25 de noviembre: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
En el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia en el mes de julio del año 1981 se declaró el 25 de noviembre como DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, por conmemorarse el feminicidio político de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, ejecutado por la Policía Secreta del dictador Rafael Trujillo de la República Dominicana, por ser activistas políticas que lucharon contra el régimen dictatorial.
Las hermanas Mirabal son también llamadas las “MARIPOSAS”, al ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas. Por esta razón, las mariposas son el símbolo de la lucha contra la violencia de género hacia las mujeres.
El color MORADO es otro de los símbolos de la lucha que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en la fábrica textil Cotton de Nueva York en Estados Unidos, en el año 1908, cuando el propietario, ante la huelga de las trabajadoras, incendió la empresa, para que las trabajadoras salieran, pero para su sorpresa no salieron; se relata que las telas sobre las cuales estaban trabajando eran de color violeta, por ello, en la década de los 90, los colectivos de mujeres adoptaron un lazo de color morado para denunciar los actos de violencia de género contra la mujer.
Por su parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en el año 1999 que el 25 de noviembre se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
En este sentido, en el año 2013 las Naciones Unidas proclamó el día 25 de cada mes como DÍA NARANJA, destinado a sensibilizar, concienciar, llamar la atención sobre la violencia de género contra las mujeres, acogiendo el naranja como color, simbolizando la esperanza y el brillo que deben guiar la vida de las mujeres libres de todas las formas de violencia de género.
La violencia de género contra las mujeres es una problemática compleja, cuyo origen se encuentra en el sistema patriarcal que genera la desigualdad social entre hombres y mujeres. No se circunscribe única y exclusivamente al ámbito doméstico, abarca todos los contextos en que se desenvuelven las mujeres, comprendiendo el de pareja, familiar, educativo, laboral, social, económico; además no existen mujeres que se encuentren exentas de ser víctimas de sufrir en algún momento de su vida un tipo de violencia, desde la más sutil hasta las más graves, todas son víctimas potenciales de la violencia, tal como se expresa en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Precisamente un ejemplo de violencia simbólica es cuando las mujeres son invisibilizadas diariamente por el uso de un lenguaje androcéntrico, donde el sujeto masculino se utiliza como el parámetro de lo humano. Como bien lo expresaba Simone de Beauvoir, el hombre define a la mujer, convirtiéndose en la alteridad, porque la mujer nunca definiría al hombre, nunca se ha utilizado el término “MUJER” para abarcar a hombres y mujeres.
Aunque en Venezuela se encuentra vigente desde su promulgación en el año 2007 la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (su primera reforma en el año 2014), actualmente se está realizando una segunda reforma por la Asamblea Constituyente, la misma es insuficiente. No basta con la Ley, se requiere que el sistema de administración de Justicia Penal especializado en delitos de Violencia contra la Mujer funcione, de forma diligente y eficaz, requiriendo presupuesto, personal debidamente sensibilizado, capacitado, siendo necesaria políticas públicas interinstitucionales encaminadas a la prevención, atención, investigación, juzgamiento, sanción, ejecución de las decisiones judiciales, teniendo la obligación el Estado Venezolano de garantizar la reparación del daño ocasionado a las víctimas.
En la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se han contemplado veintiún (21) formas de violencia y tipificado veinticuatro (24) delitos de violencia de género contra la mujer, de los cuales no se cuentan con datos oficiales que muestren la incidencia de cada forma o delito de violencia existente, siendo una obligación del Estado Venezolano, fundamental para el diseño e implementación de las políticas públicas en esta materia.
Finalmente, el 25 de noviembre es un día para conmemorar, recordar, reconocer la vida, la obra de estas mujeres que han fallecido por el hecho de ser mujeres, alzando nuestras voces por las que ya no están, valorando a las mujeres que de forma valiente se han enfrentado a las adversidades, han sobrevivido a la violencia basada en su género, luchando en un proceso penal especializado que todavía no le brinda una respuesta oportuna, así como a las personas que han luchado incansablemente por los derechos de las humanas, siendo dieciséis (16) días de activismo desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre que es el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Por ello es necesario realizar un balance de los avances, retrocesos y desafíos que tenemos en materia de violencia de género contra las mujeres en el contexto de Emergencia Humanitaria Compleja existente en Venezuela. Nunca dejemos de luchar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos sus comentarios