viernes, 15 de diciembre de 2023

El MinCulturas y las Madres de los Falsos Positivos (Mafapo)

El MinCulturas y las Madres de los Falsos Positivos

(Mafapo) presentaron el diseño de ‘Un monumento posible:

 6.402 razones para no olvidar’


• La propuesta la elaboraron las madres y un grupo de expertos. La idea es que se pueda construir un memorial en Soacha, como homenaje a las jóvenes víctimas de las ejecuciones extrajudiciales.

• Esta es una iniciativa que busca contribuir en la reparación de las víctimas y generar memoria.

• El monumento está pensado, además, como un centro cultural para el duelo, la reflexión y la no repetición.

Bogotá, 15 de diciembre de 2023. En el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y las Madres de Falsos Positivos (Mafapo)presentaron el diseño final de la propuesta ‘Un monumento posible: 6.402 razones para no olvidar'. Este proyecto es un homenaje a las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales.

“En nombre de todas mis compañeras de lucha. Desde hace 15 años, cuando emprendimos esto, demostramos que sí había sido una práctica sistemática, denunciamos el asesinato de nuestros jóvenes. No hemos descansado ni un solo año dando esta batalla para encontrar justicia y verdad. Queremos dejar este lugar de memoria para que estos delitos no se vuelvan a repetir”, dijo Jaqueline Castillo, líder de Mafapo.

Durante el segundo semestre de este año, las madres participaron en diez laboratorios de investigación y creación con artistas y arquitectos para conceptualizar y diseñar esta obra. El propósito es contribuir a la reparación y dignificación de las víctimas desde una dimensión simbólica, como medida de satisfacción y no repetición. Juan David Correa, ministro de las Culturas, dijo: “si las imágenes han sido formas de poder, hoy tenemos una oportunidad histórica para traer esos símbolos de resistencia. Las nuevas sensibilidades son las que

debemos reivindicar, no es un proceso inmediato, las transformaciones suceden a lo largo del tiempo y hoy podemos verlas y pedirles perdón como estado”.

Este proyecto representa un avance en el cumplimiento de uno de los compromisos de la Presidencia de la República con las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales de Soacha, planteados durante este año en el marco del programa Gobierno Escucha.

“Este laboratorio que emprendieron es un ejemplo de cómo la sociedad debe volver a inventar unas formas de trabajar en colectivo. Por doloroso que haya sido Colombia es un ejemplo de tozudez, ustedes son ejemplo de fuerza. Hoy llegamos a la culminación de un primer momento y ahora comienza otro”, agregó el ministro hablando de las integrantes de Mafapo.

Las características del monumento El monumento se conceptualiza en torno a los conceptos de camino, vientre, desenterrar, arraigo, desarraigo, memoria y esperanza. Las madres de Mafapo decidieron construir la propuesta a partir del cuerpo de la mujer, del nacimiento y de la relación con sus hijos. Este monumento, pensado como un parque en Soacha, rodeado de árboles y caminos, se concibe como una especie de reserva de la memoria.

El diseño evita una escultura firme y se enfoca en crear un espacio a través de los laboratorios de arte, donde las personas puedan ir en familia, reflexionar y hacerse preguntas acerca de las ejecuciones extrajudiciales vividas por sus hijos. Se imagina con exposicionespermanentes, presentaciones artísticas y recorridos, siendo un monumento destinado al duelo, el perdón y la no repetición.

El proyecto tuvo dos fases: la primera, un espacio de creación ‘Un monumento posible, 6402 razones para no olvidar’, que tuvo diez sesiones de jornada completa para la conceptualización, diseño y prototipado del monumento.

La segunda fase fue la definición arquitectónica y conceptual, que culminó con la presentación de resultados, la entrega de la maqueta y el lanzamiento de la publicación con las memorias del proceso.

Las ejecuciones extrajudiciales, presentadas como "muertes en combate", representan una forma de violencia que involucra a sectores del Estado y a las Fuerzas Militares. Estas acciones ilegales evidencian una responsabilidad más amplia que va más allá de los perpetradores directos.

Este monumento no solo honrará a las víctimas, sino que también será un recordatorio de la necesidad de asumir responsabilidades por las acciones pasadas y superar una deuda histórica con el país, las víctimas y sus familias.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Arte

 "Reflejos de Creación: Mujeres en el Arte"


Explorando las Trayectorias de Mujeres Artistas en el Campo del Arte: "Reflejos de Creación, Mujeres en el Arte"


Villa Constitución / Bogotá, 9 de diciembre de 2023 - Las directoras del proyecto "Reflejos de Creación, Mujeres en el Arte", Lizeth Castañeda Pabón y Chiara Perrotti, extienden la invitación a sumergirse en una pieza audiovisual única,  en la que se cruzan las trayectorias y experiencias de cuatro artistas, curadoras y gestoras culturales de Colombia y Argentina. Una iniciativa audiovisual, que surge como respuesta a las persistentes desigualdades de género en el ámbito artístico de América Latina, y que tiene como propósito iluminar y celebrar las contribuciones esenciales de mujeres en la creación y desarrollo del arte de la región. Desde su estreno virtual el pasado 24 de noviembre, la pieza está disponible para ser apreciada en la plataforma de youtube a través del siguiente enlace:


Reflejos de Creación - Mujeres en el Arte


Las cuatro invitadas son mujeres artistas de diferentes lenguajes que fueron convocadas a participar por sus distintas inserciones en el campo del arte y sus diferentes adscripciones geográficas. Lo que se quiere destacar son los puntos de encuentro y cruce en las experiencias dispares y distantes de cada una de ellas, siendo un elemento común: su pertenencia al género femenino. Laura Palomino es artista plástica y visual de Bogotá Colombia, actualmente, es directora creativa y fundadora de la productora Amor Amarillo; Carina Borgogno es curadora y gestora cultural, fundadora y directora del centro cultural Quema la Nave ubicado en el barrio de Montserrat, Capital Federal, Argentina; Claudia Saer es una cantante y compositora colombo venezolana que reside en Medellín, Colombia y acaba de estrenar su primer sencillo: Caribe; por último, Jorgelina Duarte Larroquette es artista plastica y visual, gestora cultural y directora de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Villa Constitución, Santa Fe, Argentina. 


La inserción de las mujeres en el campo del arte regional, ha sido y continúa siendo más dificultosa que la de los hombres. Las mujeres artistas reciben menos premios y financiamientos, cuentan con una presencia más limitada en exposiciones y, con pocas excepciones, ocupan posiciones subordinadas en las narrativas históricas del arte. El desequilibrio persistente subraya la necesidad de abordar y superar los obstáculos sistémicos que impiden el pleno reconocimiento y la igualdad de oportunidades para las mujeres en el campo artístico latinoamericano. ¿Puede el ámbito artístico regional erigirse como un espacio libre de brechas de género?

“Reflejos de Creación, Mujeres en el Arte” representa un intento de apropiarse de las propias narrativas mediante la autonomía creativa de contar historias, trayectorias y percepciones de mujeres artistas en primera persona. 


“Reflejos de Creación, Mujeres en el Arte” es el trabajo final de las alumnas Lizeth Castañeda Pabón y Chiara Perrotti para la carrera de Gestión Cultural Online del Centro de Investigación Cinematográfica de Buenos Aires, Argentina. 



Para obtener más información y acceder a la pieza de video, síguenos en nuestras redes sociales y únete a la conversación usando el hashtag #ReflejosDeCreación.


domingo, 10 de diciembre de 2023

75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ¿Qué ha cambiado para las mujeres?

 


Hoy, 10 de diciembre, se conmemoran los 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Este documento, que representa uno de los logros más importantes de la humanidad, establece los derechos fundamentales que deben ser garantizados a todas las personas, sin distinción de raza, sexo, religión, nacionalidad o cualquier otra condición.

Sin embargo, a pesar de los grandes avances que se han logrado en materia de derechos humanos, las mujeres siguen siendo víctimas de múltiples violaciones. La desigualdad de género, que se manifiesta en la violencia contra las mujeres, en no poder decidir sobre nuestros cuerpos y en la poca participación en espacios de toma de decisión, son algunas de las principales problemáticas a las que nos enfrentamos.

Violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones más graves a los derechos humanos. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. En Colombia, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2022 se registraron 14.240 casos de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes.

No poder decidir sobre nuestros cuerpos

Otros derechos fundamentales que siguen siendo vulnerados para las mujeres son el derecho a la salud sexual y reproductiva. En muchos países, las mujeres no tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva gratuitos y de calidad, o bien se les niega el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.

En Colombia, por ejemplo, la Corte Constitucional ha declarado inconstitucional la criminalización del aborto en tres causales: cuando la vida o la salud de la mujer está en riesgo, cuando el embarazo es producto de una violación o incesto o cuando el feto presenta malformaciones incompatibles con la vida. Sin embargo, en la práctica, el acceso al aborto sigue siendo restringido en muchas regiones del país.

Pocas oportunidades de participación

La desigualdad de género también se manifiesta en la poca participación de las mujeres en espacios de toma de decisión. En el mundo, solo el 25,2% de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres. En Colombia, esta cifra es del 28,7%.

La falta de participación política de las mujeres tiene un impacto directo en la toma de decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto. Es necesario que las mujeres tengamos un mayor espacio de representación para poder impulsar políticas públicas que promuevan la igualdad de género y el respeto a nuestros derechos.

Avances y desafíos

A pesar de los desafíos que aún persisten, en los últimos años se han logrado importantes avances en materia de derechos humanos de las mujeres. En Colombia, por ejemplo, se han aprobado leyes que protegen a las mujeres de la violencia, garantizan el acceso a la salud sexual y reproductiva y promueven la participación política de las mujeres.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres. Es necesario que todos los sectores de la sociedad trabajen juntos para construir una sociedad más libre e igualitaria, donde todas las mujeres podamos vivir libres de violencia, discriminación y desigualdad.

¿Qué podemos hacer?

Cada uno de nosotros podemos contribuir a la construcción de una sociedad más justa para las mujeres. Aquí hay algunas ideas:

  • Educarnos sobre los derechos humanos de las mujeres. Es importante conocer nuestros derechos para poder defenderlos.
  • Alzar la voz contra la violencia y la discriminación contra las mujeres. No debemos ser indiferentes ante las injusticias que sufren las mujeres.
  • Apoyar a las organizaciones que trabajan por los derechos humanos de las mujeres. Existen muchas organizaciones que luchan por promover la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de las mujeres.

¡Juntos y juntas podemos hacer la diferencia¡.



miércoles, 6 de diciembre de 2023

Patrimonio Cultural

La Unesco declara la partería en Colombia Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró hoy la partería en Colombia y otros países como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


La Unesco acaba de presentar su listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad, incluyendo la ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas

Colprensa

La Unesco incluyó este miércoles a la partería en su listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad, una decisión que fue calificada como un logro de las comunidades, por parte de actores sociales y del Gobierno.

 

Se trata de un reconocimiento mundial a la partería y su aporte en varias regiones del mundo al bienestar de las comunidades, la defensa de los derechos de las mujeres, la equidad de género, el bienestar y la paz.

 

El anuncio fue realizado dentro de la edición 18 de la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (18.COM), que se celebra en Kasane, República de Botsuana.

 

Colombia, junto con Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo nominaron la "Partería: conocimientos, habilidades y prácticas" para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

 

La nominación buscaba que Colombia fortaleciera sus sistemas de salud desde una perspectiva intercultural y una vocación hacia el cuidado de la vida.

 

"Gracias a la nominación multinacional de Colombia, junto a otros siete países, la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", afirmó la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural del Ministerio de las Culturas, Adriana Molano Arenas.

 

"Esto nace —continuó la funcionaria— de un proceso que realizamos hace años con Asoparupa y otras organizaciones comunitarias del Pacífico para el reconocimiento de la partería como patrimonio de la Nación y hoy en día, hemos ampliado este trabajo a la partería indígena y a la partería campesina”.

 

La Viceministra precisó que la partería es muy importante por cuatro factores para Colombia y para el mundo. “El primero, el reconocimiento de los saberes ancestrales, de los conocimientos que hay sobre la naturaleza, desde las prácticas médicas; el segundo, los derechos de las mujeres en todo lo relacionado con la partería; lo tercero, una equidad de género; y lo cuarto, el reconocimiento de la relación entre cultura y territorio”, explicó.



“Las parteras de los ocho países participantes de esta nominación hemos dado este paso inicial para posicionar los saberes de la partería como parte del inmenso legado cultural del planeta, pues creemos firmemente que la partería es una práctica necesaria para garantizar el bienestar de las diversas comunidades humanas”, afirmó Liceth Quiñonez.

 

Ella es la directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa), quien fue designada por el Gobierno para representar a Colombia y a las comunidades de parteras de Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo en el 18.COM.

 

“En medio de los conflictos sociales y ambientales propios de la modernidad, nosotras las parteras le apostamos a la vida y a su celebración en todas sus dimensiones y expresiones en nuestros territorios”, sostuvo Quiñonez.



Comentó que mediante esta inscripción se celebra la responsabilidad de empoderar a todas las mujeres como líderes en todos los ámbitos sociales.

 

Remarcó que la salvaguardia del sistema de conocimientos de las parteras forma parte del compromiso con la equidad de género y la eliminación de todas las formas de violencia hacia la mujer

 

Por su parte, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, dijo que “a través de la historia las parteras y los parteros han sido

 

guardianes de la salud materna, pues gracias a su sabiduría y compasión, miles de niños y niñas en condiciones diversas y muchas veces extremas, han llegado a este mundo de forma segura y rodeados de esperanza”.

Para a Viceministra esta declaratoria "es un gran logro y el resultado de un arduo trabajo interinstitucional".

Y agradeció por haber alcanzado este propósito al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, al Viceministerio de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, a la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, a la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Departamento del Chocó y la Fundación la Cigüeña.

Así como a los gobiernos de Alemania, Chipre, Eslovenia, Luxemburgo, Kirguistán, Nigeria y Togo.

 

 

“Desde el Gobierno continuaremos desarrollando acciones dirigidas a salvaguardar, preservar y promover el patrimonio cultural inmaterial con enfoque poblacional, étnico y de género, al tiempo que seguiremos trabajando incansablemente por proteger y revalorizar nuestra diversidad y riqueza cultural en el ámbito nacional, regional e internacional”, sostuvo.

 

Desde 2019, con el liderazgo de organizaciones comunitarias afrocolombianas como Asoparupa, Rediparchoco y La Cigüeña, que reúnen alrededor de mil parteras, se dio se inició a un trabajo conjunto para elaborar el expediente de nominación titulado: "Partería: conocimientos, habilidades y prácticas".

 

La iniciativa fue presentada de manera oficial a la Unesco en 2022, con el propósito de solicitar su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

Al proyecto también se unieron el Ministerio de Cultura, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y entidades gubernamentales de Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo.

 

Se estima que a través de este reconocimiento se fomentará y fortalecerá el papel de las comunidades en la transmisión y salvaguardia de prácticas basadas en el conocimiento tradicional.

martes, 5 de diciembre de 2023

ENCUENTRO PSICOSOCIAL PRESENCIAL

 

La Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Usaquén te invita a participar en el Encuentro Psicosocial Presencial CÍRCULO DE SORORIDAD, que tendrá como tema Ejercicios de Psicología Positiva Para Este Fin de Año.


🕓 Nos reuniremos el miércoles 06 DE DICIEMBRE 2023, DE 2:00 a 4:30 pm ​en la Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Usaquén. CRA 7F NO 155-71 BARRIO BARRANCAS-USAQUÉN. 

 

🔖 La actividad tendrá el objetivo Conocer y practicar ejercicios desde la psicología positiva, que nos permitan incrementar nuestro bienestar emocional para este fin de año para el año siguiente.  

lunes, 4 de diciembre de 2023

#4D El feminicidio es un delito

 


#4D / El feminicidio es un delito desencadenado por las conductas machistas.

En @Bogota

trabajamos para prevenir, atender, proteger y sancionar social e institucionalmente los casos de riesgo y tentativa de feminicidio. #MenosMachismoMenosViolencias 👉bit.ly/37xXKsA

domingo, 3 de diciembre de 2023

Taller de Información Soy Derechos Soy Mujer


 La Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Usaquén te invitan a participar de Actividad Física y del Taller Soy Derechos, Soy Mujer, que tendrá como tema: “Balance del año 2023"  

 

🕓 Nos reuniremos el martes 05 DE DICIEMBRE 2023, DE 2:00 a 5:00 pm.  En la Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Usaquén Cr.7F # 155 - 71 Barrio Barrancas 


Mejorar tu bienestar  por medio de la actividad física y Reconoce las situaciones positivas del año y  dejar ir los aspectos negativos del 2023.

  

POR FAVOR SER PUNTUALES. Para el ingreso a la actividad es indispensable traer su documento de identidad (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, etc.),ropa cómoda y agua para hidratarse.



Te contamos

  ¡Se acerca una semana crucial para los derechos de las mujeres en Colombia! Traemos emocionantes noticias: esta semana se debatirán en el ...