domingo, 24 de agosto de 2025

En Femenino

 

Roles y estereotipos de género: ahora con incienso

En días recientes, un futbolista en evidente decadencia profesional decidió reinventarse como gurú espiritual de la masculinidad. Como si el machismo necesitara más portavoces, ahora lo visten de autoconocimiento y energía divina. Aunque hay mucho que decir sobre lo peligroso de este nuevo empaquetado del patriarcado —que mezcla espiritualidad, misoginia y negocio—, lo más preocupante, lo que de verdad dolió, fue leer los comentarios de tantas mujeres aplaudiendo sus palabras.

“No dijo nada violento”, escribían muchas. “Solo habló de los roles de toda la vida”, justificaban. “Yo soy feliz siendo ama de casa y que mi esposo sea el proveedor”, afirmaban otras. Y es aquí donde hay que hacer una pausa.

Elegir ser ama de casa no es el problema, siempre y cuando sea una decisión tomada desde la libertad y no desde la imposición cultural. Y aún más importante; siempre que ese rol sea reconocido social, económica y políticamente como lo que realmente es: trabajo. Porque cuidar, limpiar, criar y sostener emocionalmente a una familia no es un “instinto natural”, es labor, esfuerzo, tiempo. Y negar su valor es otra forma más de violencia.

Lo verdaderamente preocupante es que estos modelos de vida sean presentados como los únicos válidos, como verdades universales que deben aplicar a todas las personas, especialmente a las mujeres. Cuando una opción se impone como norma, ya no hay libertad: hay presión, control y castigo para quien se atreva a desviarse y como parece que todavía hay gente que no entiende el daño que hacen los estereotipos y roles de género, va a tocar explicarlo otra vez.

Los roles de género no son simplemente «modelos de vida». Son estructuras que han limitado históricamente las posibilidades de millones de personas (hombres y mujeres). Son las reglas no escritas que nos dicen desde pequeñas que debemos ser sumisas, cuidadoras, sensibles, bonitas, calladas. Son las que dictan que los hombres deben ser proveedores, duros, racionales, exitosos, y que no deben llorar. ¿Y qué pasa cuando alguien se sale de ese guión? Rechazo, burla, violencia.

Y para rematar, ahora nos bombardean con otro elaborado disfraz del machismo: el de las “energías con género”. Esa narrativa que nos dice que las mujeres deben cultivar su “energía femenina” —sumisa, receptiva, dulce, maternal— mientras los hombres se reconectan con su “energía masculina” —firme, protectora, proveedora, líder espiritual—. Y claro, todo esto envuelto en frases bonitas, incienso y cuencos tibetanos de soundtrack, sabiduría ancestral lista para llevar. Pero no nos confundamos: por más aroma a sándalo que le pongan, sigue siendo el mismo discurso de siempre. Es el machismo de toda la vida, solo que ahora se presenta como “sanación”. ¡Qué descaro!

Detrás de cada “las mujeres son así y los hombres son asá”, hay siglos de opresión, de control, de castigos sociales y físicos. Los estereotipos son herramientas de poder. Son excusas para invisibilizar, para infantilizar, para controlar cuerpos y decisiones. Son el argumento detrás del acoso callejero (“es por cómo se visten”), del techo de cristal (“ellas no aguantan tanta presión”), de la brecha salarial (“es que ellas tienen hijos”), de la violencia física y psicológica (“ella lo provocó”), del feminicidio (“ ella eligió mal”).

Por eso, cuando se denuncia públicamente este tipo de discursos disfrazados de sabiduría espiritual o de “opinión personal”, no se está atacando la libertad de expresión. Se está ejerciendo una forma necesaria de prevención y contención de violencias basadas en género. Porque permitir que estas ideas se normalicen y se reproduzcan sin cuestionamiento es abrir la puerta a la discriminación, al silencio forzado, a la violencia.

Claro que me preocupa y me llena de rabia que haya hombres promoviendo este tipo de discursos, pero que a estas alturas, todavía queden mujeres que los repitan y los defiendan, es demasiado doloroso. No porque no tengan derecho a opinar, sino porque evidencia hasta qué punto la cultura patriarcal nos ha convencido de que debemos conformarnos con las migajas y agradecerlas. De que la libertad no es para nosotras, sino la obediencia.

Decir que los roles tradicionales “no tienen nada de malo” es ignorar que esos mismos roles han sido usados históricamente para negar derechos, justificar abusos e impedir que las mujeres elijan otros caminos. Cuando la única opción aceptada es una sola, entonces ya no es una opción, es una trampa.

El problema no es que seas ama de casa. El problema es que el mundo te diga que eso es lo que debes ser para sentirte completa. Y que si no lo eres, entonces estás rota, eres egoísta, eres menos mujer o estas erradicando la masculinidad — lo que sea que eso signifique —.

Por eso, aunque suene repetitivo, es necesario seguir diciendo que los estereotipos y roles de género más que una forma de violencia, son la estructura  que la sostiene.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos sus comentarios

En Femenino

  Roles y estereotipos de género: ahora con incienso En días recientes, un futbolista en evidente decadencia profesional decidió reinventars...