sábado, 29 de junio de 2019

Mujer y Mundo

El progreso de las mujeres en el mundo

El progreso de las mujeres en el mundo 2019–2020: Familias en un mundo cambiante

Hoy en día, las familias de todo el mundo son, sienten y viven de manera diferente. Las familias pueden constituir el ámbito que favorece o perjudica a las mujeres y las niñas en el logro de sus derechos. Las familias pueden ser entornos de amor, cuidado y realización personal, pero, con demasiada frecuencia, también son espacios donde se vulneran los derechos de las mujeres y las niñas, donde se ahogan sus voces y donde prevalece la desigualdad de género. En el mundo cambiante en el que vivimos, las leyes y las políticas se deben basar en la realidad de cómo viven las familias.
El informe insignia de ONU Mujeres, “El progreso de las mujeres en el mundo 2019–2020: Familias en un mundo cambiante”, evalúa la realidad actual de las familias en el contexto de una transformación profunda en el plano económico, demográfico, político y social. El informe incluye datos mundiales, regionales y nacionales. Asimismo, analiza cuestiones clave como las leyes que rigen la familia, el empleo, el trabajo de cuidado no remunerado, la violencia contra las mujeres, y las familias y la migración.
En la presente coyuntura crítica para los derechos de las mujeres, este informe emblemático propone una agenda normativa exhaustiva que tenga en cuenta la diversidad de familias a fin de promover la igualdad de género. Según apunta el análisis de costos incluido en el informe, la mayoría de los países se puede permitir un conjunto de políticas para cumplir con esta agenda. Cuando las familias son entornos de igualdad y justicia, las economías y las sociedades prosperan y aprovechan todo el potencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El informe refleja que el logro de los ODS depende de la promoción de la igualdad de género dentro de las familias.
El informe y otros materiales estarán disponibles pronto en español. Mientras tanto, por favor consulte los materiales en inglés.

Medios sociales

¡Utilice #ProgresoDeLasMujeres2019 y #FamiliasDeHoy para seguir todo lo relacionado con “El progreso de las mujeres en el mundo”!

Acerca de “El progreso de las mujeres en el mundo”

“El progreso de las mujeres en el mundo” es una investigación periódica de ONU Mujeres acerca del progreso alcanzado para lograr un mundo donde las mujeres vivan libres de violencia, pobreza y desigualdad. Provocadora y reveladora, esta serie es el resultado de una investigación de muchos años, un análisis profundo y hallazgos de datos basados en la experiencia de organizaciones líderes y personas expertas y del ámbito académico.
Ediciones anteriores:

viernes, 28 de junio de 2019

Economía

Desempleo en mujeres es del 13 %, el nivel más alto en seis años

  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) define la economía del cuidado como aquellas actividades que buscan el bienestar de las personas. Foto. Archivo
    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) define la economía del cuidado como aquellas actividades que buscan el bienestar de las personas. Foto. Archivo
































El fin de semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la tasa de desempleo entre febrero y abril fue de 13 % en mujeres, la cifra no subía a ese nivel desde el mismo período en 2013, cuando se registró una tasa de 13,9 % (ver gráfico).
El asunto va más allá porque, desde que se tiene registro, la cifra en ese periodo siempre ha sido de dos dígitos. En 2001, el récord más antiguo, el desempleo del género femenino era de 20,7 %, pero nunca ha estado por debajo del 10 %.
Contrario a los hombres, quienes reportaron entre febrero y abril de este año un desempleo de 8,4 %, menor en 1,6 puntos porcentuales a la tasa nacional más reciente del mismo trimestre, de 11 % (ver Para saber más).
Pero, ¿habría manera de reducir el desempleo femenino? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sugiere aprovechar la economía del cuidado, definida como aquellas actividades que buscan el bienestar de las personas, en el sentido que les otorgan los elementos físicos y simbólicos imprescindibles para sobrevivir en sociedad. En otras palabras los bienes y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio.
La lista de actividades
Cocinar, la limpieza y administración del hogar, lavar la ropa, el cuidado y apoyo a las personas mayores y niños, son actividades que hacen parte de la llamada economía del cuidado.
En Colombia, el impacto en la economía de ese trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo mide el Dane en una cuenta satélite que no actualiza desde el 2017.
“Si no se reconocen esas actividades como partes activas de la economía, pues claro que los índices de desempleo van a ser más altos en mujeres y más siendo jóvenes, pues es cuando están en edades fértiles y se dedican a cuidar a los hijos. Así que, de la medición viene el reconocimiento”, dice Laura Castro, antropóloga y maestranda en Estudios de Género.
En ese último reporte, el valor económico de estas actividades fue de 185.722 millones de pesos. Específicamente, la preparación de alimentos se repartió así: 74,3 % para mujeres y 24,8 % para hombres; el mantenimiento del vestuario lo realizó un 37,9 % el género femenino y un 9 % el masculino.
Las tareas de limpieza correspondieron en un 68,9 % a mujeres y 34 % a hombres; mientras que las compras y la administración del hogar están más equilibradas: 23,6 % mujeres y 20,9 % hombres. En cuanto al cuidado de adultos mayores y atención a niños, un 28,9 % lo realizan las mujeres, frente a un 14,3 % en hombres.
¿Qué dice el Estado?
La Ley 1413 de 2010 estableció un compromiso para regular la inclusión de la economía y del cuidado en el sistema de cuentas nacionales, para medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. Pero, la voluntad de desarrollar el sistema de medición es mínima.
“No es novedad que no se le preste atención, el Estado y la sociedad asumen que la mujer es cuidadora y se desplaza esa responsabilidad en ese estereotipo. Ahí empieza la desigualdad”, agregó Castro. Además, señaló que hace falta una división con enfoque de género que aborde el tema y así aportar a la reducción de esa brecha.

jueves, 27 de junio de 2019

Notas de Cambio

Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de Paz colombiano


La paz implica más que la mera ausencia de conflicto armado. Requiere la promoción e implementación de un modelo de reconstrucción que acabe con la injusticia y la inequidad, y que promueva como resultado la transformación social y la inclusión. Para las mujeres colombianas esto implica afrontar la violencia de género y la violencia sexual, como asimismo las desigualdades sociales, económicas, culturales y políticas.



Este informe, escrito con ocasión del segundo aniversario del Acuerdo Final de Paz (AFP) en noviembre de 2018, se basa en eventos celebrados por ABColombia en Londresdurante el primer aniversario en noviembre de 2017, que incluyeron una conferencia y una mesa redonda de alto nivel. La mesa redonda reunió a representantes de los gobiernos, los parlamentos y la sociedad civil de varios países que han desempeñado un papel clave en el proceso de paz, entre ellos Colombia, el Reino Unido, Irlanda, Suecia, Noruega y la Unión Europea. Las discusiones y recomendaciones de estos dos eventos llevaron a la redacción de este informe que analiza los acuerdos clave que benefician a las mujeres, su nivel actual de implementación y el papel que ellas desempeñan; incorpora los problemas y análisis surgidos de la mencionada conferencia, junto a los avances en la implementación realizados hasta noviembre de 2018, y hace recomendaciones para el nuevo gobierno colombiano, los gobiernos del Reino Unido, Suecia, Noruega e Irlanda y para la Unión Europea.
Mediante la implementación del AFP, Colombia tiene la oportunidad de renegociar el poder político de las mujeres, y de promover la igualdad de género y un cambio estructural. Sin embargo, este informe demuestra que mientras las mujeres participan en la implementación del AFP, su intervención tiende a estar en los niveles inferiores y medios de toma de decisiones, pues todavía son minoría en las discusiones que no sean sobre género y continúan siendo excluidas de los comités de toma de decisiones de alto nivel. Si bien el AFP ofrece importantes posibilidades de cambios concretos para las mujeres, hasta ahora, solo el 4% de estos acuerdos se han implementado en su totalidad y el 51% ni siquiera ha iniciado su ejecución. Esto resalta la importancia de que el gobierno de Duque asigne mayores recursos para la implementación del enfoque de género y tome medidas para garantizar la representación de las mujeres en todos los niveles y en todos los espacios de toma de decisiones relacionados a la implementación de los acuerdos. Las medidas afirmativas contempladas en el AFP serán esenciales para abordar la desigualdad estructural y las barreras institucionales. También deberá garantizarse que la participación de las mujeres no esté solamente incluida en la implementación del AFP, sino también en las instituciones y mecanismos de construcción del estado y planificación del desarrollo.
Este informe da un balance de las medidas de implementación adoptadas hasta noviembre de 2018 y da recomendaciones sobre los siguientes temas:

miércoles, 26 de junio de 2019


Infidelidad y feminismo





Hace días EL OTRO publicó la historieta número 79 deYo, Amanda de Mariposa Posa, ilustradora que se caracteriza por sus búsquedas feministas. La publicación del dibujo en redes, que es un mensaje en contra del engaño, generó miles de repercusiones y opiniones acerca de la monogamia, la infidelidad, las relaciones de pareja y su relación con la lucha feminista. Para  analizar el tema, dialogamos con la autora del dibujo y con profesionales de la Red de Psicólogxs Feministas.


Una ilustración parece algo bonito, a veces gracioso, que adorna un espacio, pero cuando les ilustradores tienen un compromiso político, ese fragmento de tinta se convierte en una trinchera y lugar de reflexión de cuestiones que atraviesan a la sociedad. Es el caso de Yo, Amanda, la historieta que cada semana Mariposa Posa ilustra para EL OTRO. El número 79 de esta tira no pasó desapercibido porque toca un tema que se presta como objeto de debate en el marco del estallido del feminismo en nuestro país.
En la primera viñeta de la historieta se puede observar a dos amigas caminando por un parque y una le cuenta a la otra que un hombre que tenía pareja la invitó a salir pero que le dijo que no para no dañar a la otra mujer. Al respecto, Mariposa Posa comenta: “todas mis historietas surgen desde un sentir muy interno, cosas que voy vivenciando o que le pasan a amigas mías. El caso de esta historieta se dio por una charla que tuve con una amiga en un bar acerca de este tema de la infidelidad y la sororidad”.

Mariposa Posa.
Foto: Seba Heras

La segunda viñeta que cierra la historieta presenta a un grupo de mujeres diciendo al unísono agarradas de la mano “no cuentes conmigo para engañar a tu pareja”. “Lo que quise transmitir es que si no te dejás arrastrar a esa situación te cuidás a vos misma y cuidás a otras mujeres”, explica la autora. Pero en las redes sociales los comentarios y apreciaciones del dibujo fueron sumamente variados: personas que opinan que engañar a una pareja no tiene relación con el feminismo ni la sororidad, otras que estuvieron de acuerdo con la posición de la autora, opiniones preguntando por qué se sigue poniendo el foco en las mujeres y no en los varones.

Foto: Seba Heras

Para Mariposa fue sorprendente que esa historieta tan simple pero profunda generara tanta polémica y miradas distintas: “No esperaba esas repercusiones. Está bueno que las historietas generen debates. Me hicieron reflexionar desde otro punto de vista, me parece fabuloso que cada una vaya eligiendo cómo pararse frente al feminismo. Hay gente que está de acuerdo con lo publicado en la historieta, que están a favor de lo que planteo pero desde un posicionamiento machista.  No lo ven desde el punto de vista con la intención con la que lo construí, que es muy alejada del machismo. He generado un arma que se puede usar en perjuicio de la mujer, eso me apena y no fue mi intención”.

Opiniones fundadas


Tamara Kogan.
Foto: Seba Heras

Para reflexionar acerca de lo que Mariposa Posa quiso plantear en su dibujo, EL OTRO consultó a Tamara Kogan de la Red de Psicólogxs Feministas, para que junto a las profesionales de esa organización brindara un análisis profundo acerca de la infidelid y el feminismo, y así aportar una mirada realmente fundada frente a un tema que se opina con liviandad en las redes pero que merece una reflexión mucho más trabajada que un me gusta o un me enoja.
Es un tema de gran complejidad, en permanente construcción y deconstrucción (así como estamos todes en esta marea hoy en día). No es función de les psicólogues juzgar a ninguna persona ni por sus actos, ni por ningún aspecto que haga a su estilo de vida, orientación sexual, identidad de género o motivo alguno. Nuestra función como profesionales de la salud es acompañar en procesos terapéuticos en pos del bienestar de la persona que consulta, contemplando que cada subjetividad es única, por lo cual no podemos establecer generalizaciones.

Foto: Seba Heras

Es interesante pensar que se trata de un tema que nos interpela a todes como sociedad, que la infidelidad no es para nada algo nuevo, pero sí lo es el hecho de estar cuestionandonos todos estos lugares en las relaciones y en las prácticas sexoafectivas desde el feminismo, por lo cual las estructuras conocidas, tradicionales y dominantes bailan entre múltiples signos de preguntas, bienvenidos sean. Desde la Red de Psicólogxs Feministas se suscitaron diversas miradas, todas ellas válidas para poder seguir pensando estos temas, por lo cual de ningún modo esta reflexión apunta a generar una postura acabada sino que busca tener en cuenta varias aristas del mismo para poder seguir construyendo colectivamente y abriendo nuevos interrogantes.
En primer lugar, cabe destacar siempre la importancia del consentimiento de les participantes y la claridad de los acuerdos en los vínculos, para que las personas en cuestión puedan elegir si desean vincularse o no disponiendo de toda la información necesaria para hacerlo.

Foto: Silvana Díaz Coppoletta

Una de las posturas, quizás similar a la planteada por la ilustradora, apunta a que si hay engaño y hay transgresión de los acuerdos establecidos en el vínculo, lo “políticamente sororo” sería no entrar en ese lugar, elegir conscientemente (teniendo una información de la cual claramente no siempre se dispone), no vincularse con una persona que no está respetando un pacto, esta actitud frente a la situación sería un accionar político también.
Desde la Red nos parece muy importante hacer hincapié en no perder de vista a la persona que está “engañando”, es decir, rompiendo los pactos en este caso de exclusividad sexual dentro de una relación monógama. Es interesante que cada quien pueda preguntarse a la hora de establecer pactos con su pareja si está dispueste a cumplirlos, ya que de lo contrario nos encontramos con la vieja y conocida cara de la monogamia tramposa que incluye la mentira, el engaño y el daño a las personas implicadas. Esto es fundamental para que los vínculos sean sanos, no solo las relaciones de pareja monógamas, sino en cualquier tipo de vínculo: consentimiento, honestidad, respeto, comunicación.

Foto: Silvana Díaz Coppoletta.

Por otro lado, pero no menos importante, es fundamental que no caigamos en posturas moralistas que señalan y juzgan a la mujer en cuestión como una “destroza familias”, “que se mete con un tipo casado”, siendo la responsabilidad afectiva de los miembros de la pareja, encontrándose aquí el foco de la responsabilidad. Este corrimiento del foco, que apunta con su dedo señalador a la mujer, tiene todas las nefastas consecuencias patriarcales de tildar de “puta”, “zorra” a la mujer en lugar de “amante”.
También se puede considerar como machista el pensamiento de que la “amante” hace lo que hace pensando en dañar a la otra mujer, ya que aquí se resalta una falsa rivalidad entre mujeres, la competitividad permanentemente incitada por el sistema patriarcal, que borra por completo de la escena a la responsabilidad afectiva del varón, que es quien rompe el pacto, y haciendo ver toda la cuestión como un problema entre mujeres compitiendo por ser objeto de deseo de un varón.

Es importante no caer en una postura moralizante, con cuestiones ligadas a la culpa que recaen nuevamente sobre la mujer, quedando en este caso el varón en un lugar de total impunidad (cabe aclarar que tomo este ejemplo heterocisnormativo haciendo referencia a la ilustración en cuestión).  Interesa resaltar cómo las mujeres, en el intento de romper con la culpa judeocristiana internalizada, adhieren a principios feministas, y en este tipo de situaciones quedan totalmente señaladas, juzgadas y culpabilizadas por no ser sororas, y la responsabilidad de los varones nuevamente queda invisibilizada ante la sociedad, reforzándose así la opresión de las mujeres, cuando el feminismo es un movimiento que lucha contra todo tipo de opresión.
Entonces, por un lado está la posibilidad de plantearnos desde la sororidad el lugar de empatía con la mujer-novia y poder evaluar la situación teniendo la información disponible para saber si se trata de un engaño o no, y considerar que quizás estamos facilitando que el varón satisfaga un placer que no le permite o le prohíbe a su pareja, colaborando así con el estereotipo social de que el varón es un ganador en este tipo de situaciones, y las mujeres en cuestión quedan colocadas en este lugar de “mala persona”, o de “víctima engañada”.  Es interesante esta postura de poder decir “no, no somos cosas que podés usar”, como un mensaje directo al patriarcado, y poder aportar a una red de sororidad compuesta por decisiones y actos que involucran a otres, y que nos beneficia y une entre mujeres.

Pero por otro lado, no tenemos por qué pensar en los varones como seres acéfalos, sin responsabilidad, como si fuésemos las mujeres una especie de “red de madres” que los educan para que “no metan la pata” o cuiden sus vínculos, ya que si partimos de la equidad entre los géneros, todes somos adultes responsables.
No tenemos por qué las mujeres ponernos constantemente en un lugar de operadoras de la ley, en un lugar moralista, ya que la gran mayoría de las personas, sin importar el género no está exenta de haber hecho la “vista gorda” en este tipo de situaciones, sin plantearse un posible lugar de complicidad la reproducción de estas estructuras, siendo esta una pregunta en debate social actual y en constante construcción y deconstrucción.

Silvana Díaz Coppoletta.

Es importante recalcar que todas las personas tenemos un juicio propio para razonar, y que poner a las mujeres en el lugar de la culpa, exigiéndonos pureza e inmacularidad de acción constante, nos vulnerabiliza nuevamente y nos deja en un lugar de padecimiento de las consecuencias patriarcales de nuestra sociedad, invisibilizando la responsabilidad de los varones que realizaron los acuerdos relacionales en cuestión con sus parejas.
Por último, cabe siempre la pregunta acerca de qué implica la fidelidad para cada pareja, sin olvidar que el concepto de propiedad privada se encuentra íntimamente ligado a modos monógamos de relacionarse, con las contracaras de infidelidad como típica y tradicional transgresión a los mismos. Es interesante poder considerar que este no es el único modo posible de vincularse y poder preguntarnos realmente cómo queremos relacionarnos con nosotres y les demás, evaluando alternativas posibles, estableciendo comunicaciones sinceras, claras con nuestros vínculos, respetando los acuerdos, y animándonos a crear vínculos sanos que nos potencien en un marco de amor y respeto. Dentro del gran y diverso abanico de modos posibles de relacionarse, sean estos monógamos o no (no hay un modo mejor que otro), es importante construir las propias reglas, códigos y matices que generen una mejor calidad de vida e interacciones saludables entre las personas implicadas.

Foto: Silvana Díaz Coppoletta.

Finalmente, quiero destacar la importancia de la construcción colectiva en cuanto a estos temas que nos interpelan actualmente como sociedad, y agradecer la participación de les colegas de la Red de Psicólogxs Feministas, amigas feministas, y especialmente a las personas que se encuentran realizando procesos terapéuticos, quienes hicieron grandes aportes para poder pensar la temática, y gracias a quienes voy aprendiendo, deconstruyendo y construyendo, armando y desarmando en la práctica clínica cotidiana, resaltando que el verdadero aprendizaje sobre todas estas temáticas se da en la interacción entre las personas.
EL OTRO agradece la colaboración de la Red de Psicólogxs Feministas, especialmente a Tamara Kogan y celebramos la repercusión de las historietas publicadas por nuestres dibujantes, que generan debates y reflexiones frente a todo aquello que es político, valor que hoy no se sostiene en muchón.  

martes, 25 de junio de 2019




MUJERES QUE DIBUJAN: UNA ASOMBROSA BASE DE DATOS DE ILUSTRADORAS CONTEMPORÁNEAS

ARTE

POR: PIJAMASURF 
ESTE PROYECTO BUSCA DAR VISIBILIDAD AL TRABAJO DE ILUSTRADORAS DE TODO EL MUNDO Y TODOS LOS ESTILOS
Aunque la creatividad no es un rasgo que, de suyo, esté limitado por el género de una persona, no por ello es menos cierto que este puede ser un factor de importancia al momento de ejercerla. 
Incluso un vistazo superficial a la historia de las artes podrá darnos elementos para comprender que mujeres y hombres perciben de maneras distintas la realidad y, por consecuencia, también la expresan desde su propia singularidad.
Al mismo tiempo, ese examen somero nos puede dar elementos para darnos cuenta de otro hecho real y constatable: históricamente, las mujeres han tenido mucho menos exposición o representación en el desarrollo de las disciplinas creativas. No por falta de talento o de capacidad, eso es claro, sino más bien por motivos de orden muy distinto, entre los cuales pueden contarse las condiciones sociales y económicas, los oportunidades de desarrollo disponibles para las mujeres, la apertura de una sociedad para valorar el trabajo de una mujer, etcétera.
mujeres_ilustran_sitio_base_datos_02

Imagen: Karen Lara

En parte para reparar ese desequilibrio, al menos en el campo de las artes gráficas, Julia Rothman y Wendy MacNaughton crearon el sitio web Women Who Draw (Mujeres que dibujan), cuyo primer objetivo es ser un directorio abierto, atractivo y diverso de ilustradoras de todo el mundo y de todos los estilos.
Rothman y MacNaughton son ilustradoras y tuvieron la idea de este proyecto al constatar que en distintos tipos de portadas en donde aparecía una ilustración (revistas, libros, álbumes musicales, etc.), el autor del trabajo era en casi todos los casos un hombre. Las artistas se preguntaron si acaso esto se debía a que no hay mujeres que ilustren o el problema es que ellas existen pero pocos conocen su trabajo.
A juzgar por el número de ilustradoras reunidas a la fecha por Women Who Draw, claramente el problema no es la falta de talento. Hasta ahora, la base de datos del sitio cuenta ya con más de 5 mil referencias de mujeres que han hecho de la ilustración su trabajo y su pasión.
mujeres_ilustran_sitio_base_datos_03

Imagen: Fathima Kathadra

El sitio es una vitrina abierta  para cualquier ilustradora. Además de ciertos requisitos propios de una base de datos de este tipo, la interesada también tiene que compartir el dibujo de una mujer y señalar su lugar de residencia y, si así lo desea, especificar su religión, su orientación sexual y su origen étnico, esto con el fin de poder distribuir la información de manera equilibrada también con respecto a estos criterios.
En suma, se trata de un esfuerzo que sin duda contribuye a dar valor y relevancia al talento femenino en la ilustración. Si deseas explorarlo con más detalle, lo encuentras en este enlace.




lunes, 24 de junio de 2019

La Marina presenta su primera tripulación aérea de solo mujeres


Pedro Jiménez

All blog posts from Pedro Jiménez






La Secretaría de Marina-Armada de México creó por primera vez una tripulación conformada únicamente por mujeres.
Un equipo de cuatro mujeres con una piloto, copiloto, enfermera de vuelo y mecánico, ya realizan operaciones de ambulancia aérea a bordo del avión KING AIR 350
.La versatilidad de las mujeres navales, unida a la capacitación de cada una de sus pilotos aeronavales, elementos de sanidad naval y mecánica, permite el cumplimiento de una diversidad de misiones, tales como operaciones de patrulla y vigilancia aérea.#SoyPiloto✈#SoyNavalpic.twitter.com/O0AfwmYoyH
— SEMAR México (@SEMAR_mx) 7 de junio de 2019
“Las cuatro tripulantes representan su gran compromiso con México, llenas de vocación y entrega, conduciendo siempre con los más altos principios y valores de honor, deber, lealtad y patriotismo”, describe el texto divulgado por la Marina.
Un equipo de cuatro mujeres con una piloto, copiloto, enfermera de vuelo y mecánico, ya realizan operaciones de ambulancia aérea a bordo del avión KING AIR 350.
“Las cuatro tripulantes representan su gran compromiso con México, llenas de vocación y entrega, conduciéndose siempre con los más altos principios y valores de honor, deber, lealtad y patriotismo”, describe el texto divulgado por la Marina.

De acuerdo con la SEMAR, las integrantes de esta tripulación se encargan de trasladar pacientes en apoyo a la población civil en casos y zonas de desastres, así como en emergencias médicas.
Hablan al respecto
“Es un orgullo muy grande para mí ser parte de esta tripulación y de esta operación específicamente, en la que demuestra que la Secretaría de Marina está rompiendo las cadenas que limitan a nuestra sociedad para alcanzar este nivel de equidad de género que la comunidad mundial demanda”, resaltó la piloto Flores Vázquez.
La copiloto Susana Vásquez García reforzó lo dicho por la conductora y explicó que en comparación con otros vuelos que se pueden realizar como transporte o patrullaje marítimo, en los de modo ambulancia las experiencias son diferentes, pues el factor humano forma parte primordial.
La Secretaría de Marina aseguró que la labor que desempeñará la primera tripulación femenina de la Armada de México, se suma a la misión de la institución de integrar una fuerza naval con diversidad de género.
El equipo también deberá cumplir con diversas misiones, tales como operaciones de patrullaje y vigilancia aérea, vigilancia a instalaciones estratégicas, interceptación marítima y terrestre, así como el traslado de pacientes en apoyo a la población civil en casos y zonas de desastres.

domingo, 23 de junio de 2019

Documentos

10 razones por las que una mujer permanece en relación violenta

Violencia contra la mujer

Él me prometió que cambiaría. Sin embargo, continuó golpeándome”. Quizás esta frase  sea reconocida por muchos, como parte del círculo de la violencia intrafamiliar, en la que el hombre agrede verbal y físicamente, luego se arrepiente, promete que cambiará y la mujer tiene la esperanza que lo hará, pero pocas veces sucede.
“Las mujeres golpeadas se quedan porque les gusta”  es solo un mito, totalmente falso, y así lo explica  la psicóloga Patricia Tejeda, quien dice que  a ningún ser humano le gusta sentirse ultrajado  u  humillado con golpes que atenten contra su vida.
“Existen muchos elementos por los cuales una mujer decide permanecer en una relación a pesar de la violencia. Muchos pensarían que no puede haber una razón tan poderosa que la esclavice  a una relación dañina. Sin embargo, es un error”, afirma la doctora quien labora en el Ministerio de la Mujer y que nos citó diez razones que explican este tipo de decisiones:
  1.  La esperanza. La creencia de que  algún día el agresor cambiará lleva a muchas  mujeres maltratadas por su pareja a perdonar  y creer en su conyugue. La doctora explica que el perdón se otorga con esperanza en que el episodio de violencia no se repetirá.  
  2.  Poca autoestima. Cuando el estima propio de una mujer es más bajo de lo normal, sus pensamientos son encaminados al fracaso, con temores que harán que permanezca en una relación violentada. En muchas ocasiones piensan en salir pero luego, agresiones verbales en las cuales su pareja les dice que son inferiores, provocan que esos planes de salida den marcha atrás.
  3.  La dependencia económica. Cuando la mujer está atada económicamente al hombre, y no tiene una persona de confianza o un familiar que las ayude, suele permanecer en una relación de violencia. A esto se suma la falta de preparación educativa y que  algunas no tienen  un trabajo que les permita sostener a sus hijos en caso de desligarse de su pareja.
  4. El miedo al qué dirán.Son muchas las mujeres que continúan en una relación de  violencia porque tienen mucho tiempo casadas con ese hombre  y temen  que dirán sus familias, vecinos y amigos si se separan. Esto también incide en el silencio y el miedo a  denunciarlo ante las autoridades. También está el factor de la  vergüenza.
  5. Desconocimiento de sus derechos. La doctora Tejeda reconoce que es una pena  que en  pleno siglo 21 existan muchas mujeres que desconozcan sus propios derechos frente a los hombres y que se dejen pisotear por estos. Indica que  por este desconocimiento cuando están en una relación de violencia  piensan que nadie  las puede ayudar, desconociendo incluso  que  existen muchas instituciones que protegen a la mujer en caso de abuso intrafamiliar.
  6. Los hijos.Los hijos son unas de las principales causas por la que la mujer decide quedarse en una relación de violencia, ya que se esfuerzan en preservar  la unión de su familia para que sus hijos se críen junto a su padre.
  7. Presión psicológica. ¨Si me dejas te juro que me mato”,   es solo una muestra de las amenazas verbales que reciben las mujeres bajo abusos intrafamiliares que retrasa el avance de estas hacia la puerta de salida de una relación dañina.La doctora explica que algunas manifiestan tristeza y creen que sus parejas se suicidarán si hay una separación, pero que solo es una presión psicológica que ejerce el hombre sobre la mujer para no ser abandonados Como consecuencia, la mujer puede experimentar depresión, miedo, ansiedad, aislamiento, pasividad, tristeza, sentimientos de culpa, baja autoestima, trastornos del sueño, presión alta, gastritis, agresividad, impotencia e inseguridad. 
  8. Inseguridad. El miedo es  una causa que identifica la mujer abusada. Teme por su vida y por la de sus hijos y demás familiares.
  9. Apego emocional.Una mujer se ata emocionalmente al hombre cuando piensa que no encontrará otro mejor o que no es suficientemente mujer para emprender una nueva vida con otra pareja.
  10. Creencias religiosas. Algunas mujeres no rompen el lazo con el hombre agresor por que creen que Dios es el responsable de colocarlas en ese punto y solo el puede sacarlas de esa situación.  Muchas siguen una religión, se casaron por la iglesia, se topan con el maltrato por parte del hombre que juro amarla y respetarla para toda la vida y no encuentran una salida a esa situación. Entonces se resignan a esperar que Dios cambie su situación.
Pero hay que romper estas 10 ataduras ya que una mujer  que no no salga de una relación de violencia puede perder la vida y vivir es una razón muy poderosa para romper este ciclo.
Recomendaciones. En este sentido, Tejeda recomienda que en primer instancia  que la mujer recurra a recibir ayuda psicológica, consejos que la hagan recuperar su autoestima, luego que la mujer se refugie en un lugar donde el hombre no pueda encontrarla. En este orden explica que el Ministerio de la Mujer cuenta con casas de acogidas que les permiten  refugiarse  de sus agresores junto a sus hijos, en caso de tenerlos.
Por ultimo la mujer necesita aprender un oficio o trabajo que le permita sostenerse económicamente aparte  de distraerse mentalmente para olvidar los daños sufridos y comenzar nueva vez la vida digna que se merece.

En femenino

  5 Feminismos que Amplían la Lucha por  la  Igualdad El feminismo, un movimiento en constante evolución, abarca una amplia gama de perspect...