las cadenas que sojuzgan a las saudíes.
AVANCES EN EL COCHE Y EL TELEDIARIO
El pasado junio entró en vigor un decreto real que eliminó la prohibición de conducir y hace unas semanas una mujer se puso por primera vez al frente del telediario nocturno de la televisión estatal, pero las limitaciones, reunidas en torno al sistema de tutela masculina, permanecen. Las saudíes no pueden viajar al extranjero, someterse a una intervención quirúrgica, casarse, alquilar un piso, matricular a sus hijos en un colegio o abrir una cuenta bancaria sin el permiso de un mahram(tutor varón) ya sea progenitor, cónyuge, hermano o incluso vástago.
"Las mujeres tienen más conciencia que los hombres. Les preocupan asuntos completamente diferentes como el derecho a la educación o a trabajar, el entretenimiento o la posibilidad de vestirse a su gusto y ser verdaderamente las que toman decisiones sobre su vida. Anhelamos decidir nuestro destino y recuperar derechos que nos fueron arrebatados", comenta una de las almas de Nsawya FM.
Los primeros programas emitidos han voceado algunos de sus temores como la violencia de género, un fenómeno encerrado entre las cuatro paredes del hogar. "Queremos proporcionar herramientas para que las víctimas puedan enfrentarse al acoso". El último monográfico transmitido es la vida de las saudíes fuera del país y su esperanza de regresar algún día.
REPRIMIDAS EN INTERNET
Sus dardos no han pasado desapercibidos para las autoridades y los sectores más recalcitrantes de la sociedad local, inquietos por las reformas emprendidas por el príncipe heredero Mohamed bin Salman. "La reacción del Estado ha sido obstruir el enlace web desde el que emitimos y denunciar nuestra cuenta en Twitter", admite una de sus precursoras, decidida a librar batalla. "Tenemos confianza en nuestro trabajo. Lo único que hacemos es expresar pacíficamente nuestras ideas. Precisamente el miedo a la represión hizo que optásemos por el anonimato. No queremos compartir destino con las activistas que han sido detenidas por haber desafiado la prohibición de conducir".
Al menos nueve mujeres -iconos de la lucha por el derecho a colocarse al volante- permanecen entre rejas desde el pasado mayo. Aguardan el inicio de un juicio con cargos que incluyen "haber mantenido contactos sospechosos con países rivales" y que podrían costarles condenas de 20 años de prisión. Las reiteradas llamadas a su liberación, lanzadas por organizaciones de derechos humanos internacionales, han resultado infructuosas. Su irrupción en las ondas ha coincidido, además, con la desaparición y probable asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul en el último caso de ataque a la disidencia y la libertad de expresión en el reino.
El elenco de locutoras de Nsawya FM está empeñado en demostrar que "existen feministas en Arabia Saudí aunque no salgan en las redes sociales". "A menudo lo que se difunde de este país es la imagen de las mujeres cercanas al poder. Nuestro objetivo es proporcionar el rostro real y hablar del sufrimiento de las saudíes para que sean conscientes de un sistema patriarcal y machista establecido desde el rechazo a las mujeres".
Sus recursos, aún rudimentarios, esperan crecer al ritmo de sus oyentes y sus aportaciones. "El sueño que nos mueve es ser libres algún día. Que, como en otros países, las leyes que rijan nuestra sociedad no sean religiosas sino civiles. No somos optimistas, pero no podemos renunciar a soñar".

lunes, 29 de julio de 2019

mujeres lideresas que han sido asesinadas en Colombia.

En Colombia 31 mujeres han sido asesinadas a causa de su liderazgo social

La Fundación Paz & Reconciliación (Pares) reveló cifras de mujeres lideresas que han sido asesinadas en Colombia.



Las lideresas asesinadas tienen nombre: Fundación Paz & Reconciliación







Cortesía Fundación Paz & Reconciliación
Un informe de la fundación Paz & Reconciliación (Pares) revela que 31 mujeres han sido asesinadas en Colombia en los últimos dos años, producto de su actividad como lideresas sociales.
Según el documento, en este grupo se encuentran dos mujeres afrocolombianas, dos mujeres indígenas y una mujer perteneciente a la población LGBTI.

“La mayoría de estos casos se presentan en los departamentos de Cauca y Antioquia”, precisó Ariel Ávila, subdirector de la fundación Pares.
Ávila le explicó a RCN Radio/LAFM que, desde el 24 de noviembre de 2016 (fecha en la que se firmó el acuerdo de paz con las Farc) hasta el 24 de junio de 2018,se contabilizaron más de 300 líderes sociales asesinados.
“(Estas cifras indican que) en Colombia un líder muere cada 4 días”, precisó Ariel Ávila. 
Pero a estos asesinatos se suman más de 500 victimizaciones "relacionadas conamenazas, atentados y secuestros", de las cuales -según Ávila- "más de 250 son amenazas y cerca de 160 asesinatos". 
Amenazas y violencia sexual
El informe de la fundación Paz & Reconciliación evidencia que las lideresas sociales son víctimas de amenazas de muerte y violencia sexual, en su mayoría por actores desconocidos.  
Ávila también precisa que de las 500 victimizaciones registradas "el 40 % son mujeres amenazadas". Advirtió que "el problema es que las estrategias para protección de líderes y lideresas no varían de un caso a otro". 
De acuerdo con la investigación de Paz & Reconciliación, "el 76 % de los líderes son hombres y el 24 % mujeres". 
Estas cifras se explican en que "las mujeres tienen menos oportunidades de representar a sus comunidades, pues su trascendencia en la esfera pública aún es limitada", señala el documento.
Y, cuando lo hacen, el informe indica que corren el riesgo de sufrir homicidios, amenazas, violaciones sexuales y desplazamientos.

"Del total de defensores asesinados desde la firma de los Acuerdos de Paz (más de 300, según Indepaz) el 20 % ha sido contra lideresas". 
Ariel Ávila dijo que "a las mujeres lideresas además de que se les amenaza con que las van a matar, se les agrede sexualmente".
Y aseguró que existen doce casos registrados de mujeres que han sufrido algún tipo de agresión sexual contra ellas o contra sus hijos


Nataly Salas
Cortesía Fundación Paz & Reconciliación.
Según la fundación Pares, uno de los asesinatos recientes fue el de Ana María Cortés Mena, "quien trabajó en la Personería de Cáceres, municipio del bajo Cauca antioqueño, en la evacuación de las comunidades en riesgo por la crisis de la represa Hidroituango y, desde el pasado mes de abril, fue la secretaria y coordinadora de la campaña presidencial de Gustavo Petro en Cáceres".  
Ana María fue asesinada por actores armados no identificados el pasado 4 de julio.


Ana María Cortés Mena,
Ana María fue asesinada por actores armados no identificados el pasado cuatro de julio.
Cortesía Fundación Paz & Reconciliación
Otro tipo de victimizaciones 
De acuerdo con Ariel Ávila, en Mapiripán (Meta) "varias de las lideresas que estaban reclamando tierras fueron amenazadas con violencia sexual". 
Ante esta situación, la fundación Paz & Reconciliación propone que "debe haber diferentes mecanismos de protección y priorización en investigación de los casaos que tiene que ver con mujeres". 
En cuanto a quiénes son los responsables de las amenazas y asesinatos, Ávila aseguró que "el 70 % no tiene un autor claro. Hay un 30 % que indica que pueden ser disidentes de las Farc, integrantes del ELN o del Clan del Golfo". 
Ávila aseguró que de acuerdo con la investigación, "hay gente en la legalidad que está pagando para que asesinen a líderes".
Explicó que estas personas "pueden ser competidores políticos, despojadores de tierras o narcos que tienen economías ilegales en algunas zonas".  

domingo, 28 de julio de 2019

PREMIO ABEL


Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas

La estadounidense Karen Uhlenbeck se lleva el Premio Abel por sus revolucionarias investigaciones en la intersección con el mundo de la física

Karen Uhlenbeck
La matemática estadounidense Karen Uhlenbeck. 








sábado, 27 de julio de 2019

MUJERES DE CIENCIA MUJERES EN LA CIENCIA

De brujas y sabias a científicas: la historia de las mujeres en la ciencia

Hipatia es considerada la última científica pagana
Ámbar Barrera
¿Qué imagen te viene a la mente cuando piensas en una persona dedicada a la ciencia? Tal vez -sobre todo si eres millennial-  pienses en personajes como Dexter, el profesor Utonio o, en general, el Doc en la película Volver al Futuro. Pero, ¿podrías pensar en alguna mujer científica? En la cultura popular también hay algunas aunque ciertamente distan del estereotipo del varón que usa siempre bata blanca, como Bulma de Dragon Ball Z, la Dulce Princesa de Hora de Aventura o incluso Arenita en Bob Esponja.
Y tal vez en la secundaria nos hablaron de Marie Curie, pero el resto de científicos e inventores que podrían venir a nuestra mente serán en su mayoría hombres, pues la invisibilización de las mujeres en el campo de la ciencia ha sido sistemática. De hecho, a la misma Marie Curie no se le reconoció hasta que su propio esposo pidió que dejaran de darle los créditos de ella.  
El 11 de febrero de 2015 fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia, y desde entonces, se han realizado esfuerzos desde distintas instituciones para colaborar a la visibilización de las mujeres en la ciencia.
Tal como lo dice la ONU, esta fecha se proclama porque “la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, están todavía insuficientemente representadas en estos campos”.
A Marie Curie no se le reconoció hasta que su propio esposo pidió que dejaran de darle los créditos de ella
Este año en Puebla, El Taller AC ofreció una charla-taller sobre el tema. Ahí se habló brevemente de la historia de las mujeres en la ciencia y los estereotipos que persisten, así como los esfuerzos para que las niñas consideren las ramas de la ciencia y tecnología como una opción de vida.
¿Cuántas mujeres hubo en la historia de la ciencia?
Rubí Cervantes, psicóloga e integrante de El Taller AC, explicó durante la charla que a lo largo de la historia la aportación de las mujeres en la ciencia es innumerable, sin embargo la información es escasa pues han sido deliberadamente borradas o simplemente ignoradas.
Además, en distintas épocas y lugares, el acceso de las mujeres a la educación fue imposible. Algunas mujeres lograban entrar sólo por cuestión de privilegios socioeconómicos y algunas otras lo lograron al hacerse pasar por varones. Incluso en algunos lugares estuvo prohibida la admisión de mujeres en centros de educación superior, como en la Universidad de Bolonia, Italia, donde en un decreto de 1377 se establecía lo siguiente:
«Ya que la mujer es la razón primera del pecado, el arma del demonio, la causa de la expulsión del hombre del paraíso y de la destrucción de la antigua ley, y ya que en consecuencia hay que evitar todo comercio con ella, defendemos y prohibimos expresamente que cualquiera se permita introducir una mujer, cualquiera que ella sea, aunque sea la más honesta, en esta universidad».
María la Hebrea inventó el «baño maría»
En una de sus investigaciones Alicia Itatí Palermo, socióloga, investigadora de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), autora de diversos artículos y libros sobre género y doctora en Educación y Filosofía, señala que en casi todos los países las primeras universitarias fueron médicas, tal vez porque -de acuerdo con otros autores- «el impulso a la medicina parecía natural en las mujeres, tan natural como la enseñanza, pues las esposas y madres eran en el siglo XIX, como lo habían sido siempre, las supervisoras de la salud y las enfermeras en el hogar».
En ese sentido, Rubí Cervantes consideró que las brujas pudieron ser mujeres científicas por su conocimiento sobre sanación, aunque el estereotipo de las brujas en la cultura popular no las muestra como mujeres sabias, sino como malvadas que comen niños.
En una investigación que data de los años 70, las autoras feministas Barbara Ehrenreich y  Deirdre English escribieron: “Durante siglos las mujeres fueron médicas sin título; excluidas de los libros y la ciencia oficial, aprendían unas de otras y se transmitían sus experiencias entre vecinas o de madre a hija. La gente del pueblo las llamaba ‘mujeres sabias’, aunque para las autoridades eran brujas o charlatanas”.
Las mujeres científicas más antiguas
¿Sabes quién inventó el baño maría? Pues justo se llama así porque su inventora fue una mujer conocida como María la Hebrea, que vivió entre el siglo I y II de nuestra era en Alejandría, Egipto.
Durante siglos las mujeres fueron médicas sin título; excluidas de los libros y la ciencia oficial
Contrario a lo primero que podría pensarse, María no era una entusiasta de la cocina sino una importante alquimista. Así la describe Margaret Alic en su libro sobre la historia de las mujeres en la ciencia:
“Las bases teóricas y prácticas de la alquimia occidental, y por lo tanto de la química moderna, se deben a María la Hebrea. Aunque sus teorías habían de tener influencia, fue ante todo una inventora de complicados aparatos de laboratorio para la destilación y la sublimación. Después de casi 2 mil años, su balneum mariae sigue siendo una pieza esencial en el laboratorio”.
El trabajo de María la Hebrea es tal vez el más antiguo que se ha documentado. Y no es que ella fuera la única mujer alquimista de esa época -se sabe, por ejemplo, de otra que firmaba como Cleopatra- pero sí es de las únicas de las que se tienen indicios documentados.
Hipatia fue la primera mujer científica cuya vida está bien documentada. Vivió aproximadamente entre el año 370 y 416 de nuestra era en Alejandría, Egipto. Ella fue una filósofa y maestra neoplatónica griega​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía.
Margaret Alic coincide en que Hipatia es considerada la última científica pagana y con su asesinato, probablemente ordenado por un líder de la fe católica, llegó la época del oscurantismo.
El efecto Matilda
A lo largo de la historia también hay muchos casos en los que el crédito del trabajo de mujeres en la ciencia ha sido arrebatado por un colega varón. A esto se le llama Efecto Matilda.
La socióloga Uxune Martinez Mazaga explica en un artículo sobre mujeres, ciencia y discriminación, que el efecto Matilda tiene una historia irónica y para hablar de esto, es necesario contar sobre el Efecto Mateo.
El Efecto Mateo hace referencia a un fenómeno en que las investigaciones de científicos jóvenes, o no tan conocidos para la comunidad científica y la sociedad en general, aunque sean mejores que las de sus compañeros ya consagrados, reciben menor cantidad de menciones e incluso pueden quedar permanentemente a la sombra de los más famosos.
Jocelyn Bell Burnell
Foto tomada de newyorker.com
La ironía está en que Robert K. Merton, sociólogo que dio a conocer el efecto Mateo en los años 60, se basó en el trabajo de Harriet Zuckerman, una mujer investigadora, pero se negó a reconocer públicamente el trabajo de ella.
Más de 20 años después, en los 90, la historiadora Margaret W. Rossiter sacó a la luz lo ocurrido en el transcurso de la definición del efecto Mateo para explicar la discriminación sistemática que ha sufrido la mujer en el ámbito de la ciencia.
“Margaret W. Rossiter definió el olvido consciente y sistemático que habían sufrido las aportaciones de las mujeres científicas e investigadoras haciendo honor al nombre de Harriet Zuckerman y al de la activista en pro de los derechos de las mujeres, Matilda Joslyn Gage, quien fue la primera en hacerse eco de este hecho. De esta manera, la discriminación que han sufrido las mujeres en la ciencia ha sido conocida desde 1993 gracias a Margaret W. Rossiter con el nombre de efecto Harriet/Matilda (aunque hoy en día se conozca como el efecto Matilda)”.
Algunas mujeres científicas que fueron víctimas del efecto Matilda:
  • Jocelyn Bell Burnell: Astrofísica irlandesa que descubrió la radioseñal de un púlsar mientras realizaba su tesis doctoral en el equipo del astrofísico Tony Hewish, pero fue este quien recibió el premio Nobel.
  • Lise Meitner: Fue una física que explicó el fenómeno de la fisión nuclear, pero fue su colega Otto Hahn quien se llevó el crédito por eso y también un premio Nobel.
La visibilización en las aulas de las mujeres en la ciencia
—La ciencia es experimentación, creatividad, algo que las niñas hacen pero que no relacionan con la ciencia, ni como una posibilidad para su futuro —dijo Rubí Cervantes durante su plática, especialmente dirigida a las niñas.
Aunque actualmente las mujeres en la ciencia son muchas, continúan sin tener tanta visibilidad como los hombres.
Datos de la UNESCO reportan que 45.2% de las personas que realizan investigación en ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe es mujer, porcentaje que supera a la media de otras regiones del mundo (Oceanía 39,2%, África 34,5%, Europa 34%, Asia 18,9%).
Sin embargo, el observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe afirma que, a pesar de que esta cifra parece muy prometedora en la región, las mujeres aún se concentran en disciplinas relacionadas con roles culturalmente asignados a mujeres y están sub-representadas en las ingenierías y ciencias exactas.
Ejemplo de esto es que las mujeres en el área de físico matemáticas y ciencias de la tierra adscritas al Sistema Nacional de Investigadores representan apenas el 17%.
Rubí Cervantes asegura que la visibilización de las mujeres como inventoras o científicas, desde las escuelas y, en general, como modelos a seguir es muy importante para destruir estereotipos y aumentar la participación de las mujeres en la ciencia.
La Red Mexciteg
Fuera de la televisión, en México las mujeres que hacen ciencia se ven como cualquier otra mujer. A las actividades de El Taller AC llegó la profesora Lilia Meza Montes, doctora en física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ella viste jeans, una playera polo y usa un bolso negro.
Además de su trabajo en el campo de la física, la Dra. Lilia es coordinadora de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Red Mexciteg)
Esta red surgió en 2012 y tiene el objetivo de realizar el “análisis crítico de la Ciencia y Tecnología desde una perspectiva de género a nivel nacional y por estados, que permita conocer y visibilizar el ingreso, participación, evaluación, promoción y reconocimiento de las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología en México, así como formular recomendaciones e incidir para garantizar la equidad en la ciencia, con acciones a escala local, regional y nacional”.
Hasta el momento la red cuenta con 82 registros en línea de científicas de 18 estados de la República que trabajan constantemente en el desarrollo de investigaciones y organizan actividades que abordan el tema de género desde las disciplinas de la ciencia y tecnología.
En su página web puede consultarse algunas publicaciones en línea como folletos de material didáctico o cuadernos de trabajo.  
En un adelanto de las actividades que está desarrollando la Red, la Dra. Lilia comentó que están por publicar un juego de cartas para dar a conocer a científicas latinoamericanas a lo largo de la historia.

jueves, 25 de julio de 2019

última entrega

mujeres que han demostrado que las profesiones de alto riesgo ya no son cosa de hombres

Vanessa Alemany, enfermera de la Fundación Pedro Cavadas


Trabaja sin agua corriente y con generadores en quirófanos improvisados. Llega a colaborar hasta en 12 intervenciones en un día. A estos problemas se suman los que tiene que superar en las aduanas para introducir el material médico.
Vanessa Alemany tiene un anhelo desde que entró en un quirófano: trabajar en una zona en guerra. De momento, se conforma con visitar Tanzania con el equipo del doctor Cavadas para operar sin apenas medios a enfermos con graves dolencias. "Conocí a Pedro [Cavadas] y decidí ser su instrumentista; pesó más la adrenalina que la seguridad de un trabajo en un hospital público", recuerda Vanessa.
La enfermería en España es una profesión tremendamente feminizada. Según losColegios Oficiales de Médicos y el INE el año pasado, prácticamente la mitad del personal médico (49,77%) son mujeres y el 79%, en enfermería. Lo que sorprende es la actividad de nuestra protagonista en países en desarrollo y en condiciones extremas.
Cuando el doctor Cavadas creó la Fundación que lleva su nombre -una organización sin ánimo de lucro que se dedica a la cirugía reconstructiva en África-, Vanessa no dudó en embarcarse en esa aventura. "Los viajes son muy duros, porque operamos en zonas rurales donde no hay agua corriente ni electricidad", explica, "primero íbamos a Kenia pero la zona se puso muy peligrosa y ahora trabajamos en Tanzania. Allí tratamos de todo, por ejemplo, orejas cortadas (porque las tribus contrarias las amputan), quemaduras (ya que los niños se caen en el fuego), ataques de animales (hienas, chimpancés, monos, leones...), secuelas de curas hechas por los chamanes, fracturas, heridas por disparos, hasta faloplastias, porque a los hombres les amputan el pene las tribus rivales...".
El riesgo es un factor con el que Vanessa y el equipo médico conviven a diario: "Desde que te quedes sin gasolina y se apague la luz del quirófano hasta los robos o los episodios de agresividad de los pacientes a los que no podemos tratar. Estuvimos dos días perdidos en el Monte Elgon, en Kenia, sin comida ni bebida, con algunos pacientes y con dos militares pegando tiros para ahuyentar a los ladrones".

En femenino

  5 Feminismos que Amplían la Lucha por  la  Igualdad El feminismo, un movimiento en constante evolución, abarca una amplia gama de perspect...