domingo, 31 de marzo de 2024

Tips 2


Hay violencia sexual cuando te obligan a tener contacto sexual físico, virtual o verbal. Esta violencia puede cometerla tu pareja, expareja, un familiar, un amigo o un desconocido.  
Ver ejemplos 

  • Si te proponen tener relaciones sexuales a cambio de mantener el trabajo, un ascenso u obtener una nota en el colegio o la universidad.
  • Si te tocan sin que tú lo desees o autorices.
  • Si te obligan a ver o a escuchar contenidos sexuales o pornográficos.
  • Si te obligan a ejercer la prostitución o eres víctima de explotación sexual.
  • Si te acosan sexualmente.

Si eres víctima de violencia sexual, sigue estos pasos:

1. Buscar atención medica 

La ruta de atención en violencia sexual se activa por la primera entidad a la que acudas que puede ser un hospital o centro de salud, la policía, la Comisaría de Familia, la Defensoría del Pueblo o la Fiscalía, entre otras. La entidad a la que te dirijas está en la obligación de informarte sobre tus derechos, cuál es la actividad que puedes desarrollar frente a tu caso y a dónde deberás acudir según tus necesidades. Si quieres denunciar directamente debes acudir a la fiscalía.

Si inicias por el sector salud:

  • Acude a un servicio de urgencias. Te tienen que atender de forma inmediata como una urgencia médica sin importar el tiempo transcurrido desde la agresión sexual.
  • Exige que te hagan pruebas para descartar el contagio con alguna infección de transmisión sexual o que hayas quedado en embarazo.
  • Si la agresión sexual incluyó penetración y no han pasado más de 72 horas, tienes derecho a recibir una profilaxis de emergencia y un método anticonceptivo de emergencia para evitar que quedes en embarazo.
  • En caso de que hayas sido contagiada con alguna infección de transmisión sexual deben darte tratamiento inmediato y gratuito.
  • Si como consecuencia de la agresión sexual quedaste en embarazo, tienes derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) o aborto.
  • Pide que te entreguen copia de la historia clínica.
  • Exige que te hagan seguimiento médico con citas periódicas (a un mes, tres meses, seis meses y una última al año del hecho).
  • Recuerda que la atención en salud debe incluir el tratamiento psicólogo o psiquiátrico al que tienes derecho.  

Cuando vayas a urgencias, es mejor:

  • No bañarte o limpiarte ni cambiarte de ropa si la agresión acaba de ocurrir.
  • Llevar una muda para cambiarte después de los exámenes.
  • Puedes elegir si quieres que te atienda un médico o una médica.
  • Llevar tu documento de identificación: cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, contraseña o constancia de documento en trámite, cédula de extranjería o pasaporte.
  • Recuerda que aunque no lleves tu documento de identificación, deben atenderte.  

Nota: En urgencias te tienen que atender así no estés afiliada a un servicio de salud.


2. pedir protección 

Para solicitar medidas de protección por violencia sexual por parte de un familiar u otra persona que habite en tu casa según lo previsto por la ley 1859 de 2019, puedes solicitar protección ante la Comisaría de Familia que deberá remitir la denuncia a la Fiscalía para que investigue el delito. Si el agresor es otra persona debes acudir directamente a la Fiscalía. Si acudes a la Comisaría de Familia, ésta se encarga de darte las medidas de protección provisionales adelantar la audiencia de otorgamiento de medidas definitivas. Si haces la denuncia ante la Fiscalía, ésta se encarga de solicitar a un Juez de Control de Garantías las medidas de protección.

Medidas  provisionalesson aquellas que se otorgan de manera inmediata para garantizar la integridad de la víctima hasta que se realice la audiencia donde se definen de manera definitiva. Para otorgar este tipo de medidas basta con la denuncia de la víctima y la solicitud de medidas de protección ante la Comisaría de Familia (si la violencia sexual es por parte de un familiar) o ante la Fiscalía (si la violencia sexual es por parte de una persona que no es un familiar).

 Medidas definitivas: son aquellas que profiere el Comisario/a  de Familia o el  Juez de Control de Garantías(según sea el caso, es decir, si la violencia la cometió un familiar o una persona que no es familiar) luego de haber realizado una audienciaen la que tanto la víctima como el denunciado son escuchados respecto a la situación de violencia que se ha presentado. Es importante aclarar que en estas audiencias se debe garantizar el derecho de la víctima a no ser confrontada con el agresor, razón por la cual se recomienda que el día en que se haga la solicitud de medidas de protección se manifieste expresamente que se quiere hacer uso del derecho a no ser confrontada con el agresor.

Si la violencia sexual es por parte de un familiar, la Comisaría de Familia se encarga de llevar tu caso ante la Fiscalía para el trámite penal, pero será el Comisario/a quien tramite tus medidas de protección.

Las medidas de protección que se pueden dar en estos casos, por parte del  Juez de Control de Garantíaso el Comisario/a,  incluyen, entre otras:  

  • Ordenar al agresor detener la violencia.
  • Ordenar al agresor no acercarse a la víctima ni comunicarse con ella.
  • Ordenar la protección de la víctima por parte de la policía.
  • Ordenar cualquier tipo de medida necesaria para garantizar los derechos de la víctima.

Para que te otorguen una medida de protección provisional o definitiva:  

  • Debes ir a la Fiscalía a solicitar las medidas de protección provisionales que las da el Juez de Control de Garantías.
  • En caso de que la violencia sexual se haya presentado al interior de la familia, es decir, que el responsable haya sido tu pareja o expareja o una persona que vive contigo o pertenece a tu núcleo familiar, puedes solicitar las medidas de protección ante la Comisaría de Familia de tu localidad.
  • La Comisaría de Familia o la Fiscalía debe ordenar a la policía que te proteja temporalmente en caso de ser necesario. Para esto te darán un número de teléfono de reacción inmediata al cual te puedes comunicar en caso de que el agresor esté cerca.
  • Las medidas definitivas las otorga o el Comisario de Familia, si es un caso de violencia sexual intrafamiliar o elJuez de Control de Garantías, si los hechos sucedieron por fuera de la familia. 

Si vas a denunciar ante la Comisaría de Familia (si la violencia es por parte de un familiar) o ante la Fiscalía (si la violencia es por parte de una persona que no es un familiar), recuerda llevar:  

  • Tu documento de identificación: cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, contraseña o constancia de documento en trámite, cédula de extranjería o pasaporte. Recuerda que aunque no lleves tu documento de identificación deben atenderte.
  • Fotocopia de tu historia clínica.
  • Es obligación de la Fiscalía recopilar las pruebas que existan. No obstante, te recomendamos que si tienes pruebas como las que te mencionamos a continuación, las lleves a la Fiscalía para así agilizar tu proceso: 
    - El nombre y la dirección de las personas que presenciaron la violencia.
    - Fotos y videos del momento en que ocurrió la agresión
    - Cualquier otra prueba que te sirva para comprobar la violencia (audios, cartas, conversaciones por redes sociales y correos electrónicos, entre otros). 

Recuerda que el delito de violencia sexual no es conciliable. Tampoco te pueden obligar a estar en presencia del agresor en ningún procedimiento administrativo, judicial, médico, psicológico ni de ningún otro tipo. Tienes derecho a solicitar que tus datos sean tratados con confidencialidad, es decir, a que tu nombre no se haga público. Para esto debes hacer la solicitud por escrito a la Fiscalía o al juzgado directamente o a través de tu abogado.

3. Seguir adelante 

  • Con la solicitud de medidas de protección ante la Comisaría de Familia o ante la Fiscalía, ya has iniciado el proceso de denuncia.
  • Recoge todas las pruebas y testigos posibles para que se pueda decidir si hubo un delito o no. Lleva tu historia clínica, fotos y videos si los tienes, la ubicación del agresor, si la conoces, y todo lo que tengas para probar la agresión.
  • Si al agresor lo encuentran culpable en el proceso, eventualmente irá a la cárcel.
  • Puedes buscar ayuda jurídica o representación legal en la Personería, la Defensoría del Pueblo, los consultorios jurídicos de universidades y entidades encargadas de la defensa de las mujeres como las Secretarías de la Mujer en caso de que existan en tu ciudad o municipio.

¡TE DESEAMOS LO MEJOR EN EL PROCESO QUE HAS COMENZADO!

¡Y NO OLVIDES CONTARNOS CÓMO TE FUE! ¡TU EXPERIENCIA NOS SIRVE A TODAS!


 

sábado, 30 de marzo de 2024

TIPS

Serie de Tips: "Identificando y Abordando las Violencias"

marzo de 2024




Por: Revista 1+Uno Mujer

En un esfuerzo por fortalecer la conciencia y la capacidad de respuesta ante diversas formas de violencia, se presenta una serie de tips dirigidos a aquellos que buscan identificar y abordar situaciones de violencia en sus vidas diarias. Esta iniciativa, basada en el principio de la promoción de entornos libres de violencia, proporciona herramientas prácticas para reconocer signos de violencia y saber a dónde acudir en busca de ayuda.

Serie de Tips para Iniciando Hoy?

La Serie de Tips para Iniciando Hoy es una colección diseñada para empoderar a las personas con conocimientos y recursos para reconocer y enfrentar diversas formas de violencia. Estos tips están basados en los principios de los entornos libres de violencia y buscan brindar orientación sobre cómo identificar situaciones de riesgo y buscar apoyo.

La violencia puede manifestarse de diversas maneras, ya sea física, emocional, psicológica o económica, y puede ocurrir en diferentes contextos, como en el hogar, en el trabajo, en las relaciones interpersonales o en la comunidad. Identificar estas formas de violencia y saber cómo abordarlas es fundamental para protegerse a uno mismo y a los demás.

Hoy ofrece consejos prácticos y fáciles de entender para reconocer y enfrentar la violencia. Cada tip aborda una situación específica, como el acoso laboral, la violencia doméstica, el ciberacoso o la discriminación, y proporciona información sobre los signos de alerta y los pasos a seguir para buscar ayuda.

¿Cómo acceder a la Serie de Tips?

La Serie de Tips para Iniciando Hoy estará disponible en diferentes plataformas, incluyendo redes sociales, sitios web y medios de comunicación locales. Además, se anima a las personas a compartir estos tips con sus amigos, familiares y comunidades para amplificar su impacto y fomentar una cultura de prevención y apoyo mutuo.

En resumen, la Serie de Tips para Iniciando Hoy es una herramienta valiosa para aquellos que desean aprender a identificar y abordar la violencia en sus vidas y en sus comunidades. Al proporcionar información y recursos prácticos, esta serie busca promover entornos más seguros y saludables para todos. ¡Únete a esta iniciativa y haz tu parte para construir un mundo libre de violencia!

Si requieres protección por violencia física o psicológica por parte de alguna persona de tu familia o que habita en tu casa, o si quieres presentar una denuncia por violencia intrafamiliar, ten en cuenta quiénes son considerados por la ley como integrantes del grupo familiar:

  • Las personas que componen una pareja.
  • Las personas que tienen hijos o hijas juntas.
  • La madre y el padre con sus hijos e hijas que pueden ser de sangre o adoptados, los abuelos y abuelas, los nietos y nietas.
  • Cualquier persona que viva en la misma casa que uno, por ejemplo, parientes políticos tales como los esposos de tías y tíos, sobrinos/as y personas que vivan en la casa y que estén dedicados al cuidado de otras tales como enfermeros/as o empleados/as domésticas.
  • Las personas con las que se tengan o se hayan tenido relaciones extramatrimoniales de carácter permanente que se caractericen por una clara e inequívoca vocación de estabilidad. Esto último quiere decir que no se puede denunciar por violencia intrafamiliar a un/a amante ocasional. En este último caso, la violencia física se puede denunciar ante la fiscalía por el delito de lesiones personales.

Si eres víctima de violencia física y/o psicológica sigue estos pasos:

1: Busca atención médica

2. Pide protección

3. Seguir adelante

viernes, 29 de marzo de 2024

Cultura

Aunque la moda nos ha oprimido, el vestido también ha sido un aliado para las mujeres

Fuente: Americanas de El País.

El vestido ha sido, desde que nació la moda, un lugar emblemático de vigilancia y control del cuerpo femenino. El sociólogo francés Gilles Lipovetsky la ubica en el Siglo XIV en el seno de las cortes europeas. Desde entonces, mucho se ha hablado de los profundos daños que ocasionó a la mujeres de la aristocracia haber empotrado sus carnes en unos corsés que apretaban su cintura y que cumplían una función esencial: inhabilitarlas para el movimiento y, en tanto, para el trabajo. Constreñir la caja torácica y las vísceras femeninas hasta medidas extremas que durante casi seis siglos no les permitió respirar bien y afectó sus órganos reproductivos, es quizás una evidencia incuestionable de las formas en las que las miradas estrechas de cada época sobre lo femenino se han jugado y reflejado en los trajes que las han vestido.

Pero si las mujeres tuvieron que hacer maromas para caminar juntas por las calles de cualquier ciudad por el ancho de sus faldas en la época de la reina María Antonieta, y si en tiempos más recientes, aún sucumben a las inclemencias de unos tacones Louboutin de 15 centímetros, no deja de ser muy paradójico y fascinante evidenciar cómo las mujeres también han usado históricamente ese andamiaje que las ha oprimido para labrar sus conquistas y revoluciones. Sí, los vestidos han sido campos de batalla para las grandes conquistas que han hecho las mujeres en el camino de reivindicar sus derechos.

Antes de los grandes movimientos feministas por el voto a finales del Siglo XIX, a las mujeres las convocó algo mucho más esencial: ganar libertad de moverse. Y esa búsqueda se labró principalmente en disidencias que querían imponer otras formas de vestido para las mujeres. Por eso vemos cómo desde 1850 ya se veían clamores por buscar algo que se asemejara al pantalón masculino, una pieza que, lejos de las faldas, las enaguas y los panniers femeninos, les permitía a los hombres que sus piernas estuvieran libres y pudieran montar a caballo, correr y moverse.

Era una época en la que se había popularizado la jaula de crinolina, una revolución tecnológica que permitió que pesadas capas de enaguas y faldones fueran reemplazadas por una estructura ligera de alambre dulce para ampliar el volumen de la falda femenina. Esto trajo más libertad a las mujeres porque sus trajes eran más ligeros, pero tuvo un efecto colateral que terminaría yendo en su contra. Al ser las faldas más livianas se bamboleaban más en las calles y estaban más a merced de que el viento las moviera. Lo cual trajo una exposición de pantorrillas desnudas que nunca antes se había visto en público y que, en épocas victorianas, generó un verdadero escándalo. La decisión, entonces, fue obligar a las mujeres a llevar unas pantaletas debajo de la falda que se anudaban en sus tobillos, para que no hubiera riesgo de exponer las tersas y nunca antes vistas piernas femeninas.

Aprovechando esta tensión, Amelia Bloomer, una de esas primeras conspiradoras que vio en los virajes absurdos que tomaba el vestido, una posibilidad para conquistar estéticamente la comodidad, decidió que era mejor simplemente llevar las pantaletas anchas y recortar la falda. Los bloomers fueron los primeros pantalones femeninos. Sin embargo, el invento que se hizo rápidamente popular entre las mujeres no iba a tener mucha vida.

“Este tímido intento de reformar el vestido femenino provocó un increíble alboroto, burla y vilipendio. Entró en juego lo que podríamos denominar el ‘complejo del pantalón’. Parecía como si las mujeres fuesen tentadas a llevar pantalones y el caballero victoriano vino a contemplarlos como un escandaloso ataque a su privilegiada posición”, recuerda el historiador James Laver en su texto Breve historia del traje y del vestido.

El voto se jugó en el vestido

Cuando llegó el tiempo de los movimientos sufragistas de finales de siglo XIX y comienzos del XX, las mujeres se enfrentaron al dilema de si usar o no sus vestidos, que para entonces eran largos, engorrosos y muy decorados, para amplificar su demanda al derecho al voto. A pesar de que muchas insistieron en una reforma indumentaria y una urgencia por la practicidad, lo cierto es que el movimiento se decantó por usar el vestido para erigir toda la campaña que aunó a las mujeres.

Primero, popularizaron el mandato silencioso de vestir de blanco, una apuesta que estaba lejos de ser un mero capricho estéticos y que resultaba muy estratégica: todas las mujeres tenían vestidos blancos en el armario, por lo que era fácil que la más regular de las muchachas se sumara con sus ropas calladamente a la causa. Pero quizás aún más esencial: en tiempos en donde los cubrimientos periodísticos de las marchas por el voto se publicaban en fotografías en blanco y negro, vestir de blanco tuvo un impacto radical. En esas imágenes que quedaron para la historia, se evidenciaba que una gran marea blanquecina inundaba las calles con sus proclamas. Este mecanismo de uniformarse de blanco como protesta, sería replicado estratégicamente muchas décadas después (2016) por las congresistas demócratas que sentaron su voz de desacuerdo mediante sus trajes en cada Discurso de la Unión que dio el presidente Donald Trump.

Las sufragistas capitalizaron además el uso de tres colores que resumían desde lo simbólico su arenga política de Give women vote! (¡Dénle a las mujeres el voto!). cada palabra fue encarnada por un color que compartía su misma inicial:
Green, verde en inglés,
white, blanco y finalmente el
violet o violeta fue la forma en la que los colores se convirtieron simbólicamente un acrónimo de lo que estaban exigiendo.

“A pesar de las tensiones al interior del movimiento, las sufragistas de la época reivindicaron por primera vez pintarse los labios de rojo, un gesto que hasta entonces estaba vinculado sólo con las mujeres que trabajan en las calles y que ellas decidieron integrar como una manera de hacer eco de su reclamo de que todas tenían derecho a habitar las calles y estar seguras en los espacios públicos”, explica Nelly Lara, doctora en ciencias políticas e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, en México.

La elegancia como estrategia de protección

Las mujeres en las siguientes décadas van a usar las transformaciones de sus vestidos para seguir amenazando de alguna manera los mandatos que las oprimía. Coco Chanel y Madeleine Vionnet las liberaron para siempre del corsé imponiendo por primera vez una cintura suelta cuya finura ya no fue leída como signo de lo femenino y deseable a finales de los años 20. Algo parecido ocurrió cuando la emblemática diseñadora francesa le puso una cadena al bolso y liberó por primera vez las manos de las mujeres que hasta entonces siempre estaban ocupadas con estorbosos clutches.

Mujeres que podían respirar, caminar y que tenían las manos libres eran mujeres que estaban conjurando unas nuevas posibilidades existenciales y laborales para todas.

En los años 50, las afroamericanas que hicieron parte del movimiento en Estados Unidos por la reivindicación de los derechos de las personas afro adoptaron una inesperada táctica que ha perdurado incluso hasta los tiempos de las emblemáticas marchas del Black Lives Matter (Las vidas negras importan). Para salir a protestar y pedir una reforma radical que reconociera sus derechos más esenciales, las mujeres negras se vistieron con trajes de domingo. Sus mejores faldas en forma de A, sus sombreros, cárdigans, guantes y tacones fueron atavíos para protegerse: era menos probable que un policía reprimiera con violencia a una mujer que lucía como una respetable señora. Sus vestidos elegantes les sirvieron además para hacer visible que ellas merecían la misma “respetabilidad” de las mujeres blancas. La consigna pareció sencilla: elegancia para hacerle frente a la violencia.

Este uso diverso e inesperado de la ropa que han hecho las mujeres a través de la historia, a pesar de las inclemencias mismas de la moda, llega hasta nuestros días de una forma contundente en cada capucha tejida en rosa usada en las protestas en Washington contra Donald Trump, en las camisetas violetas de las mexicanas que han salido a gritar “ni una menos” y de los pañuelos verdes que se han convertido en un nuevo uniforme claro y poderoso de las búsquedas por el derechos al aborto.

martes, 26 de marzo de 2024

Revista 1+Uno Mujer #8M


Revista 1+Uno Mujer Edición 43 del mes de marzo 2024



1+Uno Mujer: Edición 43 - Conmemorando la lucha por la igualdad
En el marco del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, presentamos la edición 43 de la revista 1+Uno Mujer, un espacio dedicado a visibilizar las historias, logros y desafíos de las mujeres en el mundo.

 

lunes, 25 de marzo de 2024

Recomendaciones para el gobierno

 

recomendaciones que hacemos al Gobierno nacional, para que las mujeres de las regiones de Montes de María y Norte del Cauca logren acceder igualitariamente al mercado laboral ✊🏽

sábado, 23 de marzo de 2024

Opinión

                                       

Perspectiva de género en el ámbito laboral: Un fallo de lectura obligada

Esta columna de opinión analiza el impacto del reciente fallo que evidencia sesgos de género en el despido de una supervisora, en el contexto de la Ley Karin contra el acoso y violencia laboral

                            

Por María Victoria León

A propósito de la reciente Ley Karin sobre el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, que introduce una serie de modificaciones a nuestro actual sistema y que viene a fortalecer el sistema de prevención de acoso y violencia en el trabajo, en el que las mujeres son las principales víctimas de este tipo de situaciones, resulta interesante comentar un reciente fallo del pasado 23 de octubre, en el que la sentenciadora concluyó que el despido de una trabajadora fue por la pérdida de confianza en ella y que detrás de la causal de término invocada por el empleador, esto es el “desahucio escrito por el empleador”, lo que realmente existió fue un despido de carácter discriminatorio, visibilizando en dicho despido la existencia de diversos sesgos dada su condición de mujer.

El caso trata de una trabajadora, contratada como supervisora de logística, que tras haber terminado su relación de pareja, fue amenazada por él de muerte, además de recibir otras amenazas, tales como publicar fotos íntimas de ella en la plataforma Onlyfans, recibiendo amenazas de enviar correos a su empresa para involucrarla en asuntos de droga, solo con el fin de generar la duda en su empleador y conflictuar su relación laboral.

Frente a estos hechos, la trabajadora comunicó a su jefe directo todas las amenazas recibidas por su ex pareja. Es así que su superior le señaló que debía estar tranquila, no obstante ello, en vez de recibir apoyo por parte de su empleadora, comenzó un proceso de investigación en la empresa de los hechos referidos, en los cuales a la trabajadora se le interrogó con un cuestionario, catalogado por ella como “propios del tiempo de la inquisición”, efectuándose un interrogatorio en el cual se daban como ciertos los hechos que ella le habría contado a su superior.

En la sentencia, la magistrada concluyó finalmente que se despidió a la trabajadora por la pérdida de confianza de su empleador, basada en sesgos dados por la condición de ser mujer, señalando específicamente que el empleador basó su despido en los siguientes sesgos:

1.- Sesgo de credibilidad: “Las mujeres son intrínsecamente no confiables o manipuladoras”.

2.- Sesgo de aprecio: “Cómo deben ser las mujeres a partir de estándares normativos”.

3.- Sesgo de rendimiento: “A las mujeres se les exige demostrar permanentemente su legitimidad para el cargo, con una doble exigencia, alocuciones tales como ‘ya no es un buen referente como líder’, ponen de manifiesto que aquella no solo debe tener un desempeño profesional acorde a las exigencias de la empresa, sino que además debe contar con una vida personal intachable, para constituirse como un referente para el equipo que lidera…”

​En definitiva, la sentenciadora acoge la demanda, declarando que la empresa incurrió en actos de discriminación y vulneratorios de la garantía constitucional, tales como la integridad física y psíquica y la honra, siendo la empresa condenada a la máxima sanción prevista en este tipo de casos.

Resulta interesante ver cómo este tipo de sentencias nos introducen en el mundo de la perspectiva de género en la valoración de la prueba, ya que no estamos sólo frente a una vulneración de derechos fundamentales de la honra, la integridad física y psíquica, sino que estas vulneraciones son miradas desde los géneros y sus relaciones de poder, lo cual sumado a leyes como la denominada “Ley Karin”, nos permiten ir avanzando a una sociedad en la que se elaboran nuevos contenidos de sociabilización y una relación más justa entre hombres y mujeres en el marco de las relaciones laborales.

 Las palabras tejidas en esta columna son el eco singular del autor, sin ataduras ni corsés editoriales. Aquí, la responsabilidad recae en quien escribe, no en las creencias de RH Management.

*Imagen de iwat1929 en Freepik

viernes, 22 de marzo de 2024

Difícil elección


La difícil elección del nuevo Alcalde o Alcaldesa de Usaquén en manos del Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán


Bogotá, D.C., 22 de marzo de 2024

La contienda por la Alcaldía Local de Usaquén se ha intensificado con la definición de la terna de candidatos que competirán por el cargo en las próximas elecciones. Lina María Buitrago, Miguel Eduardo Parra y Daniel Ortiz han surgido como los principales contendientes para liderar esta importante localidad de la capital colombiana.

Los perfiles de los candidatos reflejan una variedad de experiencias y enfoques que prometen marcar una diferencia en el futuro de Usaquén. Lina María Buitrago, abogada con una sólida trayectoria en gestión pública y participación ciudadana, representa la continuidad y la experiencia en la administración local.

Miguel Eduardo Parra, por su parte, aporta su experiencia en el sector público como administrador de empresas, ofreciendo un enfoque centrado en la eficiencia y la transparencia en la gestión de los recursos públicos.

Daniel Ortiz, ingeniero civil con experiencia en proyectos de infraestructura y desarrollo urbano, representa la innovación y el progreso en la localidad, con una visión orientada hacia el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin embargo, la difícil elección del próximo Alcalde o Alcaldesa de Usaquén recae en manos del Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, quien deberá evaluar detenidamente los perfiles y las propuestas de los candidatos antes de tomar una decisión.

Revista 1+Uno Mujer estará atenta al desarrollo de este proceso electoral y seguirá informando a la comunidad de Usaquén sobre los acontecimientos y las decisiones que marcarán el rumbo de la localidad.

jueves, 21 de marzo de 2024

Mes de lamujer #8M

 

En el mes de marzo, nos sumergimos en un período de reflexión profunda, recordando y honrando las luchas históricas por la igualdad de género que han marcado nuestro camino hasta el presente. Marzo nos invita a mirar hacia atrás, a reconocer los logros alcanzados, pero también a reconocer la persistencia de desafíos y la necesidad continua de acción.

No hemos llegado hasta aquí por casualidad. Cada avance en la lucha por la igualdad de género ha sido el resultado de la valentía, la determinación y el sacrificio de innumerables mujeres y hombres que se han levantado para desafiar las injusticias y construir un mundo más equitativo. Sus historias nos inspiran y nos recuerdan que el cambio es posible, incluso en los momentos más difíciles.

Sin embargo, también debemos reconocer que los cambios son lentos y que aún enfrentamos obstáculos significativos en nuestro camino hacia la igualdad. A pesar de los avances logrados, seguimos luchando contra la discriminación de género, la violencia machista, la brecha salarial y otras formas de injusticia que persisten en nuestras sociedades.

En este contexto, es fundamental que sigamos adelante con determinación y compromiso. No podemos permitirnos la complacencia ni la resignación frente a las injusticias que aún persisten. Debemos seguir alzando nuestras voces, defendiendo nuestros derechos y trabajando juntos para construir un mundo más justo y equitativo para todas las personas, independientemente de su género.

Este mes de marzo, y en todos los meses que siguen, sigamos siendo agentes de cambio y promotores de la igualdad de género. Sigamos luchando, sigamos resistiendo y sigamos construyendo un futuro en el que todas las personas puedan vivir libres de discriminación y violencia.

Con esperanza y determinación,

Te contamos

  ¡Se acerca una semana crucial para los derechos de las mujeres en Colombia! Traemos emocionantes noticias: esta semana se debatirán en el ...