¡No volvamos a la normalidad, volvamos a la Tierra!
Captura de pantalla del evento virtual "Aquí estamos con la misma fuerza, con la misma esperanza, para llamar al mundo a este grito de la selva". Este fue el segundo grito de la selva. Un grito que sale del alma y del dolor, del luto, de la emergencia, de los incendios, de los derrames petróleros, de la injusticia y el olvido. Con esas palabras dio la bienvenida Gregorio Mirabal, líder del pueblo Wakuenai Kurripaco (Venezuela) y coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en el evento virtual "El Grito de la selva: no volvamos a la normalidad, volvamos a la Tierra". "En este momento en las Naciones Unidas (ONU), los presidentes de los países están dando sus discursos diciendo que todo está bien, que han resuelto todos los problemas de los pueblos indígenas", pero el líder indígena recordó que los pueblos se encuentran en resistencia y esperanza, luchando por la vida y por sus territorios ancestrales. "¡Y siguen diciendo mentiras, y siguen callando y siguen mintiendo, y siguen negociando nuestros territorios indígenas! Mientras que aquí, en el territorio, nosotros seguimos luchando, seguimos sufriendo, seguimos cantando, rezando, pidiendo y viviendo". "Aquí estamos en resistencia y esperanza, luchando por la vida y por el territorio, con el dolor de la sangre derramada por nuestros hermanos y hermanas, asesinadas por el mercurio, por los derrames petroleros, por la pandemia, por las palas por las leyes que no se cumplen".
Gregorio Mirabal dio un mensaje contundente para salvar a la madre selva amazónica, y no volver a la normalidad sino regresar a la tierra, reconciliarnos con ella y reencontrar aquella espiritualidad que la humanidad ha perdido. "Desde el corazón, desde la sabiduría salvemos a la madre selva amazónica; este grito de la selva que nos pide no volvamos a la normalidad, esta normalidad nos está matando, está vendiendo nuestros territorios, esta normalidad está endeudando a nuestros países y lo está pagando la madre selva", dijo. "¡Volvamos a la Tierra, a la madre selva, al agua a las montañas a la espiritualidad que hemos perdido y que ha perdido la humanidad!", exclamó Mirabal.
El coordinador de la COICA también refirió que el mensaje que desean transmitir es un mensaje de dolor y a la vez de esperanza, del luto de la emergencia que están viviendo los pueblos indígenas. Un grito por todos/as que se han ido, por todos los abuelos/as fallecidos/as, por sus familias. "Hoy nuestro grito es por todos los que se han ido, por todos nuestros abuelos que se han muerto, por nuestras familias, por todos los que estamos sufriemiento ante este abandono, ante este etnocidio, ante este ecocidio", expresó. Finalmente, Gregorio Mirabal hizo un llamado de unidad para todos los pueblos indígenas del mundo, para frenar todas las actividades extractivas que los gobiernos impulsan con el pretexto del "desarrollo". "Hoy llamamos a la unidad de nuestros pueblos, de los pueblos del mundo, ya basta. Ya no queremos más acuerdos comerciales, ni con el Mercosur ni con la UE ni con China, o con gobiernos extractivistas que están vendiendo y destruyendo la selva amazónica".
"Queremos hoy, gritar, cantar, hablar. Que se tome en cuenta nuestro conocimiento y sabiduría, nuestro amor por la madre selva, nuestra economía propia, nuestra identiddad, la sabiduría de nuestros jóvenes, de nuestras mujeres, de nuestras familias, ya no más planes de desarrollo sin los pueblos indígenas".
El grito de la selva: no volvamos a la normalidad, volvamos a la tierraDicho evento, surgió como un acto de rebeldía frente a la crisis ambiental y civilizatoria que el mundo se encuentra atravesando, para tomar acción y salvar el hogar de los pueblos indígenas y de todas las personas que habitamos en él: la Madre Tierra. El evento se encuentra en el marco de los acuerdos contemplados en el mandado de Pucallpa “Movilización Amazónica Regional del 22 de septiembre de 2017”, establecidos por las bases de los 9 países amazónicos en respuesta a la presión permanente de los territorios amazónicos indígenas por actividades extractivistas e impactos ambientales. De igual manera, está dentro del marco de la reunión número 75° de la Asamblea General de la ONU y la creciente crisis climática que nos encontramos viviendo. Durante el panel se abordaron los temas sobre la invasión de los territorios en la Amazonía, la lucha contra las ctividades extractivas —minería, petróleo, deforestación—, los incendios en la Amazonía. Asimismo se habló sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) y sobre las leyes en las que se está trabajando, desde los pueblos, para su protección. Se abordó también la criminalización y represión que sufren los pueblos indígenas y la situación de los defensores ambientales; sobre soberanía alimentaria y economía indígena, la emergencia de salud que se afronta durante la pandemia y la importancia del rol de la mujer indígena como protagonista en la lucha contra el cambio climático. El panel contó con la participación de destacados líderes indígenas como Tabea Cacique, de COICA; Mario Nicasio, de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB); Lizardo Cáuper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); Sandra Tukup, dirigente departamental de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE); Michael Mc Garrel, entre otros. Así como también con la presencia de activistas ambientales como Pablo Solón, de la Asamblea Mundial por la Amazonía; Antonio Martín, de Fridays For Future (España) y Madalina Scarlat, miembro de Xtintion Rebelion (Rumania); líderes sociales, antropólogos y más. Puedes ver en el siguiente enlace la transmisión del evento completo a través del Facebook de la Asamblea Mundial por la Amazonía: |