miércoles, 11 de enero de 2023

Opinión

 


Tengo amigas que al admitir que ok, que son feministas, se apresuran a aclarar: “pero no de las radicales”. Cuando les pido que definan qué es ser radical, dicen “extremistas, peleonas, antihombres, nazis, quemasostenes, axilaspeludas, comunistas” y otras expresiones que dan cuenta de la falta de información acerca de lo que el feminismo radical significa.

Por eso quise escribir este artículo y comenzar una campaña para aclarar de qué va esta tendencia dentro del movimiento, qué busca y qué la originó, pero sobre todo por qué justamente ahora, es más necesario que nunca.

Feminismo radical ¿qué es?

Radical, según su etimología, significa ir a la raíz.  Este feminismo se propone buscar la raíz de la dominación. Se llama feminismo radical (Radfem es su abreviatura) porque se opone radicalmente al patriarcado como causa de la organización política y social existente. Su radicalidad se debe a que no propone una reforma del patriarcado sino la eliminación o supresión total del orden social existente.

Se diferencia del feminismo liberal porque este sólo pide la integración de las mujeres en el mundo del trabajo asalariado y de la cultura y de todos los ámbitos de la vida pública tal cual los conocemos, con sus mismas reglas. Para las feministas radicales, por el contrario, mejorar la condición de las mujeres implica mucho más que la incorporación femenina al espacio público.

Gracias a las teóricas del feminismo radical, se acuñó el concepto de patriarcado como dominación sobre el colectivo de mujeres, se propuso una noción de poder y de política ampliadas, se comenzó a usar  la categoría  género” para rechazar los rasgos adscriptivos ilegítimos adjudicados al sexo y con el cual se naturaliza la opresión, se analizó la sexualidad criticando la heterosexualidad normativa y obligatoria, se hizo de la violencia sexual una manifestación política sacándola del ámbito de lo privado, entre otros grandes aportes.

Para Kate Millet, una de las máximas y originarias exponentes radicales, el patriarcado es el sistema de dominación primario basado en la relación entre los sexos y sobre el cual se asientan los demás sistemas de dominación de clase y raza. Por un lado, la mujer es concebida como un objeto sexual en su capacidad biológica para dar vida, pero además es utilizada como objeto sexual para proporcionar placer a hombres, de donde surgen la mercantilización, cosificación y otras explotaciones asociadas como la pornografía y prostitución.

Gracias a las autoras radicales como Germaine Greer hoy sabemos que la maternidad no es un destino y que las mujeres pueden construir su propia identidad ejerciendo la autonomía física, política y económica necesaria para transformar el sistema y no simplemente encajar en él.

En suma, el feminismo radical es una corriente feminista defensora de la eliminación del patriarcado como forma de supremacismo machista. El feminismo radical se define como movimiento de mujeres que defiende que es necesario un reordenamiento de la estructura de desigualdad patriarcal que sufren las mujeres en forma de opresión, subordinación e invisibilidad.

¿Qué es ser feminista radical?

Es defender la idea de que existen condiciones materiales que impiden una verdadera elección a las mujeres, porque como dice Millet “los hombres poseen todos los resortes del poder: no sólo controlan la ideología del sistema desde la ciencia, el arte, la religión, la filosofía, sino también la industria, las finanzas, el ejército, la policía y el gobierno”. Desde está lógica las mujeres son secundarias, invisibilizadas, inferiorizadas y discriminadas.

Contrario a lo que se piensa, el feminismo radical no se opone a los hombres, se opone a la ideología de género discriminatoria y excluyente de los hombres patriarcales. El feminismo radical se opone al patriarcado, no a los hombres, muchos hombres son solo marionetas del patriarcado y otros se rebelan contra las exigencias del patriarcado exigiendo la abolición del género, junto a la feministas. Pero no pueden ser parte de la solución mientras formen parte de los beneficios que les otorga el patriarcado.

A modo de síntesis, las feministas radicales tenemos como objetivos de lucha: retomar el control sexual y reproductivo de las mujeres y aumentar su poder económico, social y cultural; destruir las jerarquías y la supremacía de la ciencia; crear organizaciones no jerárquicas, solidarias y horizontales (Gamba, 2008). La mayoría de las feministas radicales se pronuncian también por el feminismo de la diferencia, que propone una revalorización de lo femenino, planteando una oposición radical a la cultura patriarcal y a todas las formas de poder, rechazan la organización, la racionalidad y el discurso masculino (Jaggar, 1983).

¿De dónde surgió?

 El feminismo radical se originó en los movimientos contestatarios de los Estados Unidos de América en los años sesenta del siglo XX. A diferencia de sus compañeras feministas, las radicales se apartaron para fundar el Movimiento de Liberación de la Mujer, sosteniendo que la opresión de las mujeres es la opresión primaria, transversal a todas las opresiones que derivan del patriarcado.

Durante los años sesenta y setenta, muchas feministas comenzaron a señalar que las reivindicaciones conseguidas hasta ese momento por el feminismo no habían logrado revertir aún la situación de opresión y marginación de las mujeres (Chinchilla, 1982). Por ello fundaron esta corriente que cuestiona la ilusión de alcanzar igualdad a través de la mimetización de las mujeres en el mismo sistema que las excluye.

Podríamos afirmar que el surgimiento del feminismo radical se debió a la necesidad de profundizar en la condición de ser mujer y de trasformar radicalmente la posición de las mujeres en todos ámbitos de la vida pública y privada. En efecto, las feministas radicales lograron poner en la agenda pública problemáticas antes consideradas concernientes a la esfera privada, poniendo así al descubierto que más allá de las concepciones morales de cada persona, en dichas problemáticas se entretejen relaciones de poder.

¿Por qué un feminismo radical abolicionista?

El feminismo radical no es reformista porque el patriarcado no se puede reformar sino solo abolir. La abolición del patriarcado es lo que busca el feminismo radical y con ello, toda forma de discriminación contra las mujeres como la violación, prostitución o pornografía.

La pornografía es una forma de cosificación de la mujer. La prostitución es una forma de esclavitud de la mujer. La violación es otra forma de subordinación y sometimiento patriarcal. La gestación subrogada busca convertir el cuerpo de la mujer en una máquina reproductora en serie. Las leyes están organizadas para subordinar y oprimir a las mujeres porque fueron concebidas desde el propio esquema patriarcal de dominación. Por ello los avances son muy lentos.

Igualmente, se desea abolir la categoría de “género” para rechazar los estereotipos de adscritos de modo arbitrario a las mujeres en base a su sexo, haciendo creer que existen atributos asociados a la feminidad que son naturales, no sociales, o esencialistas.

Se trata de un proyecto que propone la revolución de la estructura social con un cambio completo. ¿Cómo hacerlo? A través de la creación de grupos de concienciación, organizando protestas públicas contra la discriminación sexista, a través de estrategias de co-educación que cuestione los roles y normas sexistas. A través de leyes abolicionistas que no consientan las esclavitudes disfrazándolas de empoderamiento, poniendo el mayor peso en el sistema prostituyente, explotador y violentador de los derechos de las mujeres.

¿Por qué ahora se necesita más feminismo radical?

A pesar de los enormes avances que las mujeres hemos conseguido desde la primera ola del movimiento feminista, la verdad es que los derechos basados en nuestro sexo siguen estando amenazados. Como sostiene Alicia Puleo, las mujeres estarían siguen oprimidas por las instituciones patriarcales que tienen el control sobre ellas, y fundamentalmente, sobre su reproducción. Por ello muchas conquistas están siendo puestas en tela de juicio y cualquier crisis barre con años de luchas, quedando las mujeres nuevamente en posiciones vulnerables. El patriarcado de la coacción ha mutado en patriarcado del consentimiento, con el peligro que este gatopardismo representa para todas nosotras.

El llamado “feminismo liberal” es un espejismo patriarcal que les hace creer a las mujeres que, con solo desearlo, la igualdad es alcanzable. No se pasea por las causas de la opresión ni de la violencia que viene aparejada con los intentos de emancipación. Usualmente esta narrativa viene de la experiencia de las más privilegiadas, no conscientes de la urgencia que tiene la mayoría de las mujeres, para acabar con la subordinación.

No es un activismo fácil porque el feminismo radical recibe críticas de todos los sectores antifeministas y de quienes defienden un feminismo más convencional. Las que logran penetrar espacios de poder se diferencian y declaran “femeninas” o no feministas, llegando a ser las mejores aliadas patriarcales, ya que niegan la opresión sexista, fortaleciendo el mismo sistema que las oprime sin saberlo.

Por ello, con más conciencia feminista radical, podemos analizar las causas de la opresión de las mujeres en la historia, eliminar la perspectiva masculina o androcentrista de los problemas de las mujeres, defender que lo personal es político ya que toda experiencia individual es un ejemplo de un sistema discriminatorio e injusto y acercarnos lo más posible al ideal de alcanzar igual acceso a las posibilidades sociales de hombres y mujeres con base en reglas de juego verdaderamente feministas.

Nuestra campaña

Convencida como estoy de la pertinencia y necesidad de radicalizar (ir a la raíz) esta lucha, durante todo este 2023, desde FeminismoINC, estaremos publicando la vida y obra de 12 feministas emblemáticas de esta corriente, cuyo legado y propuestas siguen vigentes en nuestros días. Ellas son:

Andrea Dworkin (EEUU)

Gerda Lerner (Austria)

Kate Millet (EEUU)

Marcela Lagarde (México)

Amelia Valcárcel (España)

Gioconda Espina (Venezuela)

Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)

Shulamith Firestone (Canadá)

Celia Amorós (España)

Sheila Jeffreys (Reino Unido)

Rita Segato (Argentina)

Germaine Greer (Australia)




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos sus comentarios

Paridad de género en cargos decisorios del Estado

  Celebramos la paridad de género en cargos decisorios del Estado: Un paso histórico hacia la igualdad Un avance histórico hacia la igualdad...