jueves, 31 de julio de 2025
miércoles, 30 de julio de 2025
30J
30J: Los puteros son el origen del problema
Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha que nos invita no solo a denunciar esta grave violación a los derechos humanos, sino también a comprender sus causas estructurales. En este contexto, la campaña que afirma con contundencia que “los puteros son el origen del problema” nos obliga a mirar de frente una verdad incómoda: la demanda masculina de prostitución alimenta la red de explotación y trata de mujeres y niñas a nivel mundial.
El ciclo de la explotación
La imagen que acompaña esta reflexión establece una lógica clara y directa:
-
Sin hombres puteros, no hay mujeres prostituidas.
-
Sin mujeres prostituidas, no hay prostitución.
-
Sin prostitución, no hay trata.
Este razonamiento, aunque puede parecer provocador, está respaldado por múltiples investigaciones que demuestran cómo la demanda de cuerpos feminizados para el consumo sexual es el motor que sostiene una industria multimillonaria basada en la vulnerabilidad, la pobreza, la violencia de género y la desigualdad.
¿Quiénes son los responsables?
Históricamente, el foco ha estado puesto en las mujeres en situación de prostitución, muchas veces criminalizadas, revictimizadas o reducidas a cifras. Pero, como bien señala la campaña, el verdadero origen del problema son quienes compran sexo: los puteros. Sin su demanda, no habría redes de captación, transporte y explotación de mujeres. Sin su dinero, no habría trata con fines de explotación sexual.
Abolir la prostitución, combatir la trata
Desde una mirada abolicionista, no se trata de perseguir a las mujeres en situación de prostitución, sino de protegerlas, ofrecerles alternativas reales y dignas, y sancionar a quienes se benefician de su explotación. Esto incluye no solo a proxenetas y tratantes, sino también a los consumidores de prostitución, cuya impunidad ha sido históricamente garantizada por un sistema patriarcal y permisivo.
Un compromiso urgente
En este 30J, no basta con compartir mensajes en redes sociales. Es urgente exigir políticas públicas integrales, con enfoque de género y derechos humanos, que atiendan a las víctimas, prevengan la captación y desmantelen la cultura que normaliza el uso del cuerpo de las mujeres como mercancía.
Romper el silencio, incomodar al poder masculino, y señalar con claridad la responsabilidad de los puteros, es una acción política que busca justicia y reparación.
Porque sin demanda, no hay trata.
Porque sin puteros, no hay prostitución.
Porque la dignidad no se compra ni se vende.
martes, 29 de julio de 2025
¡Nos vemos en el parque! 🎉
lunes, 28 de julio de 2025
La jueza
Sandra Heredia Aranda: la toga no tiene género, pero sí carácter
En medio de uno de los casos judiciales más trascendentales del país, la jueza Sandra Heredia Aranda ha demostrado con firmeza que la justicia no se arrodilla ante el poder. Con valentía, criterio jurídico y un profundo sentido del deber, la jueza ha enfrentado no solo la complejidad del proceso en sus manos, sino también una serie de ataques machistas que han intentado deslegitimar su autoridad.
Desde la apertura del juicio, Heredia Aranda dejó claro que este no sería un escenario para revanchas ni intereses políticos. “No es un juicio político”, sentenció con contundencia, recordándole al país que en su sala se defiende el Estado de Derecho, no las pasiones partidistas. En un gesto que ha sido ampliamente valorado por organizaciones de mujeres, colectivos jurídicos y ciudadanía en general, la jueza hizo una introducción en la que resaltó el papel protagónico de las mujeres en la administración de justicia, recordando que "la toga no tiene género, pero sí carácter".
Su temple ha sido admirable. En una sociedad donde las mujeres en posiciones de liderazgo son constantemente puestas a prueba y se les exige más para ser tomadas en serio, Sandra Heredia ha respondido con rigor, sensatez y altura. Su llamado a mantener el respeto, el equilibrio y el sentido común ha sido una lección de ética judicial en tiempos donde la polarización amenaza con debilitar las instituciones.
Al tomar una decisión en este caso emblemático, la jueza Heredia lo hizo con total apego a la ley, sin dejarse intimidar por presiones mediáticas, políticas o sociales. Demostró que la justicia puede —y debe— ser imparcial, y que las mujeres tienen no solo la capacidad, sino también la fortaleza para liderar con excelencia y dignidad.
Sandra Heredia Aranda se convierte así en un ejemplo inspirador. Su actuar nos recuerda que la justicia no tiene rostro, pero sí voz. Y que cuando esa voz es la de una mujer valiente, firme y comprometida, resuena con aún más fuerza en una sociedad que sigue buscando equidad y verdad.
domingo, 27 de julio de 2025
#SaludConDignidad
¡𝑷𝒐𝒓 𝒇𝒊𝒏 𝒖𝒏 𝒓𝒆𝒅𝒊𝒔𝒆𝒏̃𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔𝒂 𝒆𝒏 𝒏𝒐𝒔𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔¡








sábado, 26 de julio de 2025
Revista 1+ Uno Mujer Edición de julio
viernes, 25 de julio de 2025
#FeminismoEnLaCancha
¡Cuando el balón rebota en la conciencia, no hay fuera de lugar!


















jueves, 24 de julio de 2025
miércoles, 23 de julio de 2025
Reflexión
Igualdad de Género: Un Compromiso que Nos Une a Todas y Todos
Revista 1+Uno Mujer, Usaquén
En la imagen que acompaña estas líneas, una familia sostiene piezas de rompecabezas bajo un cielo cálido, simbolizando la construcción conjunta de un ideal común: la igualdad de género. La frase que la encabeza, atribuida a Ban Ki-moon —exsecretario general de las Naciones Unidas— es clara y contundente: "Lograr la igualdad de género requiere la participación de mujeres y hombres, niñas y niños. Es responsabilidad de todos."
Este poderoso mensaje nos invita a reflexionar sobre el rol que cada persona desempeña en la lucha por una sociedad más justa y equitativa. La igualdad de género no es una meta que deba ser alcanzada solo por mujeres organizadas, líderes o activistas. Es, sobre todo, una construcción colectiva que se forja en la cotidianidad de nuestros hogares, comunidades, escuelas, barrios y lugares de trabajo.
La igualdad empieza en casa
La imagen representa una escena familiar: madre, padre, hija e hijo alzando juntos piezas que, al unirse, completan un todo. ¿Qué nos dice esta metáfora visual? Que cada generación, desde la infancia, debe ser parte activa en el proceso de cambio. Educar a nuestras niñas en confianza, autonomía y libertad es tan necesario como enseñar a nuestros niños a vivir con empatía, respeto e igualdad.
Cuando enseñamos desde temprana edad que no hay tareas “de mujeres” ni “de hombres”, sino labores compartidas, cuando fomentamos el diálogo y el respeto a las diferencias, estamos sembrando igualdad.
Una responsabilidad colectiva
La igualdad de género no es un favor ni una concesión. Es un derecho. Y como tal, necesita del compromiso decidido de todas las personas. Instituciones públicas, medios de comunicación, colectivos sociales, liderazgos comunitarios y ciudadanía en general tienen el deber de garantizar entornos seguros, justos y libres de violencia y discriminación.
Desde nuestra experiencia como medio comunitario de Usaquén, sabemos que la transformación empieza en lo local. Por eso, apostamos por visibilizar las voces de mujeres líderes, iniciativas de empoderamiento femenino y procesos que fortalezcan la equidad en todos los territorios.
Construyendo el rompecabezas de la equidad
Así como en la imagen las piezas del rompecabezas se alzan para encajar, también nosotros debemos trabajar juntos para encajar en un modelo de sociedad en el que todas las personas puedan desarrollar su potencial sin barreras impuestas por estereotipos de género.
El camino hacia la igualdad de género es largo, pero cada paso cuenta. Y el primer paso es reconocer que el cambio no depende solo de unas pocas personas, sino de la voluntad colectiva. De ti, de mí, de nosotras y nosotros.
Porque construir una sociedad más igualitaria es una tarea en la que todas las piezas somos necesarias.
martes, 22 de julio de 2025
#MemoriaFeminista




lunes, 21 de julio de 2025
Las voces de parteras tradicionales
Colombia será sede de la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales
domingo, 20 de julio de 2025
#MiedoFemenino
¿Qué es lo que más te cuidas cuando sales a una cita?







#RelacionesSanas
La vida ya es lo suficientemente dura… Por eso, las relaciones —de pareja o de amistad— deberían ser refugio, no tormenta. No tendríamos q...
-
15 pláticas TED de feminismo Por Kenya Giovanini Deja que estas 15 pláticas TED de feminismo te muestren una nueva perspectiva. A veces u...
-
Mujeres de Usaquén conmemoran el 8M con actividades comunitarias y reflexión sobre sus derechos En el marco del Día Internacional de la Muje...