lunes, 21 de julio de 2025

Las voces de parteras tradicionales

Colombia será sede de la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales

Las voces de parteras tradicionales 
de África, América, Oceanía y Europa se reunirán en un mismo espacio para
construir una agenda global que reconozca sus saberes, posicione sus prácticas en
los sistemas de salud y fortalezca su papel en la defensa de la vida, los territorios y
los derechos de las mujeres.
La I Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales - Unidas por la vida se realizará los
próximos 22 y 23 de julio en Cali, convocada por la Federación Nacional de Parteras
Tradicionales Afrodescendientes de Colombia (FNPTAC) y la Asociación de
Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa).
El evento reunirá a parteras tradicionales de diferentes partes del mundo, junto a
representantes de organismos multilaterales, cooperación internacional,

instituciones de salud y organizaciones sociales que trabajan en la defensa del
derecho al cuidado, la soberanía sanitaria y la equidad étnico-territorial.
El propósito central de la cumbre es co-crear un manifiesto político global con
propuestas y líneas de acción para garantizar el reconocimiento jurídico de las
parteras, su integración efectiva en los sistemas de salud, la salvaguardia de sus
prácticas y su participación en la formulación de políticas públicas.
La agenda del 22 de julio contempla tres círculos de trabajo: ‘Ombligando saberes’,
centrado en participación política e incidencia; ‘Parteras en comunidad’, que
abordará propuestas de integración en modelos de salud; y ‘Unión global’, orientado
a la articulación de redes de cooperación.
El 23 de julio estará dedicado al intercambio de saberes y a la articulación
institucional. Durante la mañana, se desarrollarán paneles temáticos con la
participación de parteras, académicas e invitadas internacionales. El evento
concluirá con la presentación del manifiesto y el anuncio de la próxima sede de la
cumbre, en un acto simbólico de proyección y continuidad.

Una apuesta de resistencia
La cumbre se produce en un momento histórico para la partería, pues en diciembre
de 2023 la Unesco la incluyó oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, como resultado de una postulación
multinacional en la que Colombia fue país proponente. Esta inclusión reconoce el
valor de los saberes ancestrales de las parteras como parte fundamental de la
diversidad cultural y los sistemas de cuidado.
Por ello, la cumbre nace con una convicción clara: la partería tradicional no es una
práctica marginal del pasado, sino una forma legítima, viva y sabia de cuidar, sanar
y acompañar la vida. Al articularse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la
partería tradicional se revela como una aliada en la lucha por la igualdad de género,
la salud comunitaria, la acción climática y la protección de la biodiversidad.
El lanzamiento oficial de la cumbre se realizó el pasado 17 de junio en Portland,
Estados Unidos, durante la conferencia ‘Nacimiento Humanizado como Justicia
Reproductiva’, organizada por Doulas Latinas International. Allí, la presidenta de la
FNPTAC, Liceth Quiñones, presentó la cumbre como una apuesta por transformar
los sistemas de salud desde el reconocimiento de los saberes ancestrales.
Durante el lanzamiento, se realizó además una firma simbólica en respaldo a la
realización de la cumbre, como gesto de un camino compartido para visibilizar la
partería como saber ancestral y derecho humano.

Liceth Quiñones, presidenta de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales
Afrodescendientes de Colombia (izq.), junto a Sandra Hernández, presidenta de Doulas Latinas
International, con la firma simbólica que respalda la cumbre que se realizará en Cali.
“Nuestras luchas son globales y los saberes que portamos las parteras tienen un
valor inmenso para transformar la sociedad. (...) La partería no es del pasado, es
presente, es fuerza y futuro, y juntas la vamos a proteger y hacer crecer. Nos vemos
en la cumbre”, resaltó Quiñones, también partera tradicional.
Este evento contó igualmente con la participación de la partera estadounidense
Shafia Monroe, con más de 40 años de trayectoria, quien expresó su respaldo a la
cumbre. “Conozco su trabajo desde hace años. Esta es una iniciativa histórica. Les
invito a apoyar, donar y participar”, sostuvo.
La Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales será un acto de reparación
histórica, una plataforma de diálogo y una hoja de ruta para el reconocimiento global
de quienes han sostenido el nacimiento y el cuidado con dignidad.
Esta cumbre es posible gracias a una sólida articulación interinstitucional que cuenta
con el respaldo del Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la
República y de los Ministerios de la Igualdad, Culturas e Interior; así como con el
apoyo regional de la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Santiago de
Cali. Además, se suma el acompañamiento del Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), organizaciones como ILEX Acción Jurídica y aliados académicos
como la Universidad Javeriana y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de
la Universidad ICESI.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos sus comentarios

Las voces de parteras tradicionales

Colombia será sede de la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales Las voces de parteras tradicionales  de África, América, Oceanía y...