En esta época de reflexión, celebramos con gratitud los logros que juntos hemos alcanzado para fortalecer nuestra querida localidad de Usaquén.
Este año que termina nos deja el aprendizaje de que el trabajo colectivo, la participación activa y la fuerza de nuestra comunidad son el motor para construir un territorio más inclusivo, diverso y lleno de oportunidades.
Desde nuestra labor como gestores culturales, comunicadores y ciudadanos comprometidos, reafirmamos nuestro propósito de seguir fomentando el arte, la cultura y la participación ciudadana como herramientas para tejer vínculos sólidos y promover la equidad y los derechos de todos, especialmente de las mujeres.
Que este 2025 sea un año de nuevos comienzos, lleno de inspiración, esperanza y, sobre todo, unidad. Sigamos trabajando juntos por una Usaquén donde todos los sueños sean posibles.
¡Gracias por ser parte de este camino! Les deseamos un año lleno de paz, salud y prosperidad.
La sororidad, entendida como la solidaridad entre mujeres, se ha convertido en una herramienta clave para combatir las estructuras machistas que permean nuestra sociedad. Este concepto no solo fomenta el apoyo mutuo entre mujeres, sino que también promueve la construcción de una red de alianzas que ayuda a cerrar brechas de desigualdad. En un mundo donde las mujeres enfrentan múltiples desafíos para su desarrollo profesional y personal, la sororidad actúa como un puente hacia una sociedad más justa y equitativa.
Practicar la sororidad permite a las mujeres fortalecer sus lazos, superar barreras culturales y sociales, y avanzar juntas hacia metas comunes. Este artículo presenta una mirada profunda a este valor, su importancia en la actualidad y 15 ejemplos de sororidad que demuestran cómo esta práctica puede transformar vidas y comunidades.
¿Qué es la sororidad y por qué es importante?
La sororidad es un concepto que va más allá de la amistad entre mujeres; es un compromiso ético, político y social para reconocer, apoyar y valorar a otras mujeres. En esencia, se trata de construir una red de empatía y solidaridad que contrarreste las dinámicas de competencia y rivalidad impuestas por el machismo.
En una sociedad aún marcada por desigualdades de género, la sororidad es una herramienta transformadora. Este valor fomenta la creación de comunidades más inclusivas y equitativas, donde las mujeres se apoyan mutuamente para alcanzar su potencial. Al practicar la sororidad, contribuimos a un mundo donde las barreras de género sean cosa del pasado.
15 ejemplos de sororidad
1. Mentoría profesional entre mujeres
Una forma poderosa de sororidad es compartir conocimientos y experiencias para impulsar la carrera de otra mujer. Cuando una profesional experimentada guía a otra en su desarrollo, no solo fortalece su confianza, sino que también abre oportunidades que de otro modo podrían haber sido inaccesibles.
Además, las mentorías profesionales generan un efecto multiplicador: las mujeres que reciben apoyo suelen transmitir este conocimiento a otras, creando una cadena de solidaridad que beneficia a múltiples generaciones.
2. Defender a una colega ante comentarios machistas
En el entorno laboral, la sororidad puede manifestarse al intervenir cuando una compañera es objeto de comentarios o actitudes machistas. Este gesto no solo demuestra apoyo, sino que también ayuda a crear una cultura de respeto y equidad.
Estas acciones son esenciales para desafiar el status quo y enviar un mensaje claro de que el machismo no será tolerado. El apoyo colectivo fortalece la posición de las mujeres en el lugar de trabajo.
3. Crear redes de apoyo para madres trabajadoras
Muchas mujeres enfrentan el desafío de equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. Organizar grupos donde las madres puedan compartir recursos, experiencias y cuidados es un ejemplo claro de sororidad.
Estas redes no solo alivian la carga emocional y física, sino que también fomentan un sentido de comunidad que facilita la conciliación entre la vida laboral y personal.
4. Impulsar negocios liderados por mujeres
Apoyar a emprendedoras adquiriendo sus productos o servicios es una forma práctica de sororidad. Este apoyo ayuda a fortalecer sus negocios y a destacar el talento femenino en un mercado competitivo.
Además, recomendar estos negocios a otras personas amplifica su impacto, generando un entorno más inclusivo para las mujeres emprendedoras.
5. Organizar círculos de lectura feminista
Promover espacios de diálogo y aprendizaje colectivo es una manifestación de sororidad. Los círculos de lectura feminista permiten a las mujeres explorar ideas, compartir perspectivas y fortalecer su comprensión sobre el feminismo.
Estos encuentros fomentan la reflexión crítica y crean un sentido de unión al abordar desafíos comunes desde una perspectiva informada.
6. Visibilizar los logros de otras mujeres
En muchos espacios, los logros femeninos tienden a pasar desapercibidos. Reconocer y celebrar públicamente el trabajo de otras mujeres es un acto de sororidad que refuerza su posición y autoestima.
Este gesto puede inspirar a más mujeres a perseguir sus metas y a contribuir con confianza en sus respectivos campos.
7. Ofrecer apoyo emocional en momentos difíciles
La sororidad se manifiesta en la disposición para escuchar y acompañar a una amiga, colega o conocida durante una crisis personal o profesional. Este tipo de apoyo refuerza los lazos y demuestra empatía.
El acompañamiento emocional es crucial para ayudar a las mujeres a superar obstáculos y retomar su camino con fuerza renovada.
8. Participar en movimientos sociales por la igualdad de género
Unirse a marchas, campañas o actividades que promuevan los derechos de las mujeres es un acto colectivo de sororidad. Estas acciones demuestran un compromiso con el cambio estructural necesario para alcanzar la equidad.
Además, participar en movimientos sociales fomenta un sentido de comunidad y refuerza el impacto de las demandas colectivas.
9. Rechazar dinámicas de competencia entre mujeres
La cultura machista a menudo fomenta la rivalidad entre mujeres. Practicar la sororidad implica rechazar estas dinámicas y optar por la cooperación y el apoyo mutuo.
Esta actitud ayuda a construir relaciones más saludables y contribuye a desmantelar estereotipos perjudiciales.
10. Compartir recursos educativos y laborales
Facilitar información sobre becas, empleos o talleres a otras mujeres es una forma concreta de sororidad. Este gesto puede marcar la diferencia en la vida de quienes buscan oportunidades para avanzar.
El acceso a recursos adecuados es clave para reducir las brechas de desigualdad y empoderar a más mujeres.
11. Formar alianzas en espacios académicos
En universidades y centros educativos, las alianzas entre mujeres pueden ser un motor de cambio. Estas colaboraciones permiten enfrentar desafíos como el acoso o la discriminación.
Además, trabajar juntas en proyectos académicos refuerza la solidaridad y promueve un ambiente más inclusivo.
12. Apoyar la representación femenina en la política
Respaldar a candidatas mujeres en procesos electorales es una forma de sororidad que busca aumentar la representación femenina en la toma de decisiones.
La participación de mujeres en la política es crucial para garantizar perspectivas diversas y avanzar hacia una sociedad más equitativa.
13. Crear comunidades en línea para compartir experiencias
El mundo digital ofrece plataformas para que las mujeres se conecten, compartan historias y se apoyen mutuamente. Estas comunidades son espacios seguros donde se fomenta la sororidad.
La interacción virtual amplía el alcance de estas redes, permitiendo que más mujeres accedan a apoyo y recursos.
14. Apoyar a sobrevivientes de violencia de género
La sororidad también implica brindar respaldo a mujeres que han enfrentado violencia. Esto puede incluir acompañarlas en procesos legales o conectarlas con organizaciones de apoyo.
Este tipo de solidaridad es vital para ayudar a las sobrevivientes a recuperar su autonomía y seguridad.
15. Colaborar en proyectos creativos o empresariales
Un ejemplo final de sororidad es unir fuerzas para desarrollar proyectos conjuntos. Al trabajar en equipo, las mujeres pueden aprovechar sus fortalezas complementarias y alcanzar metas compartidas.
Estas colaboraciones no solo refuerzan la confianza mutua, sino que también demuestran el poder de la unidad para superar retos y alcanzar el éxito.
El poder transformador de la sororidad
La sororidad es un valor transformador que tiene el potencial de cambiar las dinámicas sociales y contribuir a un mundo más equitativo. Cada ejemplo presentado en este artículo destaca cómo la solidaridad entre mujeres puede generar impactos positivos en sus vidas y en la sociedad en general.
En un mundo donde las desigualdades de género persisten, practicar la sororidad es una forma de resistencia y construcción. Al apoyarnos mutuamente, las mujeres no solo avanzamos juntas, sino que también trazamos el camino hacia un futuro donde la equidad sea una realidad tangible.
Luego de 94 años, Países Bajos canceló concurso de belleza para reemplazarlo por una iniciativa de empoderamiento femenino
El concurso que elegía a Miss Países Bajos llegó a su fin por decisión de sus organizadores.
Miss Nederland dejará de existir tras 94 años de historia y se transformará en una plataforma de empoderamiento femenino. Fotos: Redes sociales
Tras casi 100 años de tradición, el certamen que elegía a Miss Nederland (Países Bajos) ha llegado a su fin por decisión de sus organizadores, quienes vieron una necesidad de cambio ante las críticas y la negatividad con la que era recibida el concurso.
Para la directora del evento, Monica Van Ee, algunos comentarios como “demasiado blanca” o “demasiado negra” fueron un detonante para esta decisión, pues esto sumado a ataques personales hacia las candidatas generaban un ambiente negativo en donde también había comentarios discriminatorios sobre la apariencia de las participantes.
Otro de los hechos estuvo relacionado a un suceso ocurrido hace un año, donde la organización declaró como ganadora a Rikkie Kollé, la primera mujer trans en lucir la corona como Miss Nederland, pues el concurso enfrentó amenazas de muerte.
Esta cadena de acciones volvieron a Miss Países Bajos insostenible, así lo describió ante medios internacionales Van Ee, cerrando este capítulo y buscando una forma de promover valores diferentes.
A través de un comunicado en su página web, la organización informó sobre la decisión de su cierre y la creación de una plataforma. “Miss Países Bajos se transforma en Niet meer van deze tijd (Ya no es de esta época) : una plataforma que trabaja en torno a lasalud mental, las redes sociales, la diversidad, la autoexpresión y mucho más. No más coronas, sino historias que conectan. No más vestidos, sino sueños que cobran vida”, expresó el antiguo certamen. “Después de años de historia llenos de glamour, talento e inspiración, Miss Países Bajos se despide del nombre que llegó al corazón de muchas personas. Pero este no es el final; es un nuevo comienzo”, continuó el comunicado en su sitio oficial, agregando “el mundo está cambiando, y nosotros estamos cambiando con él”.
A pesar de que este certamen llegó a su fin, seguirá habiendo representación de este país en Miss Universo, ya que un año atrás se había transferido la licencia a ‘Miss Universo Países Bajos’. La última ganadora, Amber Rustenberg, asumirá como una de las madrinas de la iniciativa y se dedicará a promover la nueva plataforma.
Esto va en tendencia a los cambios y a la modernización que han tenido que implementar los concursos de belleza a nivel mundial, una muestra de esto es la última versión de Miss Universo, celebrada el mes pasado en Ciudad de México, allí la organización hizo historia por aceptar por primera vez a mujeres que superaban los 28 años de edad.
Un año atrás el certamen había eliminado la restricción a mujeres que hayan estado o estén casadas, además de madres y mujeres embarazadas.
Tras casi 100 años de tradición, el certamen que elegía a Miss Nederland (Países Bajos) ha llegado a su fin por decisión de sus organizadores, quienes vieron una necesidad de cambio ante las críticas y la negatividad con la que era recibida el concurso.
Para la directora del evento, Monica Van Ee, algunos comentarios como “demasiado blanca” o “demasiado negra” fueron un detonante para esta decisión, pues esto sumado a ataques personales hacia las candidatas generaban un ambiente negativo en donde también había comentarios discriminatorios sobre la apariencia de las participantes.
Otro de los hechos estuvo relacionado a un suceso ocurrido hace un año, donde la organización declaró como ganadora a Rikkie Kollé, la primera mujer trans en lucir la corona como Miss Nederland, pues el concurso enfrentó amenazas de muerte.
Esta cadena de acciones volvieron a Miss Países Bajos insostenible, así lo describió ante medios internacionales Van Ee, cerrando este capítulo y buscando una forma de promover valores diferentes.
A través de un comunicado en su página web, la organización informó sobre la decisión de su cierre y la creación de una plataforma. “Miss Países Bajos se transforma en Niet meer van deze tijd (Ya no es de esta época) : una plataforma que trabaja en torno a lasalud mental, las redes sociales, la diversidad, la autoexpresión y mucho más. No más coronas, sino historias que conectan. No más vestidos, sino sueños que cobran vida”, expresó el antiguo certamen.
Tras casi 100 años de tradición, el certamen que elegía a Miss Nederland (Países Bajos) ha llegado a su fin por decisión de sus organizadores, quienes vieron una necesidad de cambio ante las críticas y la negatividad con la que era recibida el concurso.
Para la directora del evento, Monica Van Ee, algunos comentarios como “demasiado blanca” o “demasiado negra” fueron un detonante para esta decisión, pues esto sumado a ataques personales hacia las candidatas generaban un ambiente negativo en donde también había comentarios discriminatorios sobre la apariencia de las participantes.
Otro de los hechos estuvo relacionado a un suceso ocurrido hace un año, donde la organización declaró como ganadora a Rikkie Kollé, la primera mujer trans en lucir la corona como Miss Nederland, pues el concurso enfrentó amenazas de muerte.
Esta cadena de acciones volvieron a Miss Países Bajos insostenible, así lo describió ante medios internacionales Van Ee, cerrando este capítulo y buscando una forma de promover valores diferentes.
A través de un comunicado en su página web, la organización informó sobre la decisión de su cierre y la creación de una plataforma. “Miss Países Bajos se transforma en Niet meer van deze tijd (Ya no es de esta época) : una plataforma que trabaja en torno a lasalud mental, las redes sociales, la diversidad, la autoexpresión y mucho más. No más coronas, sino historias que conectan. No más vestidos, sino sueños que cobran vida”, expresó el antiguo certamen.
“Después de años de historia llenos de glamour, talento e inspiración, Miss Países Bajos se despide del nombre que llegó al corazón de muchas personas. Pero este no es el final; es un nuevo comienzo”, continuó el comunicado en su sitio oficial, agregando “el mundo está cambiando, y nosotros estamos cambiando con él”.
A pesar de que este certamen llegó a su fin, seguirá habiendo representación de este país en Miss Universo, ya que un año atrás se había transferido la licencia a ‘Miss Universo Países Bajos’. La última ganadora, Amber Rustenberg, asumirá como una de las madrinas de la iniciativa y se dedicará a promover la nueva plataforma.
Esto va en tendencia a los cambios y a la modernización que han tenido que implementar los concursos de belleza a nivel mundial, una muestra de esto es la última versión de Miss Universo, celebrada el mes pasado en Ciudad de México, allí la organización hizo historia por aceptar por primera vez a mujeres que superaban los 28 años de edad.
Un año atrás el certamen había eliminado la restricción a mujeres que hayan estado o estén casadas, además de madres y mujeres embarazadas.
Tras casi 100 años de tradición, el certamen que elegía a Miss Nederland (Países Bajos) ha llegado a su fin por decisión de sus organizadores, quienes vieron una necesidad de cambio ante las críticas y la negatividad con la que era recibida el concurso.
Para la directora del evento, Monica Van Ee, algunos comentarios como “demasiado blanca” o “demasiado negra” fueron un detonante para esta decisión, pues esto sumado a ataques personales hacia las candidatas generaban un ambiente negativo en donde también había comentarios discriminatorios sobre la apariencia de las participantes.
Otro de los hechos estuvo relacionado a un suceso ocurrido hace un año, donde la organización declaró como ganadora a Rikkie Kollé, la primera mujer trans en lucir la corona como Miss Nederland, pues el concurso enfrentó amenazas de muerte.
Esta cadena de acciones volvieron a Miss Países Bajos insostenible, así lo describió ante medios internacionales Van Ee, cerrando este capítulo y buscando una forma de promover valores diferentes.
A través de un comunicado en su página web, la organización informó sobre la decisión de su cierre y la creación de una plataforma. “Miss Países Bajos se transforma en Niet meer van deze tijd (Ya no es de esta época) : una plataforma que trabaja en torno a lasalud mental, las redes sociales, la diversidad, la autoexpresión y mucho más. No más coronas, sino historias que conectan. No más vestidos, sino sueños que cobran vida”, expresó el antiguo certamen.
“Después de años de historia llenos de glamour, talento e inspiración, Miss Países Bajos se despide del nombre que llegó al corazón de muchas personas. Pero este no es el final; es un nuevo comienzo”, continuó el comunicado en su sitio oficial, agregando “el mundo está cambiando, y nosotros estamos cambiando con él”.
A pesar de que este certamen llegó a su fin, seguirá habiendo representación de este país en Miss Universo, ya que un año atrás se había transferido la licencia a ‘Miss Universo Países Bajos’. La última ganadora, Amber Rustenberg, asumirá como una de las madrinas de la iniciativa y se dedicará a promover la nueva plataforma.
Esto va en tendencia a los cambios y a la modernización que han tenido que implementar los concursos de belleza a nivel mundial, una muestra de esto es la última versión de Miss Universo, celebrada el mes pasado en Ciudad de México, allí la organización hizo historia por aceptar por primera vez a mujeres que superaban los 28 años de edad.
Un año atrás el certamen había eliminado la restricción a mujeres que hayan estado o estén casadas, además de madres y mujeres embarazadas.
Edición 52 de 1+Uno Mujer: Diciembre, el Mes del Reconocimiento y la Gratitud
Con inmensa alegría y orgullo, les damos la bienvenida a la edición número 52 de 1+Uno Mujer, una entrega especial que cierra un año lleno de aprendizajes, logros y transformaciones. Este número de diciembre es un homenaje a la labor incansable de las mujeres, las comunidades y las organizaciones que han trabajado durante todo el 2024 para construir una sociedad más equitativa, solidaria y participativa.
En esta edición, destacamos grandes momentos y reflexiones que nos invitan a mirar atrás con gratitud y hacia adelante con esperanza:
🌟 Homenaje a las lideresas de Usaquén: En un evento conmemorativo realizado durante el pasado 8 de marzo, rendimos tributo a 10 mujeres que han dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos en nuestra localidad. Estas lideresas son inspiración y ejemplo de valentía, compromiso y transformación social.
🌟 Reconocimiento a ASINCO en los Premios Colombia Participa 2024: En nuestras páginas centrales celebramos el segundo lugar alcanzado por ASINCO en este prestigioso premio, un logro que refuerza nuestro compromiso con la participación ciudadana y la integración comunitaria.
🌟 20 años de ASINCO: Este mes es especialmente significativo porque conmemoramos dos décadas de trabajo al servicio de la cultura, el arte y el fortalecimiento del tejido social. En nuestra editorial de fin de año, reflexionamos sobre este recorrido y renovamos nuestro compromiso con el futuro.
🌟 Historias que inspiran: Cerramos el año compartiendo relatos de mujeres que, desde sus contextos, han transformado sus comunidades, recordándonos que el cambio empieza desde lo local.
Esta edición es más que una revista; es una invitación a reconocer el poder de la participación, el arte y la cultura como herramientas de cambio. Es también un espacio para agradecer a todas y todos los que han sido parte de este camino, en especial a las mujeres que, desde diferentes frentes, luchan por una sociedad más justa e inclusiva.
Los invitamos a leer, compartir y seguir acompañándonos en este viaje. Porque 1+Uno Mujer no solo es un medio de comunicación, es una plataforma de construcción colectiva.
Mujeres y niñas, las mayores víctimas del cambio climático: Estudio
El cambio climático, con sus devastadores efectos, no afecta a todas las personas por igual. Según un reciente estudio realizado por investigadores del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y la Universidad de Cambridge, las mujeres, niñas y personas con diversidad de género son las principales víctimas del cambio climático. Esto se debe a que, a nivel mundial, estos grupos ya enfrentan desigualdades estructurales que el cambio climático exacerba, dejándolos más vulnerables tanto en términos de salud como de bienestar social.
Las consecuencias del cambio climático, como tormentas extremas, sequías y el aumento del nivel del mar, amplifican las desigualdades existentes, especialmente en las regiones de bajos ingresos. El informe destaca que las mujeres en muchos países tienen menos probabilidades de poseer tierras o tener acceso a recursos que las protejan en momentos de crisis, lo que las deja más expuestas a desastres y sus secuelas. Como señalan los autores, “las mujeres, niñas y las minorías de género están más expuestas a los efectos del cambio climático”, siendo las más vulnerables y, por tanto, víctimas del cambio climático.
Las principales víctimas del cambio climático
El estudio también subraya que las mujeres y niñas sufren mayores amenazas para su salud en situaciones de crisis climática. Las altas temperaturas, por ejemplo, han sido vinculadas con problemas durante el embarazo, como nacimientos prematuros y malformaciones congénitas. Asimismo, los fenómenos extremos como inundaciones o huracanes no solo ponen en riesgo la seguridad física de estas poblaciones, sino también su bienestar mental y social.
Según el artículo publicado en Lancet Planetary Health, los efectos del cambio climático, como lluvias torrenciales, sequías, tormentas e inundaciones, exacerban las desigualdades sistémicas. Estos fenómenos impactan de manera desproporcionada a las comunidades marginadas, especialmente a quienes viven en regiones de bajos ingresos:
«Aunque la situación concreta puede variar en función del lugar de residencia de las personas o de su origen social, las mujeres, las niñas y las minorías de género suelen estar más expuestas a los efectos del cambio climático”.
Investigadores de BSC.
Esta mayor exposición se debe a factores como el limitado acceso a recursos, menor control sobre la tierra y menor acceso a información crucial para la toma de decisiones en situaciones de desastre.
Otro aspecto alarmante es el aumento de la violencia de género durante o después de fenómenos extremos relacionados con el clima. La inestabilidad económica y la interrupción de infraestructuras esenciales generan un caldo de cultivo para el incremento de abusos y maltrato, afectando a mujeres en situaciones de vulnerabilidad. En este contexto, la profesora Rachel Lowe del BSC recalca la necesidad de “inversiones urgentes en estrategias de recopilación de datos que permitan comprender mejor los riesgos específicos de género que plantea el cambio climático”.
Minorías de género y su exposición al cambio climático
Las personas con diversidad de género también enfrentan riesgos únicos derivados del cambio climático. En muchas partes del mundo, son marginadas y excluidas de los refugios de emergencia y de la distribución de recursos vitales, como alimentos y agua. En países como Filipinas e Indonesia, estas comunidades son a menudo discriminadas, siendo excluidas de centros de evacuación y acceso a ayudas esenciales.
Casos como el de Estados Unidos, donde personas transgénero han reportado haber sido amenazadas o rechazadas en refugios durante desastres, ejemplifican la severa discriminación que enfrentan las minorías de género. Esto no solo limita su capacidad de recuperación, sino que también pone en riesgo su supervivencia. Como lo subraya Kim van Daalen, investigadora del BSC:
«La forma desproporcionada en que el cambio climático afecta a las mujeres, las niñas y las minorías de género exige políticas integradoras que aborden estas desigualdades».
Kim van Daalen, investigadora del BSC.
Crisis ambiental, crisis de equidad…
El cambio climático no es solo una crisis ambiental, sino una crisis de equidad que afecta desproporcionadamente a las mujeres, niñas y personas con diversidad de género. Estas poblaciones son, sin duda, las mayores víctimas del cambio climático. Para enfrentar esta realidad, es fundamental que las estrategias globales incorporen una perspectiva de género que permita proteger a las comunidades más vulnerables. Esto incluye aumentar la representación femenina en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, un área en la que aún estamos lejos de lograr la paridad, como lo muestra la COP28, donde solo el 16% de las delegaciones contaban con una representación equitativa de género.
Para que las soluciones climáticas sean realmente efectivas, deben tener en cuenta a las poblaciones más afectadas. Solo con políticas inclusivas y basadas en datos específicos podremos garantizar que el impacto del cambio climático no siga exacerbando las desigualdades de género en todo el mundo.
El último crimen de odio contra una mujer o una niña ocurrió el pasado 20 de noviembre en Guamal, Meta. A Sara Camacho, de tan solo cinco años, la torturaron, asesinaron, luego la envolvieron en una sábana y dejaron el cuerpo abandonado en su propia casa.
En el caso de la violencia sexual, el Instituto Nacional de Salud reporta a la fecha 13.973 casos oficiales. El subregistro es mayor. Esta es la antesala de la conmemoración número 25 del Día Internacional para la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres. Cada 25 de noviembre, desde 1999, el mundo recuerda que la violencia se ha ensañado de forma diferenciada contra las mujeres, por su condición de género.
Precisamente, esta fecha (25N) da inicio a los 16 Días de Activismo Mundial Contra la Violencia de Género, que culminan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Este año ONU Mujeres puso el foco en el feminicidio. Bajo la premisa, “Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHayExcusa ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” se está convocando a todos los Estados, las organizaciones de mujeres, la juventud, el sector privado y a los medios de comunicación para que se unan en un esfuerzo conjunto y se enfrente la pandemia global de violencia contra las mujeres y las niñas.
En entrevista con EL TIEMPO, Bibiana Aido, Representante de ONU Mujeres en Colombia, señaló que la situación actual pone muchas miradas sobre el país por la lucha que ha liderado por décadas, desde el movimiento de mujeres, para erradicar la violencia, y por su trabajo para seguir construyendo la paz en el marco del conflicto armado desde una visión interseccional.
¿Cómo está el panorama de los derechos de las mujeres a nivel global y a nivel Colombia en el marco del 25N?
Hablamos de una pandemia, la mayor vulneración de derechos humanos que existe a nivel global, donde cada 10 minutos una mujer es asesinada por esta razón. En América Latina, la violencia de género es la primera causa de muerte entre las mujeres de 14 a 55 años, superando al cáncer y a los accidentes de tráfico. Sin embargo, a pesar de esta realidad, hay algunos avances en Colombia. Por ejemplo, hace una semana presentamos el informe ‘Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia’ en el marco del Foro Global de Datos, y el porcentaje de mujeres sin ingresos propios se ha reducido considerablemente: del 39 por ciento en 2022 al 30 por ciento en 2024, lo que significa que se ha disminuido la brecha de desempleo.
¿Cómo contribuye la campaña ÚNETE de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género a cambiar esta realidad?
La campaña ÚNETE, del Secretario General de Naciones Unidas, hace un llamado al conjunto de la ciudadanía para dejar de normalizar la violencia de género y adoptar una actitud de tolerancia cero. Aunque el feminicidio es la manifestación más grave de desigualdad, existen otras violencias que afectan a las mujeres en su día a día: violencia física, violencia psicológica, violencia obstétrica y violencia digital. Todo esto constituye un caldo de cultivo que alimenta los feminicidios. Este año, la campaña en Colombia se concentra en la prevención de este tipo de violencia porque las cifras actuales son absolutamente intolerables.
Hacemos un llamado a una mayor rendición de cuentas, para avanzar hacia la eliminación de la impunidad para estos crímenes y a erradicar la normalización de estas violencias. También insistimos en la necesidad de una mayor inversión en prevención, pues actualmente los Estados apenas destinan menos del 2 por ciento de sus recursos a prevención, a pesar de que sabemos que es la mejor inversión, porque salva vidas.
El foco de la campaña ÚNETE de este año son los feminicidios, ¿qué cifras hay para el caso de Colombia?
Tres mujeres en Colombia son asesinadas cada día por el solo hecho de ser mujeres y 46 niñas son víctimas de agresiones sexuales diariamente. Este es el principal desafío que tenemos a nivel nacional. Sin embargo, ONU Mujeres también reconoce algunos avances en materia de género, reflejados en la reciente aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil y la reducción de la brecha económica en Colombia.
Pero las victorias no deben nublar la realidad del largo camino por recorrer y que se aborda a través de estrategias como los 16 Días De Activismo Contra la Violencia de Género.
¿Qué factores estructurales contribuyen a que en Colombia se registre un promedio de casi tres feminicidios al día y las cifras continúen aumentando?
La violencia contra las mujeres y el feminicidio son la muestra más brutal de la desigualdad. La matriz cultural sigue estando basada en el patriarcado, la misoginia y el machismo. Otras causas latentes que perpetúan esta violencia son la falta de acceso a la justicia por parte de las mujeres, así como la impunidad que aún prevalece para muchos agresores. No es un problema que pueda abordarse desde un solo ángulo, porque sí, el Estado tiene responsabilidades, pero no es el único actor. Es crucial abordarlo de manera conjunta: el Estado, el sector privado, las comunidades, los medios de comunicación, las familias y cada una de nosotras también puede actuar.
ONU Mujeres es la entidad que ha estado a cargo del proceso de la Resolución 1325. ¿Qué avances se pueden resaltar y qué falta?
Esta es una deuda histórica de 24 años desde la aprobación de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, con las mujeres del país. Finalmente, Colombia cuenta con el primer Plan Nacional de Acción, que será lanzado a finales de este mes. Este es un proceso que ha contado con más de 20 encuentros, entre foros macroregionales, encuentros territoriales y encuentros poblacionales con la participación de mujeres diversas. 1.500 mujeres han participado en el proceso y son ellas quienes han puesto sobre la mesa las propuestas para avanzar.
En medio de las 100 propuestas presentadas en ámbitos como la prevención, la protección de sus derechos y la participación, se encuentra el compromiso de más de 30 entidades del Estado, que han asumido responsabilidades claras en la implementación de este Plan Nacional de Acción que tiene un horizonte de 10 años.
¿Qué avances tiene la agenda de derechos de las mujeres en los últimos 30 años y cómo se pueden abordar de manera más efectiva en el futuro?
Obviamente, la situación de las mujeres hoy en día, especialmente si miramos a Colombia, no tiene nada que ver con la de hace 30 años. La Plataforma de Acción de Beijing cumple 30 años en 2025 y en sus 12 áreas de acción ha habido avances considerables. Hemos visto progresos en aspectos como la autonomía económica de las mujeres, el nivel de educación en el país y la reducción de la mortalidad materna.
Esperemos que estos 30 años sirvan también para recordar a los Estados y a los Presidentes de todo el mundo la necesidad de implementar acciones concretas. Al final, este no es un tema que afecte únicamente a las mujeres. Es un asunto que beneficia al conjunto de las sociedades y a los países. Sabemos, por ejemplo, que si se redujera la brecha de género en el ámbito laboral entre mujeres y hombres, el Producto Interno Bruto de los países en América Latina podría incrementarse en un 20 por ciento.
La asistencia de ONU Mujeres fue clave en la creación del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos en el Acuerdo de Paz. ¿Qué avances concretos observó desde la adopción del programa y qué retos persisten?
Fue muy significativa la diferencia en el abordaje por parte del Ministerio del Interior hacia la situación de las defensoras de derechos humanos y de las lideresas en el país. Es un proceso consultivo interesante con las mujeres, basado en el principio de “nada sobre las mujeres sin las mujeres”. Un proceso de diálogo en el que se les ha escuchado y analizado las lecciones aprendidas.
El Ministerio de Ambiente, más recientemente, participa en el seguimiento del Acuerdo de Escazú, poniendo mayor énfasis en la seguridad de las defensoras ambientales, al ser quienes sufren mayores riesgos a nivel internacional. Es crucial el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y el liderazgo de ellas, porque ellas saben cómo activar las redes de cuidado y autocuidado y qué elementos consideran clave para la prevención de las violencias que enfrentan. Ahora, lo que toca es seguir implementándolo. Para lograrlo, hay dos aspectos fundamentales: que el fortalecimiento de su liderazgo sea real y la mirada territorial.
¿Qué lecciones deja Colombia a otros países a través del Programa Mujeres Constructoras de Paz?
Colombia ofrece lecciones sobre la interseccionalidad y la necesidad, no solo de inclusión, sino de transformación. Las voces y miradas que deben estar en el centro son aquellas de quienes sufren las mayores consecuencias del conflicto. En este caso, debemos ser conscientes de los vínculos que existen entre los aspectos étnicos y de género, que, por cierto, son las áreas que muestran mayor rezago en la implementación del acuerdo de paz, especialmente las relacionadas con estos dos ámbitos.
Escuchar los saberes ancestrales, las experiencias de las mujeres negras, indígenas y de las comunidades más alejadas es fundamental. Soy muy consciente de que el mundo observa el proceso colombiano con gran interés, precisamente por este enfoque de no dejar a nadie atrás, que se ha colocado en el centro.